177 | PUBLICACIONES | 29 de marzo de 2006

El monitor de la educación
Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Equipo Editorial

  • Directoras: Inés Dussel e Inés C. Tenewicki.

  • Jefe de Redacción: Alejandro Caravario.

  • Colaboradoras permanentes: Ana Laura Abramowski, Judith Gociol, Rudy-Pati y Myriam Southwell.

  • Jefe de Arte: Eduardo Rey.

  • Corrección y coordinación: Silvia Pazos.

  • Fotografía: Roberto Azcárate y Luis Tenewicki.


PortadaN° 4 – V época; Buenos Aires (Argentina), septiembre de 2005.

Artículos que componen este número de El monitor de la educación:

  • Hacia una ley de financiamiento educativo. Nota editorial, por Daniel Filmus (Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación).

  • Norma de vida. Norma Colombato, docente, por Ana Laura Abramowski. "Lleva casi 40 años en la docencia, casi siempre en zonas pobres, trabajando por una escuela que combata la exclusión. Desde 1989 es la directora del EMEM N° 4, frente a la Villa 20 de Lugano, donde ha tenido que afrontar, entre otras consecuencias del desamparo, la muerte de dos estudiantes a manos de la policía. Aquí, la historia de Norma Colombato y su lucha para que los sectores populares ‘recuperen la palabra’."

  • La isla del tesoro, por Ana Laura Abramowski. "La Isla de los Inventos, en Rosario, es un enorme espacio recreativo/educativo donde las chicas y los chicos —codo a codo con los adultos— pueden pintar, leer, disfrazarse y hasta fabricar objetos, entre muchas otras actividades. Un mundo en el que el placer del juego está asociado al desarrollo creativo —de inventar se trata— y al ejercicio de la memoria."

  • Memoria: De qué hablamos cuando hablamos de democracia, por Ivan Schuliaquer y Analía V. Aprea. "El concurso 20 años de democracia en la Argentina —organizado por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia— convocó a los estudiantes de los Institutos de formación Docente a presentar ensayos acerca de la etapa que se inició con la recuperación democrática." El artículo presenta "algunas de las reflexiones de los trabajos premiados."

  • El Museo: La ceremonia de izar la bandera, por Martha Amuchástegui (Facultad de Ciencias Sociales-UBA/CONICET). "Una práctica que se repite a diario en todas las escuelas públicas ya sean de ciudad, de pueblo o de campo, es el izamiento de la bandera. Hasta hace algunos años, mientras la bandera subía en el mástil, los alumnos cantaban Aurora, por ejemplo, o algunas de las canciones reglamentarias que se enseñaban para la ocasión. Esto ha cambiado un poco; ahora en algunas escuelas se canta una canción o poesía elegida por un grado, en otras escuelas se la iza en silencio y después se saluda a toda la escuela, o se hace algún comentario de actualidad. Pero lo que permanece es esa tradición de izar la bandera todos los días, que se impuso por reglamento en 1909."

  • Obras maestras: "Carta de los últimos años", cuento de la docente y escritora María Cristina Alonso. Ilustrado por María Delia Lozupone. Los editores de El monitor invitan a los "docentes que escriban ficción o poesía, y estén interesados en participar de esta sección", a que envíen sus trabajos a revistamonitor@me.gov.ar.

  • Humor: "Docentes – asistentes - resistentes", por Rudy.

  • Humor gráfico, por Rudy y Pati.

  • Reseña. La periodista Judith Gociol comenta el libro Relatos de escuela, de Pablo Pineau (Buenos Aires, Paidós, 2005). "Es muy posible que, de haber tenido que calificar el libro, muchas de las maestras y directoras que protagonizan los textos reunidos en Relatos de escuela no habrían aprobado la compilación realizada por Pablo Pineau: incluye como textos literarios no solo los escritos de autores reconocidos por la academia como Eugenio Cambaceres, Manuel Gálvez o José Pedroni, sino también letras de rock de Attaque 77 y Pipo Cipolatti, Además, aparecen ‘malas palabras’ y otras formas desacartonadas del pensar y el narrar; y los recuerdo citados no solamente dan voz a la autoridad escolar sino a estudiantes que ponen en cuestión esa figura: los ‘malos alumnos’."

