116 | PUBLICACIONES | 26 de noviembre de 2003

PortadaLa Mancha
Papeles de literatura infantil y juvenil

Año 8, N° 17; Buenos Aires, noviembre de 2003.

Informe preparado por Marcela Carranza

Después de casi dos años de espera (el número anterior es de diciembre de 2001), reapareció La Mancha.

Los artículos que contiene este número son:

  • Editorial: incluye textos y poesías de William Shakespeare, María Elena Walsh, John Lennon y José Martí.

  • Entrevista: Un lugar para los sueños. Reportaje a Silvia Bleichmar, por Elisa Boland.

"Silvia Bleichmar es doctora en psicoanálisis de la Universidad de París VII y docente en universidades de Argentina, España, Brasil, Francia y México. Ha publicado entre otros libros, En los orígenes del sujeto psíquico, la Fundación del inconsciente, y Clínica psicoanalítica y neogénesis, así como numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas del país y del exterior. Su libro Dolor país fue publicado por Libros del Zorzal en 2002."

"La cultura ¿puede ser un espacio de resistencia?"

"Sin duda, y lo demuestra ese florecimiento fenomenal de la literatura, del arte, del diseño, en medio de este país desbastado. De la defensa de la investigación científica y de la educación, por supuesto. Hay un retorno espontáneo a la defensa de los espacios de creación en la Argentina, y en esto, con mucho esfuerzo, algunos sectores gubernamentales hacen un aporte que genera espacios fundamentales para que se despliegue. Porque la resistencia no es a uno u otro gobierno, aunque a veces pueda tomar esa forma y sea legítimo y prioritario hacerlo, la resistencia es al proceso global de destrucción en el cual hemos sido sumergidos, y en ello la cultura en general ocupa un lugar central: cultura del trabajo en primer lugar, de la valoración del conocimiento, de la educación... Pero lo fundamental, resistencia a la reducción de los argentinos a puros seres biológicos, sobrevivientes, definidos por la "biopolítica" —concepto extraordinario de Giorgio Agamben—, por la reducción a la supervivencia del cuerpo, y que se resumió en la idea de que los niños de los sectores más pauperizados sólo iban a la escuela a comer, lo cual transformaba el espacio productor de identidad y futuro en un reducto degradado de conservación sólo del cuerpo. Y bien, la resistencia de la cultura es el derecho al pensamiento, no sólo a la conservación del patrimonio artístico del país".

"¿Qué lugar podría tener la lectura de literatura en este contexto? ¿Considera que la lectura desempeña un papel en la construcción de sí mismo?"

"La literatura es fundamental. Ella constituye el horizonte representacional sobre el cual se articulan los sueños, que no se reducen a empujar un poquito más la realidad presente sino a imaginar otras realidades posibles. Yo comparto absolutamente lo que alguna vez dijo Umberto Eco, de que la literatura infantil sólo debe tener por finalidad permitir el ejercicio de la imaginación, sin fines pedagógicos específicos. En mi infancia la literatura abrió un horizonte que me arrancó de la soledad de la pampa, que me arrojó hacia adelante y me permitió anticipar otros mundos posibles. El libro es un lugar de producción de subjetividad en el sentido intenso: posibilita la metabolización de lo que se recibe, deja al sujeto en una libertad relativa para recomponer lo que le llega, y al mismo tiempo le da representaciones que lo arrancan de la rumiación y el vacío".

Huellas de guerra y paz

  • Literatura con valores, por Ana Garralón.

"Existe una literatura infantil y juvenil que intenta educar en el ejercicio tolerante de la libertad; que desecha los viejos roles machistas; que postula un ideal de paz como única arma posible para ganar el futuro; que intenta establecer una relación no depredadora con el medio ambiente; que rechaza la marginación social, el racismo, el abuso indiscriminado de las minorías. Existe, en definitiva, una literatura infantil y juvenil que huye de visiones idílicas y proporciona a niños y jóvenes una lectura más certera. Son libros para interpretar la realidad". El artículo atravesará diversas temáticas: "Derechos Humanos y pacifismo", "Defensa del medio ambiente", "Feminismo" y "Marginación. A través de algunos textos se ejemplificará el modo en que estas temáticas son abordadas por la literatura para chicos y jóvenes. (Artículo extraído de la revista CLIJ Nº 13, Barcelona, 1990.)

  • Pero, ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?, por Michèle Petit.

En este artículo (escrito poco después de la tragedia de Nueva York) la antropóloga francesa cuyas investigaciones hace nueve años se centran en la experiencia concreta de lectores de diferentes generaciones y medios sociales, reflexiona acerca del papel de la lectura en las condiciones de mayor violencia y caos. "En los contextos más violentos, más enloquecidos, ‘hay que tratar de vivir’, como dijera Saint-John Perse; hay que intentar producir algún sentido, y transmitir a las generaciones venideras algo de lo que tal vez puedan asirse. Libros, por ejemplo. Pero, la lectura, ¿puede aún tener sentido para los jóvenes en este mundo caótico dominado por lo visual? ¿Puede tener sentido para los que provienen de medios desfavorecidos o de culturas calificadas de minoritarias? ¿Y qué buscan estos niños, estos adolescentes en sus libros, es decir en los libros de los que se apropian?". (Extraído de Lecturas sobre lecturas/2; México, Conaculta, 2002.)

  • El capítulo de la memoria, por Beatriz Sarlo.

"La Argentina todavía vive las consecuencias a largo plazo de lo que ocurrió en los años de la última dictadura. En términos culturales, se ha abierto el capítulo de la memoria, que no consiste solamente en el establecimiento de una verdad historiográfica sobre los crímenes de la dictadura. Tanto la verdad historiográfica como la secuencia de juicios todavía abierta, presuponen una construcción de sentidos a muy largo plazo, de la que no queda excluido el conflicto ideológico y valorativo".(Extraído de Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura; Buenos Aires, Siglo XXI, 2001.)

  • La revolución es un sueño eterno, por Andrés Rivera.

Fragmento del libro La revolución es un sueño eterno (Buenos Aires, Alfaguara, 1993).

  • El imperio de las pequeñas cosas, por Doris Lessing.

Breve reflexión acerca de aquellas "inmensas y espantosas estructuras de poder" heredadas por las nuevas generaciones, que a través del tiempo dejan ver su real vulnerabilidad. "Cuando reflexiono sobre el pasado, hoy no veo los grandes imperios y dictaduras, sino sólo pequeños individuos, y las cosas extraordinarias que saben realizar." (Extraído de Corriere della Sera, en diario La Nación, sección Cultura; Buenos Aires, 25 de mayo de 2003.)

  • Libros ilustrados para la paz y la tolerancia. Una selección internacional.

Se presenta el listado de libros expuestos en la exposición sobre la paz y la tolerancia, organizada en 1999 por la Internationale Jugendbibliothek de Münich.

"Internationale Jugendbibliothek/Biblioteca Internacional de la Juventud. Fue fundada en 1949 por Jella Lepman, quien inició su trabajo después de la Segunda Guerra Mundial, en Munich. (...) Cuenta con una colección de 530.000 libros para niños y jóvenes en más de 130 idiomas. (...) La biblioteca tiene un programa de becas que posibilita la estadía en el castillo para especialistas internacionales por períodos de tres meses. Para más información: Schloss Blutenburg. D-81247 München. Página web: www.ijb.de / Email: bib@ijb.de

  • Intolerancia y cultura, por Liliana Heker.

En este fragmento de Las hermanas de Shakespeare (Buenos Aires, Alfaguara, 1999), la escritora reflexiona acerca de la intolerancia como parte de la cultura argentina, una forma ejercida históricamente desde el poder, pero también de manera horizontal. "La intolerancia no afecta en particular a la cultura argentina: nos afecta a los argentinos como individuos, impregna nuestras circunstancias políticas y nuestra historia. Somos, genéricamente, una sociedad intolerante y lo hemos sido desde que tenemos historia nacional".

  • Botín de guerra, por Julio Nosiglia.

Fragmento del libro Botín de guerra en Historia de las abuelas de Plaza de Mayo, Documentos Página 12. En este fragmento del libro citado el autor reflexiona acerca de las graves consecuencias psicofísicas y sociales para el niño desaparecido y entregado a otros grupos familiares. "La desaparición de niños y su entrega a otros grupos, ajenos a la anterior estructuración familiar, provocó la ruptura de identidad y se generaron situaciones antagónicas, que irían acrecentando no sólo la inestabilidad de la criatura sino también de la familia impuesta".

  • Los viajes de Gulliver, por Jonathan Swift.

Fragmento acerca de las causas de la guerra, del Capítulo V: "Conversación con los houyhnhnms (caballos)" de Los viajes de Gulliver.

  • Se equivocaron, por José Saramago.

Fragmento de un texto leído por el autor en Madrid, en marzo de 2003, en oposición a la guerra, a favor de la paz y los derechos humanos. "Sin paz sin una paz auténtica, justa y respetuosa, no habrá derechos humanos. Sin derechos humanos —todos ellos, uno por uno— la democracia nunca será más que un sarcasmo, una ofensa a la razón, una tomadura de pelo..."

"Pero yo tenía que hablar de libros para niños, que es de lo que más sé.

Libros para el nuevo milenio.

Bellos libros de tapa dura, dibujos coloridos y cuentos para reír y llorar y bajar al fondo del mar y subir a las estrellas.

Pero sucede que los niños de nuestra América no están invitados al festín.

Sucede que ellos están en otras partes, haciendo cosas de grandes.

Y si no están nuestros niños ¿qué hacemos con los libros para niños?..."

  • Esta es la historia de Juan.

Cuento de los alumnos de primer grado de la Escuela N° 173, de Ciudad Evita, La Matanza, provincia de Buenos Aires, que recibió una mención en el Primer Concurso de Literatura Infantil y Juvenil H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio).

  • Ficciones. En este número se incluyen los siguientes textos:

  • La iniciación: "Carlos Trillo: Comienzos e influencias".

Carlos Trillo (guionista de historietas desde 1972, publicó entre otras, en las revistas Satiricón, Mengano, Humor, SuperHumor, Fierro, y actualmente en Genios) destaca la labor realizada por Editorial Abril hacia 1950, con la Biblioteca de Pepe Bolsillitos, Los pequeños Grandes Libros y con las revistas de historietas con autores como Oesterheld y dibujantes como Hugo Pratt. La revista Gatito, donde dibujaban Csecs, del Castillo, Oski y escribían Pedro Orgambide, Boris Spivacow, Inés Malinov y Beatriz Ferro.

  • Syria Poletti: Entre la guerra y paisajes de tarjeta navideña, por Sandra Comino.

Este artículo realiza un recorrido a través de la biografía y obra de Syria Poletti, destacada escritora e investigadora en el campo de la literatura para niños y jóvenes. "Syria nació en 1922 en Pieve Di Cadore, en el norte de Italia, cerca de Cortina D' Ampezzo dentro de un universo como ella misma definió: ‘de cuentos de hadas’ (...) El paisaje —tal como ella lo recordara— era de ensueño, sin embargo todo lo bello y lo mágico perteneció al ámbito geográfico porque su niñez estuvo envuelta en pobreza, bruscos cambios, abandono, sufrimiento y guerra".

  • El problema de los niños solos..., por Bianca Pitzorno.

La autora del artículo describe la gravísima situación vivida por niños gitanos e inmigrantes del Este de Europa, que viven en las calles de Italia de la limosna o el robo. Muchos de ellos explotados por los adultos como esclavos. Frente a esta situación la Alcaldía de Roma ha dispuesto una casa con doctores y educadores, donde son llevados estos niños para evitar la violación de sus derechos. Este proyecto incluye la participación de Unicef con la realización de una película, un libro y un juguete relacionado con los derechos del niño, que se regalará a cada pequeño que ingrese a dicho lugar.

  • Bibliográficas. Reseñas, recomendaciones y comentarios críticos de libros de literatura infantil y publicaciones especializadas. Se incluyen colaboraciones de Roberto Sotelo, Lidia Blanco, Sandra Comino, Elisa Boland, Emilia Gallego y Nora Lía Sormani.

  • Saldos & Retazos, por Elisa Boland.

La sección presenta dentro de "Textos de la serie ‘Herodes’", fragmentos del libro Vagancia infantil. Estudios sociales, del Dr. Miguel E. Benítez (Buenos Aires, 1929). Y en "Nota al Margen", "Nombres de la infancia", un fragmento de "El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la educación nueva" de Sandra Carli. En: Puiggrós, Adriana. Escuela, democracia y orden (1916-1943). Buenos Aires, Galerna, 1992. (Historia de la educación en la Argentina, III).

  • La última. Información sobre convocatorias a concursos, premios y otros eventos sobre literatura infantil y juvenil.

  • Ilustrador de este número: Javier González Burgos. Incluye dos obras del ilustrador.

La Mancha
Papeles de literatura infantil y juvenil
Consejo de Dirección: Elisa Boland, Sandra Comino y Nora Lía Sormani.
Editor Propietario: Eric Domergue.
Chacabuco 732 – 8° piso – dpto. 47
(1069) Buenos Aires
Argentina
Email: ericdom2@yahoo.com.ar

En Buenos Aires, La Mancha se consigue en:

  • Antígona Libros (Av. Callao 737).

  • Librería Galerna/Gandhi (Av. Corrientes 1743).

  • Silvia Motta (Hualfin 933).

  • Librería Julio Cortázar (Av. Corrientes 1543).

  • Escuela del Relato (Sarmiento 1334, 2º piso).

Para conseguir números atrasados o suscribirse, comunicarse con:


Artículos relacionados:

La Mancha N° 8, Buenos Aires, marzo de 1999

La Mancha N° 9, Buenos Aires, julio de 1999

La Mancha N° 10; Buenos Aires, noviembre de 1999

La Mancha N° 11; Buenos Aires, noviembre de 1999

La Mancha N° 12; Buenos Aires, julio de 2000

La Mancha N° 13; Buenos Aires, noviembre de 2000

La Mancha N° 14; Buenos Aires, mayo de 2001

La Mancha N° 15; Buenos Aires, setiembre de 2001

La Mancha N° 16; Buenos Aires, diciembre de 2001