Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción, como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el mercado y, a diferencia de la sección "Libros", no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.
Libros recibidos de:
- Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (España)
- Cooperativa Editorial Magisterio (Colombia)
- Editorial Serendipidad (Argentina)
- Homo Sapiens Ediciones (Argentina)
- Método Ediciones (España)
- Petra Ediciones (México)
- Ediciones de autor
Duérmete,
mi niño. Recopilación de canciones de cuna
Carlos Silveyra
Ilustraciones de Javier Armentano.
Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2004. Colección
Raíces de Iberoamérica. (Desde los 2 años.)
"Las canciones de cuna arrullos, nanas, cantos de
arrorró, rurrupatas, etc. forman parte de la
tradición de prácticamente todas las culturas.
Son un puente amoroso entre la vigilia y el dormir, un vehículo
rítmico que conduce hacia la lasitud necesaria para
conciliar el sueño. Poemas cantados que se transmiten
por vía oral, de una generación a otra. Representan
el primer contacto de los niños con la literatura
oral. Constituyen los cimientos tanto de la formación
musical como de la poética."
(Texto extraído del catálogo editorial on
line.)
Un
cocodrilo te cante. Recopilación de coplas humorísticas
Patricia Suárez
Ilustraciones de Javier Armentano.
Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2004. Colección
Raíces de Iberoamérica. (Para pequeños
lectores.)
"Este libro está integrado por coplas provenientes
de Argentina, Colombia, España, Venezuela y Cuba.
También hay canciones. Aunque algunas son coplas
hiladas entre sí, como en el Gato o en La Refalosa,
otras siguen la forma poética del romance o romancillo
español. Pertenecen al más colorido y alegre
folklore latinoamericano. Estas coplas están destinadas
a niños y grandes, porque el humor, como dicen por
ahí, es cosa seria."
(Texto extraído del catálogo editorial on
line.)
Cuentos
de Hadas de Ayer y Siempre
Sergio Andricaín
(Selección, prólogo y notas)
Ilustraciones de Esperanza Vallejo.
Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 2000.
Colección Montaña Mágica Magisterio.
(Para pequeños lectores.)
"La tradición literaria ha ido escindiendo la personalidad
de las hadas en dos tipos esenciales: las hadas, seres buenos
y generosos, hermosos y justos, que pronuncian la virtud
y castigan cualquier falta de bondad o grosería y
las brujas, quienes encarnan lo negativo: son feas, vengativas
y altaneras.
Los cuentos reunidos en esta antología son maravillosos,
relatos donde suceden acontecimientos fantásticos
en un espacio y un tiempo impreciso, es decir, en un mundo
de magia y fantasía. En estas historias aparecen
seres humanos en situaciones de conflicto que deberán
resolver con el apoyo de un agente externo: bien sea un
objeto mágico o un personaje dotado de poderes sobrenaturales.
Encontramos dos textos del francés Charles Perrault:
Las hadas y Cenicienta o la zapatilla de cristal;
de los hermanos Grimm La Bella durmiente y La
pelota de oro; La bruja Baba-Yaga, recopilado
por el ruso Alexander N. Afanasiev y se cierra con un cuento
de hadas chino titulado La hija de la bruja."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Cuentos
de Hadas de Hoy y Mañana
Sergio Andricaín
(Selección, prólogo y notas)
Ilustraciones de Esperanza Vallejo.
Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 2000.
Colección Montaña Mágica Magisterio.
(Para pequeños lectores.)
"Hadas y brujas son personajes de la fantasía que
acompañan, desde tiempos inmemoriales, a la humanidad.
Los autores contemporáneos de literatura infantil
continúan escribiendo historias sobre ellas, atraídos
sin duda por el encanto que rodea a dichos personajes. En
este volumen, el investigador literario cubano Sergio Andricaín,
estudioso de la literatura infantil, ha recogido un conjunto
de cuentos creados por autores de Brasil, Costa Rica, Cuba,
Chile y Colombia, en los que humor, poesía e imaginación
se entrelazan. Son relatos de hoy y de mañana, donde
hadas y brujas cobran nueva vida, para seguir haciendo las
delicias de los pequeños y los grandes lectores."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Los textos literarios que integran este libro son:
- Las hadas, de Irene Vasco (Colombia).
- Pobres princesas,de Irene Vasco (Colombia).
- El insomnio de la Bella Durmiente,de Rocío Sanz (Costa Rica).
- Leyenda,de Antonio Orlando Rodríguez (Cuba).
- No era moscardón,de Aramís Quintero (Cuba).
- Siete años y otros siete,de Marina Colasanti (Brasil).
- Un hada en la sopa,de Daína Chaviano (Cuba).
- Margarita del siglo XX, de Ana María Güiraldes (Chile).
- La luna en Las Quimbambas, de Ivette Vian (Cuba).
- El juicio de las tres brujas,de Iliana Prieto (Cuba).
- Señorita Bruja,de Antonio Orlando Rodríguez (Cuba).
Más
allá de mi brazo
Jorge Elías Luján (poema) y Georgina
Quintana (ilustraciones)
Zapopan, Jalisco, Petra Ediciones, 2000. (Para pequeños
lectores.)
"Moví el brazo
y encontré un coco
Moví el coco
y encontré un Lago
Moví el Lago
y encontré un pez..."
(Fragmento de la poesía Más allá
de mi brazo).
Ciudad
de tinta y papel
Ayes Tortosa
Ilustraciones de Eugenio Ocaña.
Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación
de Málaga, 1999. Colección Caracol. (Para
pequeños lectores.)
"El tren marcha hacia delante,
el tren marcha para atrás,
el tren marcha por la tierra,
el tren marcha sobre el mar.
El tren marcha que te marcha,
¿sabes tú, en él quién
va?"
(Fragmento de la poesía "El tren que nadie ve".)
"Hay que levantar
una casa larga
con muchas ventanas
y cien mil aleros
para las palomas.
Una casa blanca
que no tenga rejas
ni sombras que asustan."
(Fragmento de la poesía "Una casa grande".)
"Te preguntarás quién soy,
que hablo sin que me veas,
del olor que hay en otoño
y de ardillas castañeras.
Ahora volando me voy,
pues soy una golondrina,
la autora de este libro,
que vive bajo un alero
de esta ciudad escondida."
(Fragmento de la poesía "Marcelina la castañera".)
(Texto extraído del contenido del libro.)
González
& Cía: una fábrica de relojes de cuco
Ayes Tortosa
Ilustraciones de Germán Bandera.
Granada, Método Ediciones, 2000. Colección
Jizo de Literatura para niños. (Desde los 9 años.)
"Esta pequeña historia comenzó de un modo
inesperado. Sí; comenzó con el encierro del
padre de María, el señor González,
en el torreón de Villapapelillos.
María, la protagonis... bueno, no sé si a
ella le gustaría que la definiéramos como
la protagonista de esta historia, puede que sintiera un
poco de vergüenza, así que olvidaros de esta
palabra. Como iba diciendo, María estaba muy preocupada
porque creía conocer el motivo del encierro: la fábrica
de relojes de su padre también acababa de cerrar,
en la caja de caudales no había nada más que
telarañas.
Se sentó en las escaleras del vestíbulo y
apoyando la barbilla entre las manos analizó su situación:
«Mi padre encerrado en el torreón, sin
salir para nada.
Mi madre de viaje.
Ana, mi mejor amiga, estudiando inglés en un
colegio inglés.
El señor Madero en algún lugar de Grutalara,
enfrascado como siempre en su trabajo, sin saber del día
y de la noche.
Mi maestro y mis compañeros, están de
vacaciones.
Y a mi abuelo Gonzalo es imposible localizarlo desde
que salió a dar un 'paseíto' en su globo».
Por un momento se sintió sola. Salió al jardín
y colocó una piedra gris junto al nogal que años
atrás había plantado su tatarabuelo. Aunque
enseguida pensó que tal vez no estaba tan sola, tenía
sus animales, sus canciones, sus libros, sus inventos...
y lo más importante, se tenía a sí
misma. ¿Estaba o no estaba sola?
Entonces, salió de nuevo al jardín y colocó
también una piedra blanca junto al nogal. Por nada
del mundo dejaría que las piedras grises ganaran
a las blancas."
(Texto extraído del contenido del libro.)
Caleidoscopio
(aproximación a la poesía "Haiku")
Emilse Zorzut
Ilustraciones de Ray Respall Rojas.
Buenos Aires, Editorial Cumacú, 2003. Colección
Hoy en la poesía. (Desde la adolescencia.)
"Los poemas de Caleidoscopio son breves cantos exponiendo
interioridades, realizados con el poder de síntesis
exigido por el género 'Haiku'. Es como si la autora
quisiera volatilizar el verbo encarcelado y mostrarnos sus
tembladerales comprimiendo su memoria.
En los poemas leídos hay vigilias, hay sorpresas
ante el propio encuentro, hay búsquedas para desentrañar
los antiguos laberintos vedados, tal vez memorias minúsculas
(o enormes) de algún universo lejano.
Y en ese decir casi misterioso se adentra en lo metafísico
tal vez crípticamente, lo que da al conjunto así
estructurado una valoración superior.
Es cierto, esta poesía abriga simbolismos cerrados
y obliga a una honda meditación, no es una poesía
fácil: estos trabajos nos inducen a conocer previamente
las reglas del género Haiku, tan particular y diferente.
Y nos obliga a introducirnos con firmeza pero con cautela
en cada poema dado su densidad expresiva, para develar cada
significado absoluto.
Así, Emilse Zorzut nos entrega este libro desbordante
de riqueza espiritual, dándonos lo eterno del alma.
Demos la bienvenida a Caleidoscopio tallado con tan
difícil arte poético."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Para comunicarse con la autora hay que escribir a: Emilse
Zorzut, Calle 5 N° 745 (entre 9 y 10), (CP 1896) City
Bell, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Nugae.
Teoría de la traducción
Leonor Silvestri
Buenos Aires, Ediciones Simurg, 2003. Colección
Cuadernos de Poesía. (Desde la adolescencia.)
"Una autotraducción es, siempre, un acontecimiento.
En primer lugar, porque señala la existencia de alguien
que habita dos lenguas y ensaya la escritura en ellas; Nabokov,
Beckett se autotradujeron y sus nombres resuenan en el momento
de leer este poemario bilingüe en el que la autora,
Leonor Silvestri, se autotraduce al inglés. En segundo
lugar, porque plantea la pregunta sobre la fuente: ¿de
dónde parte el autotraductor? ¿Parte de un
texto, o incluso del objeto libro, como la mayoría
de los traductores? ¿O parte de algo que sospechamos
previo, pero que no podemos concebir fuera de la escritura?
Desde el prólogo, Silvestri proclama la intraducibilidad
de la forma poética; proclama, además, que
toda traducción de un poema produce otro, distinto,
que no debemos leer presuponiendo el estigma de la pérdida.
Así, los poemas ingleses de este volumen pueden leerse
independientemente de sus 'antecedentes' en español.
Sin embargo, hay una producción de sentido que depende
de la interfase que propone Nugae en tanto texto
bilingüe: el lector anticipa una formulación
en la otra lengua, pequeña intriga que se resuelve
aunque nunca totalmente, y esta es una de las riquezas del
texto en el pasaje del poema en español a su versión
inglesa, y viceversa.
Ya en el título, una tercera lengua irrumpe: Nugae
es un poemario bilingüe, sí, pero en la voz
poética que lo enuncia aparece el latín, punto
de partida para las reflexiones de Silvestri sobre la traducción,
sobre sus imposibilidades y sus aciertos. Patricia Willson."
Para comunicarse con la autora hay que escribir a: praeceptoramoris@yahoo.com
La
mente plena. Siete palabras claves de vida abundante
Enrique Mariscal
Buenos Aires, Editorial Serendipidad, 2003. Colección
Creatividad. (Desde la adolescencia.)
"La mente plena se pregunta: ¿estoy malgastando
mi vida? El hombre avanza solamente en la medida en que
sirve. La entrega a la necesidad del otro abre la riqueza
de relaciones con toda la vida. Es un principio de abundancia.
Hasta que el hombre no descubra su real identidad, su voracidad
de crecimiento egocéntrico no tendrá límites,
ni piedad. El servicio es científico; requiere una
inteligencia aplicada a cada problema: motivación
esclarecida, metodología adecuada de acción
y una actitud responsable ante los resultados obtenidos.
Caso contrario, contribuye a complicar, a confundir, genera
sufrimiento inútil. Cuando la mente plena expresa
su natural excelencia nombra siete palabras esenciales que
se llaman unas a otras: alegría, conciencia, gratitud,
libertad, renacimiento, paz y servicio. Es aire de exaltación,
por eso el juego de 'Rosa de los vientos' brinda dirección
a nuestras vidas con sus pozos, elevaciones, brisas y auroras
en 77 estadios."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
El
constructivismo entra al aula
Norberto Boggino
Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2004. Colección
Estudios Sociales. (Para docentes.)
"En este libro se establecen puntos de encuentros y desencuentros
entre el conductismo y el constructivismo y las diversas
formas de concebir el aprendizaje. Se plantean aspectos
nucleares para la enseñanza en matemática,
lengua, ciencias sociales y ciencias naturales. Se abordan
problemáticas relevantes y de difícil solución,
como la prevención de la violencia en la escuela,
la atención a la diversidad escolar, los nuevos modos
de concebir los problemas en el aprendizaje."
(Texto extraído del catálogo editorial on
line.)
Artículos relacionados:
Links