  • Dossier: Cuidar enseñando. Contiene los artículos: "En busca de otras formas de cuidado", por Inés Dussel y Myriam Southwell; "Sobre la generosidad de enseñar", fragmento de "Prodigarse", de Herminia Brumana; "Modos de concebir al otro", por Silvia Bleichmar; "La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia", por Estanislao Antelo y "Arte y parte del cuidado en la enseñanza", por Perla Zelmanovich.

  • ¿Qué libro me recomendás? Nelson Castro (periodista del canal TN y radio La Red), Daniel Tognetti (periodista y conductor de "Mi nombre es ninguno", por FM Spika) y Tomás Sanz (periodista, editor del diario Olé) recomiendan libros.

  • Todo empezó con el Quijote. Entrevista con Griselda Gambaro, por Juan Andrade. "Gracias a una profesora del secundario que nunca olvidará, descubrió que la novela de Cervantes no era solo un clásico impuesto por el programa, sino un texto ‘lleno de humor y sabiduría’. Aquel deslumbramiento terminó de moldear su vocación de escritora. El resto del aprendizaje —eran otros tiempos— se lo debe a las bibliotecas públicas."

  • ¿Cómo te imaginás los exámenes del futuro? Diversas opiniones sobre un tema.

  • Proyectos: Bibliotecas en red. "El Proyecto Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA), lanzado por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), se propone conformar un catálogo colectivo que facilite la localización y transferencia de información desde cualquier punto del país."

  • El cuento: "Petróleo", por Héctor Tizón. Ilustraciones de Daniela Kantor.

  • Las fotos. Se publican fotos tomadas por Luis Tenewicki en la Escuela "Ceferino Namuncurá de los Cerros", ubicada en la Pampa de Achala (provincia de Córdoba), con un texto de Inés Tenewicki. La revista invita a los docentes que saquen fotos y quieran participar en esta sección a que envíen sus trabajos junto a un texto descriptivo a revistamonitor@me.gov.ar.

  • Medios: Vidas privadas, ficticias y residuales, por Horacio Convertini. "A mitad de camino entre el vodevil barato y el ejercicio periodístico, los programas de televisión dedicados a los chimentos —también llamados ‘tevé basura’— sobreviven a la mala fama y, como las ficciones más eficaces, han creado un mundo autosuficiente, con una legalidad propia. La fórmula: estrellitas fugaces, escándalos inverosímiles y bajo presupuesto."

  • Nada que decir (con palabras). Entrevista con Gerardo Hochman, por Judith Gociol. "Actor, mimo y director de una escuela de circo, Gerardo Hochman ha renunciado voluntariamente al texto en sus emprendimientos artísticos. Aquí habla del sutil lenguaje corporal, de su importancia en la educación escolar y de las diferencias cruciales entre un cuerpo mecanizado y uno inteligente y sensible."


PortadaN° 5 – V época; Buenos Aires (Argentina), noviembre/diciembre de 2005.

 

Artículos que componen este número de El monitor de la educación:

  • La misión de transmitir valores. Nota editorial, por Daniel Filmus (Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación).

  • Las palabras del cuerpo, por Ana Abramowski. "Silvana De Simone logró —con enorme dificultad por falta de apoyo— hacer una carrera docente, a pesar de haber perdido la audición a los siete años. Profesora de Cerámica y auxiliar de Lengua de Señas en escuelas de educación especial, habla aquí de esa casi desconocida —cuando no menospreciada— comunicación gestual, ‘de cuerpo a cuerpo, muy emocional, muy carnal, que tiene una manera de describir el mundo, muy diferente a las palabras’."

  • La escuela por dentro: La tentación de quedarse a vivir, por Ana Abramowski. "En la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento, de San Miguel de Tucumán, tanto sus autoridades como gran porcentaje de las docentes son egresadas de la institución en la que han hecho su recorrido educativo íntegro. El compromiso, el cariño y el inocultable orgullo por la escuela que desarrollan las estudiantes son parte de las muchas tradiciones que el Sarmiento ha mantenido de generación en generación, al igual que algunos valores como la libertad, la exploración y la participación, que acaso explican tanto fervor."

  • Humor: "La escuela ideal", por Rudy.

  • Humor gráfico, por Rudy y Pati.

  • Medios: Ese pequeño aparato que todo lo puede, por Luis Alberto Quevedo. "El uso cada vez más extendido de teléfonos celulares implica un rotundo cambio tecnológico y cultural. Sobre todo entre los adolescentes y jóvenes, quienes apelan —mucho más que los adultos— a las posibilidades que ofrecen estos dispositivos de comunicación, en especial los mensajes de texto (réplica del chat). El nuevo entorno y las prácticas que promueve representan un desafío para el mundo de la escuela."

  • El Museo: Los manuales escolares y la identidad de género, por Pablo Scharagrodsky (Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Nacional de La Plata). "Desde finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX, el Estado se encargó de regular y controlar, a través de disposiciones minuciosas y de políticas centralizadas, todo lo que tenía que ocurrir en el seno de las instituciones educativas. Los libros y los manuales escolares no fueron la excepción. Si bien la preocupación y el control sobre ellos varió a lo largo del tiempo, nunca fueron obviados ya que se convirtieron en importantes medios de producción, transmisión, circulación y distribución de un conjunto de ‘temas y problemas’. Entre dichos ‘temas’ se destacaron aquellos que hicieron referencia a la identidad de género. La mayoría de los textos y manuales escolares, con independencia del área de conocimientos, contribuyeron a definir determinados ‘guiones generizados’ para alumnas y para alumnos."

  • Obras maestras: Tres cuentos ("El globo", "Bicicletas" y "Discos"), por Luis Gruss (docente de periodismo). Ilustraciones de Daniela Kantor. Los editores de El monitor invitan a los "docentes que escriban ficción o poesía, y estén interesados en participar de esta sección", a que envíen sus trabajos a revistamonitor@me.gov.ar.

  • ¿Quiénes van a ser los próceres del 2100? Diversas opiniones sobre el tema elegido.

  • Reseña. La periodista Judith Gociol comenta el proyecto Audiovideoteca. "La propuesta de la Audiovideoteca parece apoyarse en un contrasentido: invita al lector no a leer, sino a escuchar; y al escritor a que hable pero no escriba. Y es justamente esa paradoja el desafío más interesante de este archivo audiovisual que —hasta ahora— reunió las voces y las imágenes de más de cincuenta autores" (...) "capturados en esta memoria audiovisual de la literatura, presentada en diferentes formatos." Los formatos que menciona la periodista son: un archivo virtual dentro del portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (www.audiovideotecaba.gov.ar), un ciclo de programas de TV (Obra en construcción), dos ciclos de micros radiales (Las plumas y Obra en construcción) y una base de datos (en preparación) que referencia los archivos audiovisuales sobre escritores argentinos dispersos en instituciones y colecciones públicas y privadas."

  • Dossier: ¿Qué es una buena escuela? Contiene los artículos: "¿Qué es una buena escuela?", por Inés Dussel y Myriam Southwell; "¿Qué tienen de ‘buenas’ las ‘buenas’ escuelas?", por Guillermina Tiramonti; "La circulación de la palabra", por Luis Cubeda; "La valoración de la docencia, las ciencias y las artes", por Raúl Perdomo y "Incluir y enseñar-aprender saberes socialmente productivos", por Adriana Puiggrós.

  • ¿Qué película me recomendás? Titi Fernández (periodista), Héctor Baldassi (árbitro de fútbol) e Ignacio Copani (cantautor) recomiendan lugares de turismo.

  • "El mundo está patas para arriba". Entrevista con Adrián Caetano, por Judith Gociol. "El talentoso director de Un oso rojo —entre otras películas ásperas, emotivas y personales— cree que ‘el mundo está patas para arriba’, regido por la obligatoriedad del éxito. Dentro de ese panorama, elige ‘meterse en problemas’ y defender su libertad para hacer cine antes que acatar las recetas tiránicas de la industria."

  • Programas: Cómo construir condiciones de igualdad. "Con el propósito primordial de mejorar las condiciones educativas de niños y niñas afectados por situaciones de extrema vulnerabilidad social, el Programa Integral para la Igualdad Educativa llega a 1.600 escuelas de todo el país." Se incluye el recuadro "La utopía se vuelve desafío", por Walter Grahovac, Coordinador del Programa.

  • Subite al colectivo, por Silvia Pazos. "Subite al colectivo es un programa organizado por el Ministerio de Educación, que recorre el país para ofrecer talleres tan variados como Magia, Teatro y Cine documental, entre otros, a alumnos de distintas escuelas y también a chicos y chicas no escolarizados. Este es el relato de la escala en Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero."

  • Un maestro que da pelota. Entrevista con José Pekerman, por Judith Gociol e Iván Schuliaquer. "Antes de consumar la vocación frustrada de casi todos los argentinos varones (ser director técnico de la Selección mayor), José Pekerman estuvo varios años con los juveniles. Además de conseguir tres títulos mundiales con ellos, se ocupó de que algunos consejos y la dinámica misma del juego les sirvieran para crecer no solo como jugadores. Aquí cuenta cómo es conducir a chicos cuyo único horizonte admisible es convertirse en estrellas."


PortadaN° 6 – V época; Buenos Aires (Argentina), marzo/abril de 2006.

Artículos que componen este número de El monitor de la educación:

  • Para que no se repita. Nota editorial, por Daniel Filmus (Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación). "El 24 de marzo se cumplen 30 años del golpe de Estado que dio lugar a la más trágica dictadura de nuestra historia. Durante seis largos años, el terrorismo de Estado dejó su huella de muerte, silencio, exilio e intolerancia. Como en todos los órdenes de la vida nacional, en la educación argentina quedaron cicatrices imborrables: docentes e intelectuales exonerados, encarcelados, desaparecidos, exiliados o silenciados por el miedo; bibliotecas destruidas, contenidos censurados. Cientos de miles de jóvenes vieron frustradas sus vocaciones por una universidad restrictiva, por claustros empobrecidos y por la persecución lisa y llana." (...) "El mejor homenaje a aquellas figuras que supieron transmitirnos un emblema de resistencia ante la prepotencia irracional y el mejor legado para las nuevas generaciones es hacer de cada aula un templo de la memoria, de la libertad y de los valores democráticos." (...) "Recordar no es anclarnos en el pasado: es la condición para poder pensar el futuro. Todos los chicos argentinos tienen el derecho y el deber de crecer sabiendo lo que ocurrió en su patria. Deben saber que la herencia de la dictadura no pertenece al pasado. La encontramos a cada paso." (...) "Por eso, el 24 de marzo, en todas las escuelas, todos los docentes junto con nuestros alumnos debemos reflexionar sobre lo ocurrido. Es nuestro deber ofrecerles información, estimularlos a ampliarla, ayudarlos a debatir acerca de una etapa dolorosa de nuestro pasado común y acerca de las formas de convivencia social sobre las que deseamos que se asiente el futuro. Es nuestro desafío —como docentes y como ciudadanos— trabajar cotidianamente para reconstruir un sistema educativo que irradie los valores democráticos y morales en los que deben formarse nuestros jóvenes."

  • Un oasis en el infierno, por Ana Abramowski. "María Alejandra Escudilla es docente de Historia y hace siete años eligió irse a enseñar a Pampa del Infierno, una localidad chaqueña con interminables veranos de 45 grados, viento, sequía y escasez de agua. No obstante, mantiene el entusiasmo intacto, acaso contagiada por sus alumnos, a quienes ve ‘con ganas de aprender, de mejorar, optimistas... A pesar de las limitaciones, de la pobreza, viven riéndose’."

  • La escuela por dentro: Participación en serio, por Judith Gociol. "Lo que muchas veces se agota en una mera declaración de principios, en el Instituto Superior de Formación Docente N° 809 de Esquel, provincia de Chubut, es una realidad cotidiana. La participación ‘responsable, comprometida y activa’ de los estudiantes está planteada como elemento central del proceso de aprendizaje. Y su alcance no se limita a las aulas; también contempla una inserción profunda en la comunidad, que requiere una sintonía fina con sus necesidades."

  • Reseña. La periodista Silvia Pazos comenta el libro Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente (Buenos Aires, Ed. Del Nuevo Extremo, 2005). "Un libro en papel + un apéndice web: esto es Perdón imposible, ya que posee una extensión que sirve de complemento al libro: perdonimposible.com, con ejercicios para puntuar, aportes de lectores, bibliografía, fe de erratas... Visto también con humor, ese mundo al parecer caótico de la puntuación va tomando algún rumbo. O no, porque José Antonio Millán menciona pocas reglas, o inexistentes o cambiantes: (¿normas?)... no las hay; y esa es una de las glorias y de las tragedias de la puntuación."

  • Medios: Pasiones de la generación digital, por Alejandro Piscitelli. "Espacio virtual frecuentado mayoritariamente por los jóvenes, el chat es objeto de fuertes críticas debido a que, para algunos, favorece el empobrecimiento del lenguaje. El autor de esta nota defiende la conversación electrónica y afirma que contribuye a la construcción de una nueva forma de entender nuestras sociedades, de concebirnos a nosotros mismos y de desarrollar un registro narrativo diferente."

  • "Se ha agudizado la criminalización de la juventud". Entrevista con Rossana Reguillo Cruz, por Inés Tenewicki. "Experta en colectivos juveniles latinoamericanos, la mexicana Rossana Reguillo Cruz describe un panorama dramático de la región, en especial de quienes viven ‘en la zona de exclusión producida por el neoliberalismo’. Y advierte sobre la responsabilidad del Estado y la prensa en la difusión de ciertas representaciones que vinculan de manera directa a los jóvenes (pobres) con el crimen."

  • Jornadas: Cómo enfocar la violencia, por Silvina Seijas. "Docentes y especialistas de todo el país participaron de la primera jornada ‘Miradas interdisciplinarias sobre la Violencia en las Escuelas, organizada por el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, con el apoyo de UNESCO Brasil y la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM)."

  • Reseña. La periodista Judith Gociol comenta el libro Cine Argentino, editado por el Fondo Nacional de las Artes. "Basta hojear las páginas de la bella edición de Cine Argentino del Fondo Nacional de las Artes para constatar hasta qué punto películas, salas y actores están ligados a la conformación de nuestra identidad. Abundante en imágenes (fotos, afiches, publicaciones), el primer acercamiento es emocional: el recuerdo de lo visto y vivido se hace inevitable para quien se haya sentado frente a las pantallas entre 1933 —cuando se inició el cine sonoro sin discos— y 1993, último año del que se ocupa la serie."

  • Dossier: A 30 años del golpe militar. Recordar, transmitir. Contiene los artículos: "La grieta", por Equipo "A 30 años"; "Qué significa el 24 de marzo de 1976"; "Artes plásticas y dictadura", con testimonios de Carlos Alonso, Juan Pablo Renzi y Diana Dowek; "Entradas educativas a los lugares de la memoria", por Silvia Finocchio; "De Memoria: una nueva herramienta educativa para abordar el pasado reciente", por Memoria Abierta Asociación Civil; "Los estudiantes de hoy y el legado del Nunca Más", por Ana Pereyra; "Una invitación a narrar el pasado", por Federico Lorenz; "Jóvenes y memoria", por Sandra Raggio y "Las marcas materiales del recuerdo", por Ludmila da Silva Catela.

  • La larga lucha contra el silencio. Entrevista con Estela Barnes de Carlotto, por Inés Tenewicki y Ana Abramowski. "’El problema más terrible es que los responsables del terrorismo de Estado no confiesan y no ayudan a esclarecer la historia’, dice Estela Barnes de Carloto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Docente durante 28 años, la desaparición de su hija Laura en 1977 (estaba embarazada y luego fue asesinada por la dictadura) convirtió su vida en una búsqueda infatigable de verdad y justicia. Pero enfatiza que el compromiso de Abuelas con los derechos humanos no se agota en el esclarecimiento del destino y la identidad de los chicos nacidos en cautiverio."

  • Humor: "Aniversario", por Rudy.

  • Humor gráfico, por Rudy y Pati.

  • El cuento: "El sentido de la historia", por Julia Coria. Ilustraciones de María Giuffra.

  • Perfil de un dibujante. Entrevista con Roberto Fontanarrosa, por Judith Gociol e Iván Schuliaquer. "En parte por su irreductible timidez, otro tanto porque los contenidos no lo seducían y, muy especialmente, porque tenía que madrugar, Roberto Fontanarrosa no fue muy feliz en la escuela. De hecho, en tercer año de la secundaria le dijo basta a la educación formal, y se recluyó en su mundo de historietas y literatura. El mundo en el que llegaría a ser célebre y, las más de las veces, genial. Vale la pena escucharlo."

Informe preparado por Roberto Sotelo.

Para contactarse con quienes realizan El monitor, dirigirse a:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
Pizzurno 935 – Oficina 16
(C1020ACA) Buenos Aires
Argentina
Tel: (54 11) 4129-1000
Email: revistamonitor@me.gov.ar / cartasmonitor@me.gov.ar

Por cualquier consulta relacionada con la distribución de la revista escribir a: distribución@me.gov.ar


Artículos relacionados: