139 | PUBLICACIONES | 13 de octubre de 2004

Peonza
Revista de Literatura Infantil y Juvenil

La revista Peonza está editada por la Asociación Cultural Peonza y su Equipo de Redacción está formado por: Francisco Díaz Herrera, Encarnación Espinosa Astillero, Javier Flor Rebanal, Javier García Sobrino, Juan Gutiérrez Martínez-Conde, Diego Gutiérrez del Valle, Paciano Merino Merino y José Luis Polanco Alonso.


PortadaN° 65; Santander (Cantabria, España), julio de 2003.

Artículos que componen este número de Peonza:

  • Editorial: "Bibliotecas públicas: deberes sin hacer".

    El artículo critica la escasa atención del Estado en lo relativo al sostenimiento y mejora de las bibliotecas públicas en España. Según un informe de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez el coste del servicio de biblioteca y la cantidad de libros por habitantes que disponen las bibliotecas españolas están muy por debajo de la media respecto a la mayoría de los países de la Unión Europea. A pesar de haberse producido en la década de los noventa un crecimiento de las bibliotecas públicas existentes, según señala el artículo, la falta de una política planificadora sistemática dio como resultado "un desequilibrio territorial en su localización y un desigual trato en equipamiento, dotaciones, recurso y actuaciones. El problema es que generalmente no coincide la ubicación de bibliotecas activas, bien dotadas, dinámicas e integradas en el tejido social con las poblaciones o los sectores culturales más necesitados."

  • En teoría: "Compartir la afición por la lectura", por José Luis Polanco.

    "El autor de este artículo cuenta una experiencia didáctica de acercamiento a la lectura y a la literatura a través del testimonio de distintas personas acerca de cómo descubrieron el placer de leer y de cómo la lectura entró en sus vidas. La actividad fue llevada a cabo con alumnos del primer ciclo de educación secundario en un colegio de Santander".

    Al finalizar el relato de dicha experiencia se transcribe una de las cartas recibidas, la de Julio Maruri, poeta santanderino de 82 años, residente en París: "Aquí me permitiré daros un consejo de viejo lector. No escuchéis demasiado a las gentes que dictan modas y destronan a autores. Frecuentad la biblioteca pública, si la hay en vuestro barrio y no dudéis en entrar en las librerías aunque sólo sea por curiosidad. La lectura os hará conocer las riquezas culturales de la humanidad, otras gentes, otros usos y costumbres, otras ideas y modos de expresar lo que nos es común a todos: pasiones, sentimientos, gustos y disgustos. Y os hará poco a poco y a lo largo de vuestra vida cada vez más humanos, más atentos, más disponibles y, me atreveré a decirlo, más libres. Por añadidura los libros satisfarán el hambre de vuestra imaginación y vuestra sed de saber." (fragmento de la carta de Julio Maruri).

  • Ilustrarte: "Antes de las imágenes", por Leo Lionni.

    "Uno de los ilustradores y creadores de libros infantiles más universalmente conocido reflexiona sobre sí mismo y nos da algunas claves de su trabajo. Unas reflexiones que hemos querido rescatar (originalmente publicadas en la revista Horn Book 60 Nº 6 de noviembre-diciembre de 1984, traducidas por el Banco del Libro de Venezuela) para conocer mejor a Lio Lionni, sus peces, sus ratones y su vida." (Nota de Imaginaria: Este artículo también fue publicado por el Banco del Libro en El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños.

  • En teoría: "Estudio de la tira Rip Kirby (20-5-1955) de Alex Raymond", por Gabino Busto Hevia.

"El excelente análisis que el autor de este artículo realiza de una tira de Alex Raymond puede ayudarnos a comprender cuánta técnica, intuición, reflexión, información, trabajo y buen gusto estético se esconde detrás de unas imágenes aparentemente sencillas". El presente artículo corresponde a un pequeño estudio monográfico realizado a partir de un original de la serie Rip Kirby de Alex Raymond, expuesto en Por arte de tebeo. Colección Juan Espallardo, exposición celebrada en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Dicho trabajo incluye un minucioso análisis composicional de las tres viñetas que forman la tira, una breve sinopsis de la historieta, su contextualización en la obra del artista, así como en la producción literaria y cinematográfica de la Norteamérica de posguerra. Un breve recorrido por la trayectoria profesional de Raymond, notas aclaratorias con bibliografía sobre este autor completan este detallado artículo.

  • Entrevistamos a: Concha López Narváez.

"Pocos autores españoles tienen el bagaje literario y la experiencia de Concha López Narváez desde que hace dos décadas publicó su primera novela interesada en la Historia y en las historias, Concha escribe para todo tipo de públicos a la espera de esa gran novela que un día escribirá: El humor también hace reflexionar.

Sevillana de nacimiento, Sanluqueña de adopción, madrileña de vida diaria, Concha ha escrito algunas de las novelas sobre la amistad a prueba de todo tipo de inconvenientes más leídas no sólo por jóvenes lectores."

"En tus primeros libros parecía bastante claro tu formación histórica; con el paso del tiempo y de los libros, tus temáticas se han diversificado. ¿Cuál ha sido y es el peso de la Concha profesora de Historia en la Concha escritora."

"Cuando comencé a escribir para jóvenes sentía una profunda nostalgia de la enseñanza; pero, por otra parte, era consciente de que la Literatura me abría las puertas de 'la vida'. Quiero decir que me propuse revelar, intentarlo al menos, el alma de los histórico: esfuerzos, logros, gozos y sufrimientos de las gentes del pueblo. Los pueblos siempre me han interesado mucho más que las grandes figuras."

"Has sido y eres una defensora de la Literatura Infantil y Juvenil como una literatura con entidad propia y merecedora de la mayor atención posible frente a detractores cercanos o lejanos (por ejemplo, Harold Bloom y sus cañones, perdón, cánones de hace dos siglos). ¿Qué habría que decir —todavía— para defender la existencia e importancia de la Literatura Infantil y Juvenil?."

"Lo mismo que habría que hacer para defender la importancia de un buen maestro en la formación integral de una persona. Sólo cuando respetemos al niño, ese ser inteligente que aún es pequeño, sólo cuando lo valoremos verdaderamente, se valorará y respetará lo que a él está dedicado. Ciertamente todos hemos leído mala literatura para niños y jóvenes; pero también hemos leído, o hemos empezado a leer, muy mala literatura para adultos."

Al finalizar la entrevista se encuentra una reseña biográfica y bibliográfica de la autora.

  • Una imagen en mil palabras: "Cuando Vermeer pintaba el silencio", por José Luis Polanco.

El autor del artículo realiza una minuciosa y por momentos poética descripción de "La lechera" del pintor holandés Johannes Vermeer (1632-1675). "No sé qué sueños perseguía Johannes Vermeer con sus pinceles. ¿Acaso la eternidad? Me gusta su pintura porque, a pesar de la cercanía de los temas, de la proximidad de los personajes y los objetos, sus lienzos tienen un no sé qué de misterioso e impenetrable. Lo que me atrae de su pintura es la armonía de las formas, el equilibrio que existe entre los objetos gastados por el uso y la pálida luz de la penumbra. Pero, por encima de todo, me fascina el silencio, esa atmósfera en la que reina una paz extraña, una serenidad de tiempo detenido, de lago en calma. Adentrarse en el reducido espacio de sus lienzos, siguiendo la sutilísima huella de sus pinceladas diminutas, es como buscar un refugio donde guarecerse del tiempo fugitivo. Es algo muy parecido a lo que debe de ser asomarse a la eternidad: perder por unos instantes la noción del tiempo, sentir que los minutos pasan sin que uno se dé cuenta de ello, como sucede en algunos cuentos."

  • Peonzas ilustradas: Franz Kafka con ilustración de Paco Díaz.

A continuación se transcribe el texto de Kafka que integra esta sección:

"Un filósofo solía ir a donde los niños jugaban. Veía a uno de ellos que tenía una peonza y se ponía al acecho. Apenas giraba la peonza, el filósofo la perseguía para cogerla. Que los niños gritaran e intentaran apartarle de su juguete, no le importaba lo más mínimo. Si lograba coger la peonza mientras giraba, era feliz, pero sólo un instante, luego la arrojaba al suelo y se iba. Creía que el conocimiento de una pequeñez, por lo tanto también, por ejemplo, de una peonza girando, bastaba para alcanzar el conocimiento general. Por eso mismo no se ocupaba de los grandes problemas, lo que le parecía antieconómico; si realmente llegaba a conocer la pequeñez más diminuta, entonces lo habría conocido todo, así que se dedicaba exclusivamente a estudiar la peonza. Y, siempre que comenzaba las preparaciones para hacerla girar, tenía la esperanza de que esa vez lo conseguiría, y cuando giraba corría tras ella poseído de la esperanza de una certeza, pero en cuanto sostenía ese burdo trozo de madera en la mano le daban náuseas, y el griterío de los niños, que antes no había escuchado y que ahora resonaba de repente en sus oídos, le impulsaba a huir, girando como una peonza bajo un látigo poco hábil."

  • Leemos para que lean y Biblioteca

Secciones que dedica Peonza para el comentario y la crítica de libros teóricos (la primera sección) y libros infantiles y juveniles (la segunda).

  • En la sección Leemos para que lean se comentan los libros:

  • No es para tanto, de Victor Moreno (Zaragoza, Prames, 2002).

  • Bienvenidos a la fiesta. Diccionario-guía de autores de literatura infantil y juvenil, de Luis Daniel González (Madrid, CIE Dossat 2000, 2001).

  • Donde vive la emoción.

  • Primer anexo a Bienvenidos a la fiesta, de Luis Daniel González (Madrid, CIE Dossat 2000, 2002).

  • Tesoros de la memoria, de Luis Daniel González (Madrid, CIE Dossat, 2002).

  • Hablemos de leer, de P. Albanell, F. Alonso, E. Cansino, X. Docampo, J. Farias, A. Fernández Paz, M. A. Landa, J. M. Gisbert, V. Muñoz Puelles y P. Zubizarreta (Madrid, Anaya, 2002).

  • Comentado por... Una miga de pan, de Gustavo Martín Garzo.

En esta sección, el libro es comentado por el propio autor.

  • Noticias y colofón: "Entre Andersen y Tolkien".

Un variado panorama informativo sobre eventos, premios, noticias y textos sobre el mundo de la literatura infantil y juvenil.

  • Nuestro ilustrador: José Luis Cabañas.

Reseña biográfica de José Luis Cabañas Onsurbe, autor de la tapa, de la ilustración que acompaña al poema de José Hierro de contratapa y de las ilustraciones interiores de este número de Peonza.


PortadaN° 66; Santander (Cantabria, España), octubre de 2003.

Artículos que componen este número de Peonza:

  • Editorial: Hatty Potter, ¿Mago o prestidigitador?

    En este artículo se exponen brevemente los argumentos de partidarios y detractores de la exitosa saga "Harry Potter". "La respuesta a tanto debate está escrita en el viento del futuro", concluye el autor.

  • Bibliotecas: el cultivo de la cultura, por Paciano Merino.

"Tras un breve análisis sobre la actitud que vienen manteniendo las instituciones políticas sobre las bibliotecas (escolares y públicas), el autor deduce algunas consecuencias y reflexiona sobre ciertos valores de la cultura bibliotecaria." Entre otros puntos el autor señala: "Porque, aunque todo esfuerzo a favor de la cultura bibliotecaria debe ser apreciado (fundaciones, donaciones de fondos, ayudas voluntarias y entusiasmos personales), son los poderes públicos los que tienen que asumir la iniciativa y adoptar las medidas necesarias para que exista una verdadera red de bibliotecas que atienda homogéneamente a la colectividad."

  • Fernando Calderón. La línea que recrea el mundo, por Juan Gutiérrez.

"El fallecimiento del pintor Fernando Calderón y la reciente publicación de dos libros que tienen a este artista como protagonista motiva este artículo en el que se recuerda la relación amistosa que mantuvo con los que hacemos esta revista..." Acompañan el texto del artículo algunos de los dibujos que Calderón hizo sobre el tema de la peonza.

  • Biblioteca escolar y dinamización cultural del centro, por Mariano Coronas Cabrero.

"El autor de este artículo (...) concibe la biblioteca escolar como lugar de encuentro placentero con los libros, centro neurálgico en el proceso de enseñanza y aprendizaje y espacio de dinamización cultural. Esta teoría se concreta en acciones que ponen en estrecho contacto a los responsables de la biblioteca, los demás profesores del colegio, los alumnos y los padres. Un proyecto global que pone de manifiesto las potencialidades de una biblioteca escolar..." El trabajo elegido para este artículo a modo de ejemplo gira en torno a la poesía.

  • Peonzas ilustradas.

"El coraclo —y bien lo comprobé antes de acabar mis andanzas— era un bote muy seguro (si conseguía uno caber en él), y también muy marinero, pero al mismo tiempo se trataba del artefacto más indócil para su manejo. No conseguía fijar el rumbo, se desequilibraba, viraba por completo ante cualquier ola, y lo más apropiado quizá sea decir que parecía una peonza. Hasta el propio Ben Gunn me confesó tiempo después que era 'un tanto misterioso hasta que uno descubría sus cualidades'."

Párrafo extraído de La isla del Tesoro, de Robert L. Stevenson, ilustrado por Paco Díaz.

  • Entrevistamos a: Daniel Nesquens.

    Daniel Nesquens, escritor zaragozano, publica su primer libro: Diecisiete cuentos y dos pingüinos (Madrid, Anaya) en el año 2000. "Hasta (casi) 100 bichos supone en el año 2001 el reconocimiento de tener un (casi) escritor que se atreve con el humor desenfadado, mezclando el juego, el absurdo, la moraleja disparatada...". La bibliografía de Daniel Nesquens consta de los siguientes títulos:

  • Diecisiete cuentos y dos pingüinos. Madrid, Anaya, 2000.

  • Mi casa. Zaragoza, Imaginarium - ET, 2001.

  • Hasta (casi) 100 bichos. Madrid, Anaya, 2001.

  • Una travesura. Barcelona, La Galera, 2001.

  • Mermelada de fresa. Madrid, Anaya, 2001.

  • Kangu va de excursión. Madrid, Anaya, 2002.

  • Y tú ¿cómo te llamas? Madrid, Anaya, 2002.

  • El canario de Brunei. Zaragoza, Edelvives, 2003.

    "—¿Cómo es tu colaboración con los ilustradores de tus libros?"

    "Me encanta el trabajo que hacen muchos ilustradores. Me parece sensacional. Daría la vida de mi mejor amigo por ilustrar un libro escrito por Nesquens.

    Sí, mi colaboración es total. Voy a su casa, veo lo que hacen, como o ceno, me ducho, duermo y todo eso."

    "—En alguna ocasión has reconocido que cuando trabajas con Elisa Arguilé hay una química especial; parece ser tu ilustradora preferida. ¿Os planteáis el trabajo juntos, cambiáis puntos de vista (y no queremos decir que os intercambiáis las gafas), planificáis más álbumes?"

    "—Cuando nos planteamos el trabajo juntos conseguimos que no se publique. Tal y como está la cosa editorial, lo mejor es trabajar por encargo.

    Y, no lo dude, Elisa Arguilé es una de las mejores ilustradoras del mundo."

    "—Algo más que añadir o algo menos que deducir?"

    "—No. Que muchas gracias por sus palabras y por el apoyo de todos ustedes.

    Y si me lo permiten, quisiera obsequiarles a ustedes y a sus lectores con un cuento inédito, y corto.

    La letra "a", arrogante ella, se enfadó de veras. Se enfadó y mucho cuando se enteró de que había sido designada la última letra del 'zebecedario'. Incluso amenazó con largarse a un conjunto ordenado de algo, a otro lugar donde se le valorara más. 'No importa, no importa. Le cedo mi puesto. Yo seré la última', dijo la letra ‘z’ y zigzagueando se puso la última en la fila."

  • Ilustrarte: Cuarenta años de bandidos, monstruos y ratones, por Arabia Pindal, José Morán y Angelina Delgado.

    Con motivo de cumplirse en el 2003 los cuarenta años de "tres álbumes que han marcado la historia de la literatura infantil ilustrada de la última mitad del siglo XX y comienzos del XXI": Dónde viven los monstruos de Maurice Sendak, Frederick de Leo Lionni y Los tres bandidos de Tomi Ungerer, Peonza les rinde homenaje cediendo la palabra en este artículo a "tres enamorados de esos libros".

    Donde viven los monstruos. Autor e ilustrador: Maurice Sendak. Traducción de Agustín Gervás. Madrid, Alfaguara, 1984. Comentario de Arabia Pindal, Maestro de Entretinas.

    La autora de la reseña cuenta que ante la polémica que desató la publicación de su libro Sendak comentó: "Está visto que muchas personas tienden a idealizar demasiado la infancia y piensan que los libros para niños han de moldear y conformar la mente a los modelos aceptados de comportamiento, consiguiendo niños sanos, virtuosos, sabios y felices. Pero, para mí, los niños que van a la biblioteca piden ese libro monstruoso mío, y si lo piden tantas veces, por algo será. Muchos padres no saben todavía, o no quieren entender, que con la ayuda del libro y de los monstruos los niños empiezan a descargar esa rabia que tienen en contra de ellos. Descargando la rabia en los monstruos empezarán a hacer frente a situaciones familiares, encontrando caminos para lograr un mejor equilibrio interior. Si los niños no pueden mejorar muchas de las situaciones emocionales en su realidad diaria, sí lo pueden hacer en su imaginación."

    Sendak consiguió con esta obra la medalla Caldecot en 1963. El autor obtuvo en 1970 el Premio Andersen de Ilustración.

    Frederick. Autor e ilustrador Leo Lionni. Traductora Ana Mª. Matute. Barcelona, Lumen, 1969. Comentario de José Morán. Especialista en Literatura Infantil.

    "... Lionni actualiza el significado de las viejas fábulas. En este caso airea los discutibles contenidos de La cigarra y la hormiga, enriqueciendo el desarrollo y el desenlace. Y lo hace alejándose de las modas dominantes y monopolizadoras de la ilustración infantil del momento tan próximas a Disney. Lionni introduce el collage y pone los materiales y técnicas que utiliza al alcance del niño (...) Otra característica que explica el éxito de Frederick a lo largo de cuatro décadas es que gusta a los niños, pero también convence a los adultos, que son los que compran los libros. Padres, maestros, bibliotecarios, libreros, críticos, cuentacuentos y demás mediadores de distintas generaciones se han sentido fascinados por este álbum ilustrado pionero, que dignificó el nuevo género y también a una infancia tantas veces menospreciada, a la que se indigesta con productos basura."

    Frederick obtuvo la Manzana de oro en la Bienal de Bratislava de 1967.

    Los tres bandidos. Autor e ilustrador Tomi Ungerer. Traductor Miguel Azaola. Editoriales Susaeta-Miñón y Alfaguara. Comentario de Angelina Delgado. Bibliotecaria de Camas.

    "En su cuarenta cumpleaños podemos decir que (Los tres bandidos) sigue siendo un auténtico regalo para la sensibilidad, la inteligencia y los sentidos de los que nos acercamos a él. Disfrutemos aún muchos años de este libro 'moderno', que tiene la virtud de los buenos álbumes de capturar, sorprender a todos y animarnos a seguir gozando de la literatura."

  • Leemos para que lean y Biblioteca son las secciones que dedica Peonza para el comentario y la crítica de libros teóricos (la primera sección) y libros infantiles y juveniles (la segunda).

  • En la sección Leemos para que lean se comentan las publicaciones:

Educación y biblioteca Nº 134. Abril 2003. "Desde hace años esta revista nos viene ofreciendo información y documentación rigurosa sobre el mundo de la edición referida, sobre todo, al mundo escolar, la educación y la literatura infantil. En esta ocasión, su dossier dedicado al cómic será de gran utilidad para profesores y bibliotecarios, ya que entre estos profesionales hay un gran desconocimiento de este medio."

Del placer de leer a la alegría de escribir. Du plaisir de lire à la joie d´écrire. Coordinación: Arlette Lejeunes. (Anglet, Francia, Editorial Atlantica. 2003). "Por segundo año consecutivo, el Consulado General de España en Bayona (Francia) organiza y promueve el programa "Del placer de leer a la alegría de escribir", programa del que da cuenta el libro del mismo título. En colaboración con la Dirección General del Libro, el Instituto Cervantes, Unión Latina y el Rectorado de la Academia de Burdeos, el Consulado impulsó, durante el curso escolar 2002-2003, la segunda edición de este programa de promoción de la lengua española en colegios y liceos de la región francesa de los Pirineos Atlánticos. (...) Los objetivos de este interesante programa son promover el conocimiento del idioma español, dar a los alumnos mayor autonomía y maestría en el manejo de la lectura y la escritura en nuestra lengua y desarrollar las capacidades de creación literaria..."

  • En la sección Biblioteca hay veintiséis libros reseñados.

  • Una imagen en mil palabras: Rosa Blanca. Ver lo que sus ojos ven, por José Luis Polanco.

    "De entre los álbumes ilustrados, Rosa Blanca es uno de mis preferidos. No hace mucho, otra imagen me hizo volver a ésta de la portada. Me refiero a una foto de la guerra de Irak en la que una niña, todo ojos, agarrada a la mano de su padre, mira al soldado británico que le está pidiendo la documentación. Es en la ciudad de Basora. (...) Hay entre ambas imágenes una similitud evidente. Los ojos de una niña que miran intensamente la guerra y su sinsentido. Ojos que miran, llenos de asombro y de temor, sin acabar de entender el horror que se ha instalado en lo cotidiano. En Rosa Blanca hay quizá un aspecto añadido: ve aquello que el resto de la gente, por comodidad, cobardía o miedo, prefiere no ver."

  • Ilustrado por: Los tres erizos, de Javier Sáez Castán.

  • Editorial Ekaré, colección Ponte Poronte, Caracas, 2003.

En esta sección, el libro es comentado por el propio autor-ilustrador.

  • Noticias y colofón.

    Un variado panorama informativo sobre eventos, premios, noticias y textos sobre el mundo de la literatura infantil y juvenil. Entre otras noticias se lee:

    "0 - Bush 2 - Irak 0: Una de las primeras imágenes de la post-guerra iraquí fueron las del saqueo de museos y bibliotecas bagdadíes. Tras el bombardeo de una capital llena de cultura vino el permitido saqueo. La biblioteca Nacional fue asaltada y quemada perdiéndose más de un millón de libros, algo constatado por Unesco. Fernando Báez, asesor venezolano, lamentó recientemente que 'la catástrofe cultural sea un tema menor para el gobierno de Estados Unidos' y relaciona una larga cadena de bibliotecas y archivos expoliados. 'Mientras los estadounidenses no se vayan, hay libros y manuscritos que no serán devueltos', afirmó el experto de la Unesco. Desde aquí elevamos una voz contra esta barbarie y contra otra: nos han bombardeado los cuentos de las mil y una noches."

    Colofón:

    Fragmento de El libro de un hombre solo (Ediciones del Bronce, Barcelona, 2002) de el escritor y pintor chino Gao Xingjian, premio Nobel de Literatura del año 2000. "La novela, escrita en clave autobiográfica narra el desgarro vital que sufre su protagonista como consecuencia de la implacable dictadura del partido comunista. Cuando Mao impulsa la revolución cultural, una década marcada por la violencia, el adoctrinamiento, las delaciones y las purgas masivas, se ve recluido en un centro de reeducación en el campo, encontrará entonces en la lectura un refugio frente a la increíble adversidad y una evasión de una situación de otro modo insoportable."

  • Nuestra ilustradora: Elisa Arguilé.

    Reseña biográfica de Elisa Arguilé, autora de la tapa y contratapa, e ilustraciones interiores de este número de Peonza.


PortadaN° 67; Santander (Cantabria, España), diciembre de 2003.

Artículos que componen este número de Peonza:

  • Editorial: Poesía entre nosotros.

El artículo hace referencia al contenido de este número especial de Peonza dedicado a la poesía. "Un número especial dividido en tres apartados. En el primero, se reproducen artículos teóricos y reflexiones sobre algunos poetas, que se presentan con un criterio cronológico. En el segundo, las colaboraciones tienen un carácter práctico y describen experiencias llevadas a cabo en el aula alrededor de la obra poética de otros escritores. Finalmente, en el último apartado, se hace una selección de libros de poesía dirigida a niños de autores españoles y extranjeros (...) También se incluyen recomendaciones de estudios y ensayos que pueden ser de gran utilidad para el conocimiento de la poesía o para orientar didácticamente a los profesores en sus clases de literatura."

  • La niñez y el futuro, por Álvaro Pombo.

"En este artículo, el filósofo, novelista y poeta Álvaro Pombo recrea el encuentro con miembros del equipo Peonza en su casa de Madrid, una mañana soleada de otoño (...). Con su peculiar estilo, recuerda una anécdota de su infancia que relaciona con otra reciente, protagonizada por un niño de tres años. En ambas, el placer de la palabra y el ritmo de la poesía son los motivos que se quieren resaltar."

  • Gerardo Diego, por Elena Diego.

"Durante casi un siglo la antología poética que Gerardo Diego hizo de sus jóvenes compañeros de generación —cuando estos empezaban a escribir— ha sido la mejor introducción a la lírica para todas las generaciones de poetas del siglo XX. Su hija, presidenta de la fundación que lleva el nombre del escritor, nos demuestra en este artículo que sus poemas también seguirán despertando el gusto por la palabra poética en los niños y jóvenes de este nuevo siglo." La nota relata la biografía del autor, intercalando palabras con las que él mismo explica su obra.

  • José Luis Hidalgo: canciones para niños o el retorno al origen, por Juan Gutiérrez Martínez-Conde.

"A pesar de su temprana muerte José Luis Hidalgo es uno de los mejores poetas españoles de la primera mitad del siglo veinte. Aunque siempre ha sido valorado por la crítica especializada, hasta estos últimos años no se han publicado ediciones de sus obras con difusión nacional. En este artículo se recuerdan sus composiciones infantiles..."

No tengas miedo al ruido
No tengas miedo al ruido
que se oye fuera,
es el viento que corre
sobre la hierba.
No tengas miedo al viento
que él es tu amigo,
el viento Sur es bueno
para los niños.
Y cuando venga el día
saldrás al campo
y jugarás con el viento
sobre los prados.

  • Miguel Hernández, con quien tanto queremos, por Diego Gutiérrez del Valle.

"Se presenta en este artículo una experiencia práctica desarrollada por el colegio público Miguel Hernández de Castro Urdiales (Cantabria) para dar a conocer al poeta que da nombre al centro entre su comunidad educativa. El interés de la propuesta radica en la sencillez de su planteamiento (aplicable a cualquier otro escritor, a una obra, a una época o a un género), que se centra en la idea del 'museo literario'."

  • Peonzas ilustradas:

Adivinanza Popular ilustrada por Paco Díaz.

Del cielo lo vi bajar
dando un brinco muy ligero;
sabe escribir y bailar.
Con capa no puede andar,
pero sin ella tampoco
y para que se vuelva loco
la capa le han de quitar.

  • Jesús Cancio, el poeta del mar, por José Luis Polanco.

"Este artículo cuenta la experiencia realizada en un colegio público de Santander que lleva nombre de poeta.

El autor nos habla de la importancia de crear situaciones en las que los niños tomen contacto con la poesía, la conozcan y la aprecien. De cómo hacer que viva al lado de los niños para que éstos aprendan a leerla, a sentirla y a emocionarse con ella."

  • ¿Hierro para niños?, por Yolanda Soler Onís.

"La autora de este artículo es novelista, profesora y también poeta. Con esta última sensibilidad ha realizado dos antologías de la obra de José Hierro, una de ellas dedicada al público infantil y juvenil en la que selecciona algunas composiciones que pueden interesar a los lectores de menor edad, en este artículo nos acerca a la poética de este autor y, de manera muy didáctica, nos explica un proceso tan complejo como la elaboración poética."

  • In memoriam: Última historia, por Tacha Romero.

"La nieta de José Hierro leyó estas palabras cuando fueron inhumadas las cenizas del poeta en el panteón de hombres ilustres de Cantabria. Desde el punto de vista familiar, íntimo, Tacha le habla a la figura vigorosa, pero tremendamente tierna y humana del abuelo para transmitirle todo el cariño que siente hacia él y el dolor que le produce la pérdida..."

  • José de Ciria y Escalante, dechado de amistad,

  • por Francisco Javier Díez de Revenga.

"La muerte prematura, a los diecinueve años, de este poeta santanderino no le impidió dejar una profunda huella en la vida literaria de la España de principios del siglo XX. El autor de este artículo nos acerca su apasionada figura, nos describe su frenética actividad cultural, sus composiciones ultraístas y recuerda la admiración que despertó en los grandes escritores de la Edad de Plata de nuestras letras."

  • Ciria ilustrado por otros jóvenes artistas,

  • por Juan Gutiérrez Martínez-Conde.

"El centenario de este desconocido poeta, desaparecido a los diecinueve años, que en su momento fue celebrado por los mejores escritores españoles de su época, fue el pretexto para que otros jóvenes de su tierra, pero de otro siglo, ilustrarán su poesía. La experiencia dirigida por el ilustrador Luis de Horna fue todo un éxito como demuestran los trabajos realizados, tal vez, por futuros ilustradores. La poesía de Ciria no sólo deslumbró con sus experimentos ultraístas hace cien años sino que sigue siendo fresca y luminosa en nuestros días." La nota incluye cuatro de los poemas de Ciria seleccionados para su ilustración.

Momento

Mi boca
plena de luminosos rayos
se sumergió
en el cuenco de tu imagen
gustando aquel beso
que un día
dejaste olvidado
entre mis dedos
Y tus cabellos de cuerdas de guitarra
ahogaron mis palabras
palomas temblorosas que
JAMAS
hubieran
podido
volar

  • Poesía en el aula, por Luis Alberto Salcines.

"La experiencia que se expone en este artículo se realizó en los centros de enseñanza secundaria Zapatón de Torrelavega, Valle del Saja de Cabezón de la Sal, José Hierro de San Vicente de la Barquera y Augusto G. Linares de Santander, tenía como finalidad acercar la poesía a las aulas, a través de las voces de poetas cántabros actuales: Alejandro Gago, Gloria Ruiz, Miguel Ibáñez y Lorenzo Oliván.

Los profesores implicados en la experiencia: José Antonio Gallego, Fidel de Mier, Alberto Muñoz, Luis Alberto Salcines, Alfonso Sánchez Fuster y Raquel Serdio manifiestan al final del artículo su satisfacción porque alumnos y profesores pudieron disfrutar con la poesía y los poetas."

  • Noticias y colofón:

    Un variado panorama informativo sobre eventos, premios, noticias y textos sobre el mundo de la literatura infantil y juvenil.

    En el Colofón hallamos el siguiente poema de juventud de Miguel Hernández:

    Leyendo

    Un ciprés: a él junto, leo.
    (El sol va acortando poco
    a poco su fulgor loco.
    Preludia un ave un gorjeo).
    Me acuesto en la hierba. Leo.
    (Es el poniente de hoguera:
    contra él una palmera
    tiene un débil cabeceo)
    Echo el ojo al hato. Leo.
    (Da el sol un golpe mayúsculo
    a una montaña...
    Crepúsculo.
    Se oye de un agua el chorreo).
    Me pongo sentado. Leo.
    (La muriente luz se enjambra
    fingiendo una gran Alhambra
    de mármol cristaloideo).
    (Trunca el ave su gorjeo.
    Por el oriente descuella
    La noche.
    ¿Nace una estrella?)
    No quedan luces... No leo.

  • Nuestro ilustrador: Paco Díaz.

Reseña biográfica de Paco Díaz, autor de la tapa y contratapa, e ilustraciones interiores de este número de Peonza.

  • Biblioteca.

En esta sección hallamos las reseñas de sesenta libros de poesía.


PortadaN° 68; Santander (Cantabria, España), abril de 2004.

Artículos que componen este número de Peonza:

  • Editorial: Cuando la televisión se acerca a la lectura.

El artículo hace referencia al poder de la televisión en la formación de opinión y educación de los televidentes, así como en la necesidad de que el libro y la lectura formen parte de su programación. El retorno de un programa televisivo bajo el lema "A leer otra vez" se transforma en motivo de esta nota, dado que si bien no puede exigirse a un programa de entretenimiento la satisfacción de los buenos lectores; lo que cuenta, señala el artículo, es la opinión de los que no lo son. "Porque lo que no podemos pedir a este programa en concreto, o a la televisión en general, es que sustituya al Ministerio de Educación y Cultura. Nos gustaría creer que el programa que venimos comentando marca el inicio de una tendencia que sería deseable otros la continuaran desde el buen gusto, la ética, la creatividad, el rigor, la sensibilidad hacia los temas culturales y la variedad, de forma que tengan en cuenta a todos los públicos; también los minoritarios."

  • Prestar (un libro) no es robar (derechos de autor), por Ramón Salaberria.

"Desde hace un tiempo, un buen número de escritores exige una remuneración económica por el préstamo de sus obras, o la prohibición de dicho préstamo.

En 1992, fue publicada una directiva de la comisión europea sobre los derechos de alquiler y préstamo de obras de creación.

¿Deben pagar las bibliotecas públicas un canon por cada obra prestada? El autor de este artículo, bibliotecario, da su opinión sobre este controvertido asunto."

A partir de los argumento de editores y autores franceses que reclaman una remuneración por el préstamo de sus obras y de los datos estadísticos acerca de las bibliotecas españolas, Ramón Salaberria expone su propia argumentación acerca del tema.

  • Los derechos de autor en la biblioteca pública, por Emili Teixidor.

"El debate sobre el pago por el préstamo de libros en las bibliotecas públicas promete ser largo y encendido. Las posturas que se enfrentan en la polémica encierran concepciones culturales y sociales difícilmente conciliables. En este artículo, Emili Teixidor, escritor con una larga trayectoria de dedicación a la literatura infantil y juvenil, se sitúa en uno de los polos de la discusión a favor del pago por la utilización del servicio bibliotecario. Su argumentación se detiene en el ejemplo francés y, más allá de la defensa de los derechos de autor, en una reflexión acerca del papel del Estado y de la sociedad en la promoción de la lectura."

  • Mitología de Cantabria. Fichas para un diccionario: ijanas, injanas, injanos. por Jesús García Preciado.

En esta sección dedicada a la tradición oral de Cantabria, el autor del artículo, investigador del folclore y de las tradiciones de Cantabria, ofrece variantes inéditas de relatos que tienen como protagonistas a personajes de la rica mitología de la región. En esta ocasión, ijanas, injanas e injanos.

  • Clubes de lectura, por Blanca Calvo.

    "Un club de lectura es un grupo de personas que leen un libro al mismo tiempo. Cada uno lo hace en su casa pero una vez a la semana, en un día y a una hora fijos, se reúnen todos para comentar las páginas avanzadas desde el encuentro anterior.

    Gracias al impulso de bibliotecarios y bibliotecarias, lo que hace un tiempo era un lujo de una minoría, se pone al alcance de todos." La autora del artículo describe algunas características de estos clubes de lectura en España, como su práctica predominantemente bibliotecaria, el encuentro de grupos, su vertiente gastronómica, y la mayoría femenina de sus integrantes.

    "Los personajes de las obras de ficción no son nada, ni siquiera fantasmas, cuando el libro está cerrado. Pero cuando alguien coge el libro y lo abre, empiezan a tomar cuerpo. Cuando son varias personas las que leen el libro a la vez y hablan sobre los personajes, y los juzgan, y los comprenden, y los critican como si fueran el vecino del otro lado del descansillo, se van haciendo más y más visibles, más y más humanos, y casi es posible encontrarse con ellos en la calle.

    Y esa no es la única gran virtud de los clubes de lectura. A mí me parece todavía más importante la amplitud de pensamiento que propician, la tolerancia que se va desarrollando reunión tras reunión."

  • Hilvanando islas, por Ana-Luisa Ramírez.

"Peter Pan es uno de esos clásicos literarios sin edad (aptos, por tanto, para niños, jóvenes y adultos), que muchos lectores dan por sabidos sin haberse asomado a sus páginas. El libro encierra enigmas de gran hondura que la autora de este hermoso artículo nos invita a vislumbrar. El texto es el resultado del interesante trabajo desarrollado en torno a la obra con una compañía de danza y con un grupo de niños de una escuela rural y que muestra los hilos que tejen la misteriosa y fascinante historia de los niños perdidos."

  • Peonzas ilustradas.

  • "Como un trompo. Él había sabido, alguna vez, en alguna parte, hacer bailar los trompos, enredándolos en un cordel y lanzándolos con un diestro latigazo del brazo: giraban en el aire hasta confundirse sus colores, hasta parecer unos picaflores aleteando inmóviles en el aire, una bolita trepando hasta el sol, y luego, cayendo." Mario Vargas Llosa: Lituma en los Andes; ilustrado por Paco Díaz.

  • Entrevistamos a: Ana María Machado.

    Ana María Machado "es una de las dos únicas escritoras latinoamericanas que han recibido el premio Andersen y su obra se cuenta por millones de ejemplares vendidos en varios idiomas (...). Periodista, traductora, profesora universitaria, librera y escritora, su visión del mundo y la literatura infantil es privilegiada. Sus reflexiones quieren hacer crecer al adulto, sus libros quieren hacer crecer a los niños."

    "—Has dicho que escribes desde la memoria y desde la imaginación, ¿puedes explicarnos esta idea?"

    "Sí, digo eso. Y ahora añado una cosa más: desde la memoria, la imaginación y la observación. Creo que son cosas que están dentro de mí, aquellas cosas que recuerdo, lo que sueño, lo que pienso que pueda ser o temo que venga a venir, lo que veo a mi alrededor. Esas creo son las fuentes de creación. Vistas seguidas es como si una tuviera que ver con el pasado (la memoria), otra con el presente (la observación) y otra con el futuro, el que está por venir o no venir (la imaginación). Se parece a lo que ocurre durante el sueño; uno no lo controla, no manda en lo que sueña, pero después que llega y lo recuerdas, tú lo miras y dices: 'Esto es un recuerdo pasado, esta otra parte es algo que me pasó ayer y esto otro temo que ocurra o no deseo que ocurra'. Creo que son trabajos parejos la escritura y el sueño. En un primer momento simplemente apunto, después retomo lo escrito y trabajo de forma más consciente: veo si una palabra se repite, si hay demasiados adjetivos, etc. La segunda versión es siempre más corta que la primera."

    "—Eres consciente de que muchos cuentos tuyos tienen moraleja?"

    "No, no creo. Sí tienen una posición ética dentro de una estructura popular que puede parecer moraleja. Pero lo que estás llamando moraleja la mayoría de las veces es una moraleja abierta o una antimoraleja, algo que adopta la forma de una moraleja para combatir lo que generalmente se trasmite."

    "—Cómo valoras la situación actual de la literatura infantil desde el punto de vista de tu experiencia del IBBY?"

    "Es muy difícil, hablando de forma general. Me gusta mucho la literatura inglesa, la argentina y la brasileña, alguna cosa de los australianos; en general, los otros europeos me parecen muy conformistas, muy convencionales en sus patrones. Puedes comenzar a leer un libro alemán y ya sabes en la tercera o cuarta página lo que va a suceder, son predecibles las historias y los géneros. Me parece que los peores son los franceses; son lindos, con ilustraciones lindas, pero no pasa nada, son un despilfarro. Los españoles tienen algunas cosas más interesantes, no son tan predecibles, pero no son mayoría, creo que la mayoría todavía está cerca de la escuela. En Galicia, hay autores que me parecen muy interesantes. Creo que en España la narrativa infantil no está a la altura de la narrativa para adultos porque está demasiado centrada en la escuela. En Inglaterra no sucede así, el libro infantil no circula primero por el colegio; circula primero por la biblioteca, hay una gran cantidad de bibliotecas y la primera edición está destinada a ellas y además ellos tienen una gran tradición de literatura infantil que viene del siglo XIX. En Italia, después de Rodari, prima más lo visual. En Inglaterra hay grandes autores y los premios Andersen nunca han reflejado esa vitalidad de la literatura inglesa. No logro explicar cómo algunos autores nunca fueron premiados, siendo de una gran creatividad e inventiva, con dosificada ambigüedad, pluralidad de sentidos y una gran abertura de mundos."

  • Una imagen en mil palabras: Un lugar al sol, por José Luis Polanco.

En este artículo José Luis Polanco analiza La isla, obra escrita e ilustrada por Armin Greder y editada por Editorial Lóguez. En esta obra, señala Polanco, Greder denuncia el egoísmo y la crueldad. Apela a la dignidad humana "Porque piensa que no estamos ante una realidad fatal e inapelable. Que el mundo puede ser cambiado".

  • Leemos para que lean

  • y Biblioteca son las secciones que dedica Peonza para el comentario y la crítica de libros teóricos (la primera sección) y libros infantiles y juveniles (la segunda).

En la sección Leemos para que lean se comentan los siguientes libros:

  • La escuela de la fantasía, de Gianni Rodari. Introducción de Mario Lodi. Traducción de Mabel T. Santos Amigo (Madrid, Editorial Popular, 2003). Reseñado por José Luis Polanco.

  • Estudiar e investigar en la biblioteca escolar: la formación de usuarios,

de María Jesús Illescas. (Pamplona, Editorial Gobierno de Navarra, 2003. Colección Blitz Serie Verde 4) Reseñado por José Luis Polanco.

  • Leer para comprender, de Víctor Moreno. (Pamplona, Editorial Gobierno de Navarra, 2003. Colección Blitz Serie Verde 4). Reseñado por José Luis Polanco.

  • Historietas, Comics y Tebeos españoles, de Viviane Alary. (Toulouse, Editorial Presses Universitaires du Mirail, 2002). Reseñado por Juan Gutiérrez Martínez-Conde.

  • José de Ciria y Escalante o el árbol que se hizo gimnasta. De mi sortija prenden todos los merenderos, de José de Ciria y Escalante. Ilustrado por Sara Huete. (Santander, Editorial Carmichael Alonso, 2003). Reseñado por Alberto Santamaría.

En la sección Biblioteca hay veintisiete libros reseñados.

  • Comentado por... Memorias de Tristán Saldaña, de Beatriz Berrocal.

En esta sección, el libro es comentado por la propia autora.

  • Noticias y colofón.

Un variado panorama informativo sobre eventos, premios, noticias y textos sobre el mundo de la literatura infantil y juvenil. Entre otras noticias, se recuerda bajo el título Graciela Cabal brilla en la oscuridad, a la escritora argentina Graciela Cabal fallecida en febrero de este año con palabras de Sandra Comino, "escritora argentina y compañera de fatigas de Graciela".

El colofón está dedicado a un fragmento de la novela La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón.

  • Nuestra ilustradora: Rosana Faría.

Reseña biográfica de Rosana Faría, autora de la tapa y contratapa, e ilustraciones interiores de este número de Peonza.


Redacción:
Peonza
Revista de Literatura Infantil y Juvenil
Edita: Asociación Cultural PEONZA
Apartado de Correos 2170
39080 Santander
España
Email: peonza@ono.com

Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

Gestoría Noriega (Peonza)
Jesús del Monasterio, 12, 1°
39010 Santander
España
Tel: (34) 942-375717


Artículos relacionados: