114 | PUBLICACIONES | 29 de octubre de 2003

Lulú Coquette
Revista de didáctica de la lengua y la literatura

PortadaAño 1, Nº 1; Buenos Aires, septiembre de 2001.

Informe preparado por Marcela Carranza

Artículos que componen este número de Lulú Coquette, revista dirigida por Gustavo Bombini de cuyo número 2 se anuncia la aparición inminente:

  • Editorial. Por Gustavo Bombini.

"Desde Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura creemos necesario advertir que la lengua y la literatura en tanto saberes y prácticas son objetos de enseñanzas y de aprendizajes, merecen un lugar delimitado, un espacio particular, un universo disciplinario en el que proliferan experiencias de formación, desarrollos de investigación, jornadas, congresos y otros eventos científicos y, por cierto, publicaciones.

En el caso de una "revista" sus funciones son específicas: postular con su sola aparición la existencia de un campo, traer la novedad, proponer un diálogo, abrir un canal para la circulación de las ideas, instalar la polémica y, por fin, construir un público. Lulú Coquette aspira a cumplir todas estas funciones más aquellas que todas las coyunturas posibles le planteen."

A continuación la editorial explica el origen del nombre de la revista: el personaje de un cuento de Juan Carlos García Reig, "Curiosidades del mundo animal" que ha sido reproducido en numerosos textos destinados a los jóvenes y forma parte de los libros de textos de diversas editoriales. "Por eso Lulú Coquette: porque en su travesía y en su repercusión este cuento, este personaje, nos muestran que el canon escolar es abierto y permeable, que el saber escolar está sujeto a revisiones, que hay otras lenguas posibles para la literatura y el aula. Porque eso quiere ser nuestra revista a la hora de plantarse frente a los temas y a las discusiones". Para finalizar la editorial describe la organización de Lulú Coquette en secciones fijas destinadas a presentar los diversos aspectos del campo de la didáctica de la lengua y la literatura.

Artículos:

  • Hacia la construcción de una nueva mirada sobre los lectores y la lectura. Por Carolina Cuesta.

"Cuando se revisan diversas investigaciones o propuestas metodológicas basadas en la lectura, se advierte una ausencia notable: la consideración de las propias y particulares prácticas de lectura que realizan las personas, desde los niños hasta los adultos. Es decir, que esos estudios toman como punto de partida, y de llegada, presupuestos de lo que "es" o de lo que ‘sería’ leer un texto. Así, se podrían recorrer una serie de enunciados teóricos, formulados de manera bastante asertiva que, en algunos casos, son recuperados para determinar cómo leen los alumnos y, de este modo, ‘mejorar’ sus prácticas de lectura". La autora del artículo reflexiona acerca de "la ausencia de investigaciones que consideren a la lectura como una práctica sociocultural, y en ese sentido, que elaboren hipótesis desde la observación e interpretación cualitativas de los procesos de lectura que realizan las personas...". A continuación se expone el análisis etnográfico de una experiencia de lectura realizada con alumnos que asisten al curso de ingreso de la Universidad Nacional de Quilmes en el marco de la investigación "Prácticas de lectura y los diversos modos de leer literatura: el problema del público lector" y los trabajos efectuados en el proyecto de investigación "Escritura y lectura: problemáticas en la enseñanza de la lengua".

  • La escritura en la Universidad. Repetir o transformar. Por Maite Alvarado y Marina Cortés.

En este artículo las autoras destacan la importancia de la escritura, como herramienta intelectual y su incidencia en la transformación de los procesos de pensamiento. "... cuando el texto está terminado, el escritor siente que sabe más que antes de empezarlo. La reformulación del propio texto para ajustarlo al género y a la situación repercute, así, sobre el contenido, cuyo conocimiento se transforma o, para decirlo en términos del sujeto, se ‘apropia’.

Tal relación entre escritura y pensamiento es motivo de investigaciones que coinciden en afirmar la importancia de aquellas instituciones que permitan a los jóvenes un entrenamiento sistemático y especializado en la elaboración de textos complejos que demanden para su resolución estrategias diversas y planteen problemas y desafíos interesantes a quienes escriben. Sin embargo, coinciden las autoras, tales situaciones de escritura no son frecuentes ni en la escuela secundaria, ni en la universidad, que es la etapa en la que los jóvenes están en condiciones óptimas para encarar la lectura y escritura de textos complejos. "Está claro que el lugar que se concede a la escritura como producción de textos significativos y exigentes es correlativo del tipo de relación que se propicia con el conocimiento y, en última instancia, del perfil profesional que se privilegia: más o menos reflexivo, más o menos autónomo, más o menos crítico".

  • Avatares de la configuración de un campo: la didáctica de la lengua y la literatura. Por Gustavo Bombini.

"Desde la investigación y desde la formación docente en el área de Letras en las Universidades Nacionales de la Argentina se está consolidando en los últimos años una verdadera red de Cátedras y grupos de investigación que ligan a los distintos docentes que se ocupan de la materia conocida tradicionalmente como Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras". Como señala el autor del artículo esta presentación intenta reseñar algunas líneas de investigación que dan cuenta de la construcción de un espacio teórico, de reflexión y articulación de prácticas concretas de enseñanza. Sea desde las teorías lingüísticas, desde la sociogénesis desde las disciplinas escolares, el campo de la historia, la teoría y crítica literarias, los aportes de las teorías cognitivas, las teorías del currículum, etc... "es posible advertir la presencia de cruces interdisciplinarios productivos a la hora de pensar la construcción del espacio problemático didáctica de la lengua y la literatura".

Entrevista:

  • Entrevista a Ana María Barrenechea. Por Gustavo Bombini.

"La intensa y prolífica trayectoria de Ana María Barrenechea parece no tener fin. En tanto lingüista la recordamos como conductora del equipo que llevó adelante la innovación teórica y metodológica en la enseñanza de la lengua en la década del '60 que fue la introducción de la gramática estructural en todos los niveles de la enseñanza. Es notable su tesis de doctorado La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, que se publica como el primer libro crítico sobre el gran escritor argentino. Son relevantes sus trabajos teóricos sobre literatura fantástica latinoamericana y es iluminador su libro Cuaderno de bitácora, un estudio de Rayuela de Julio Cortázar basado en los manuscritos de la novela que le obsequiara el autor. Sus investigaciones actuales se orientan hacia los estudios de la genética textual y transitan, entre otras, las obras de Borges y de Domingo Faustino Sarmiento. Incansable sigue dirigiendo —como en otros momentos de su carrera y como lo hace desde 1985— el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (...) donde edita Filología, la revista académica en el campo de las letras de mayor continuidad en nuestro país. (...) Esta entrevista es el relato autobiográfico de uno de los referentes más lúcidos de investigadores y maestros en las últimas décadas."

Barrenechea: "... Una de las cosas que me parece más interesante de las posibilidades de la literatura y de la enseñanza de la literatura y de la teoría y crítica literaria es la de abrir puertas. Yo creo que lo más interesante es abrir posibilidades para que otros las sigan o busquen otros caminos que no sean los que nosotros sugerimos o de alguna manera los que señalamos o aludimos en el momento en que estamos escribiendo sobre literatura. Quizás nosotros (los especialistas de literatura) no tenemos que decir que somos lo más importante del mundo pero sí puedo afirmar que la literatura es uno de los modos de entendernos a nosotros y a los demás más importantes. Un modo que puede competir sin duda con la ciencia y con cualquier otra manifestación de espíritu humano. Entonces, eso me parece importante destacarlo y estudiarlo y, además, verlo en un proceso que es cada vez más enriquecedor, en vez de ser un proceso que esterilice o paralice ..."

Textos traducidos:

  • Socio-lógicas de las didácticas de la lectura. Por Jean-Marie Privat.

"La sociología y la etnografía de las prácticas culturales pueden ayudar a construir, mejor dicho a desconstruir parcialmente y a reconstruir de otra manera, las situaciones didácticas, sus objetos y sus apuestas. Sin embargo, estas ‘disciplinas de referencia’ no tienen la misma necesidad ni a fortiori la misma utilidad según los modos de trabajo pedagógico que los docentes convocan. Me gustaría, entonces, mostrar por qué las necesidades de las distintas didácticas solicitan de forma muy diversa, y sobre todo desigual, a la socio-etnografía de las prácticas de lectura; en este sentido, me limitaré a evocar in fine ciertos problemas epistemológicos ligados a la apropiación didáctica de estos saberes sabios y vivientes".

Papeles antiguos:

  • La enseñanza de la literatura en las escuelas argentinas (1918). Capítulo III. Trata este capítulo de las dificultades que se oponen al fomento de la afición a la lectura, base de toda educación literaria. Por José Fernández Coria.

"Lulú Coquette cree que el conocimiento de documentos históricos que dan cuenta del desarrollo de la práctica de enseñanza de la lengua y la literatura, constituye un horizonte amplio para comprender los problemas de nuestras prácticas actuales. El profesor José Fernández Coria ejerció la docencia secundaria en la materia literatura en varias escuelas de la ciudad de Chivilcoy. De 1918 es su libro La enseñanza de la literatura en las escuelas argentinas, un verdadero ensayo pedagógico abundante en zonas críticas y de discusión sobre una práctica todavía en formación. Una muestra de ello es este fragmento del capítulo III en el que se trata cuestiones tan interesantes y de vigente interés como la relación entre los jóvenes y la lectura".

Avances de investigación:

  • Formación docente y producción editorial. Por Graciela Herrera de Bett, Nora B. Alterman y Gustavo Giménez.

"El presente texto constituye avances de la investigación Formación docente y producción editorial. Condiciones de accesibilidad y consumo de textos" dentro de un proyecto global (Formación docente y reforma educativa, un análisis de caso en la Jurisdicción Córdoba) cuyo objetivo consiste en "analizar e indagar las complejas transformaciones experimentadas por la Formación Docente en la provincia de Córdoba, a partir de la vigencia de las leyes Federal de Educación y de Educación Superior". Dentro de la complejidad del fenómeno analizado los autores se preguntan acerca de las nuevas relaciones establecidas entre las formación docente y el mercado editorial de textos especializados y manuales, partiendo de la hipótesis según la cual la reforma educativa en nuestro país ha inaugurado nuevos vínculos entre ambos.

  • Enseñanza de la literatura y procesos de canonización en la escuela media argentina (1966-1976). Por Paola Piacenza.

En este avance de investigación la autora atiende "los procesos que determinaron una visible ampliación del canon escolar en la escuela media argentina entre 1966 y 1976". A partir de este abordaje histórico se pretende definir "la especificidad del canon escolar y discutir (...) los supuestos que desconocen su singularidad desde la preconcepción reproductivista de la institución escolar respecto de la cultura estatal".

Prácticas de aula

  • Enseñanza de la literatura y proyectos de trabajo. Por Teresa Colomer.

"Uno de los principales problemas planteados en la enseñanza de la literatura en la etapa secundaria es el de sustituir su tradicional organización cronológica por otras formas organizativas más adecuadas a los objetivos actuales de la educación literaria". Una de las posibles soluciones propuestas por la autora es la de programar parte de los contenidos a través de "itinerarios textuales por tópicos e integrar a éstos en un trabajo por proyectos". A continuación se exponen las ventajas de esta modalidad de trabajo en el aula y un ejemplo concreto de trabajo por proyecto: "La poesía como expresión de sentimientos".

  • Escuela y escritura, una dupla problemática. Por Liliana Peralta.

"... a pesar del lugar omnipresente que la enseñanza de la lengua escrita ocupa en los contenidos básicos comunes, los docentes, al momento de revisar sus prácticas suelen preguntarse qué hacer con la escritura. De esta manera ya sea como ‘contenido estanco’, ‘eje transversal’ o ‘modalidad de taller’, la escritura dentro del ámbito escolar parece pivotear entre el lugar de lo difuso y el ‘deber ser’ institucional". La autora del artículo narra a continuación una experiencia de escritura llevada a cabo en una escuela especial que funciona dentro de un instituto de menores en la ciudad de La Plata. La presentación de dicha experiencia permite a Liliana Peralta establecer líneas de análisis acerca de los procesos de apropiación que los jóvenes en este caso en particular pusieron en marcha a partir de sus prácticas de lectura y escritura. "Este tipo de experiencias —señala la autora— muestra sólo algunos de los aspectos que tiene que ver con la producción de textos escritos y que la escuela parece anular al encasillar la escritura entre expectativas de formatos y variables de control, imaginando detrás un sujeto homogéneo y estable".

Libros - Críticas:

Esta sección, como lo señala la editorial, corresponde a críticas bibliográficas "de largo aliento en el que un libro es excusa para referirse a un espectro de problemas en general ya sea en el campo literario como en el lingüístico".

  • La lingüística aplicada: una mirada estrábica sobre la escuela. Por Valeria Sardi D' Airelli. A propósito de Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores), de Luis González Nieto (Madrid, Cátedra, 2001).

"El autor enfoca su trabajo desde la lingüística aplicada y considera que el propósito fundamental del libro es ofrecer un panorama de los conocimientos lingüísticos imprescindibles para el profesor y, a su vez, orientar la práctica del docente. Aquí se puede observar la confirmación del desconocimiento de cuáles son los saberes imprescindibles para el profesor, de cuáles son las necesidades del docente y cuál es la información relevante en función de la práctica pedagógica. No se trata (...) de trasladar categorías teóricas novedosas a la enseñanza sino pensar como un doble experto: poseer el capital simbólico de la lingüística y conocer el ámbito escolar en su complejidad y profundidad".

  • Una mirada a la literatura española actual. Por Álvaro Fernández.

En esta nota el autor realiza un recorrido por algunos de los más importantes escritores españoles contemporáneos "cuyas obras pueden resultar apasionantes para el lector masivo sudamericano" editados en diversos formatos económicos que llegan a nuestro país.

Los autores recomendados son:

  • Antonio Muñoz Molina (1956): "Es un excelente escritor nacido en la posguerra, que ha registrado la mediocridad de la vida cultural durante el franquismo en una serie de novelas, algunas de ellas fundamentales. Ha sido gratamente influenciado en su juventud por la literatura hispanoamericana y esto puede verse en obras que homenajean a sus maestros". Las obras de este autor brevemente reseñadas son: El jinete polaco, Beatus Ille, El invierno en Lisboa, Nada de otro mundo, Beltenebros, y un libro de artículos: Diario del Nautilus.

  • Juan Marsé (1933): "La literatura de este escritor catalán está centrada en la recuperación de la memoria de la durísima posguerra civil. (...) Marsé mantiene una decidida postura antiintelectual y reivindica las virtudes de una formación no académica en las instituciones educativas del franquismo". Las obras de este autor brevemente reseñadas son: El embrujo de Shangai, Un día volveré, Si te dicen que caí, Teniente bravo, Rabos de lagartija.

  • Manuel Vázquez Montalbán (1939): "Es seguramente con Juan Goytisolo el escritor más prolífico de su generación. (...) Su obra Historia social de la comunicación es imprescindible a la hora de estudiar los medios masivos. Tiene varios libros publicados de crítica literaria y cultural (El escriba sentado, La literatura en la construcción de la ciudad democrática son los dos últimos) de excelente nivel". Las obras literarias de este autor brevemente reseñadas son: Galíndez, Autobiografía del General Franco, El estrangulador, Y dios entró en La Habana, O César o nada, Tatuaje, El hombre de mi vida, La rosa de Alejandría, Los pájaros de Bangkok, Los mares del sur, La soledad del manager, la serie Quinteto Buenos Aires.

  • Javier Marías (1951): Las obras de este autor brevemente reseñadas son: Corazón tan blanco, Todas las almas, Mañana en la batalla piensa en mí, Cuando fui mortal. Artículos teóricos y críticos reunidos en los siguientes volúmenes: Seré amado cuando falte, Mano de sombra (artículos periodísticos), Literatura y fantasma (artículos críticos).

  • Manuel Vicent: "Si bien Manuel Vicent tiene algunas novelas publicadas (Jardín de Villa Valeria, Son de mar) lo más interesante para lectores en formación son sus artículos periodísticos dominicales. Desde hace años, Vicent publica treinta líneas en la contratapa del diario El país y logra en estos pequeños textos resultados deliciosos".

Al finalizar su nota el autor nombra las editoriales en las que los títulos señalados se encuentran publicados, sitios en internet donde consultar los diarios españoles, y la biblioteca virtual Miguel de Cervantes. También sedes culturales de España en Buenos Aires que cuentan con bibliotecas y préstamo de materiales audiovisuales.

Libros - Reseñas:

En esta sección se incluyen títulos que, desde el Consejo Editor de la revista, se considera significativo recomendar a los lectores.

En este número de Lulú Coquette se reseñaron los siguientes textos:

  • La mujer ducha, de Juan Sasturain. Buenos Aires, Sudamericana, 2001. Reseñado por Andrés Allegroni.

  • La morada imposible. Tomo 1 de las Obras completas de Susana Thénon. Edición a cargo de Ana M. Barrenechea y María Negroni. Buenos Aires, Corregidor, 2001. Reseñado por Sergio Frugoni.

  • Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación, de L. E. López e I. Jung (comp). Ed. Morata, Madrid, 1998. Reseñado por Paola Iturrioz.

  • Nuevos acercamientos entre los jóvenes y la lectura, de Michèle Petit. México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Reseñado por Germán Reimondo.

Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

Lulú Coquette
Publicación de la editorial El Hacedor
Guardia Vieja 3763 - P.B. "A"
(1192) Buenos Aires
Argentina

Telefax: (54 11) 4862-0113
Email: lulucoquette2001@yahoo.com.ar


Artículos relacionados:

Links