24 | AUTORES/LINKS | 3 de mayo de 2000

Foto de Ana María Machado
Ana María Machado. Foto publicada en la Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil

Ana María Machado

 

1: En torno a la obra de Ana María Machado

En la página web de la asociación colombiana Taller de Talleres se encuentra este artículo producido por el escritor y especialista cubano Antonio Orlando Rodríguez sobre la vida y la obra de Ana María Machado.

Dice Rodríguez:

"La obra de Ana María Machado es el reflejo de cada momento histórico en que ha estado inmersa la autora. A principios del decenio del setenta, época en que una dictadura militar ejercía una férrea censura sobre todas las manifestaciones del arte en su país, autores como Ana María y Ruth Rocha descubrieron que los cuentos para niños eran un espacio idóneo para la réplica ideológica. Por ser una modalidad literaria tradicionalmente subestimada y desdeñada, se transformó en una palestra para cuestionar, mediante la parábola, la alegoría y la sátira, un ejercicio del poder absolutista en el que no se concedía derecho al libre flujo de ideas y posturas.

"Cuentos como Un pajarito me contó y Era una vez un tirano, de Ana María Machado, o El reyecito mandón y Lo que los ojos no ven, de Ruth Rocha, desempeñaron en ese período una función equivalente a la que había desarrollado, décadas atrás, el ciclo narrativo del rancho del pájaro amarillo, de Monteiro Lobato, en la búsqueda de un Brasil contemporáneo y democrático: literatura-pellizco, para despabilar conciencias adormecidas, para incitar a andar por la vida con ojos y oídos bien abiertos, pensando con la propia cabeza y no creyendo a pie juntillas los cuentos y las verdades impuestas. (...)

"Desde el punto de vista composicional, un rasgo estilístico que atraviesa la obra de Ana María Machado es la vocación de explorar creativamente los territorios de la oralidad. Su narrativa, tanto cuando recurre a un narrador en tercera persona como a un protagonista que refiere su historia personal, se nutre de lo coloquial, dibuja con deleite y fineza los giros propios del habla cotidiana, entablando así, desde los primeros renglones, un vínculo afectivo, cordialidad e incluso cómplice, con el lector. Este gusto por la oralidad la ha llevado también a recrear las estructuras propias de la cuentística popular, especialmente la asociada con las retahílas acumulativas, como es el caso de propuestas como La abuelita aventurera y Camilón, comilón, y, más recientemente, a reescribir y actualizar mitos e historias populares provenientes de diferentes culturas."

El texto completo del artículo puede encontrarse aquí.


2: Cultura de la resistencia

En la edición On Line del diario La Nación del 23 de abril de 2000 se encuentra esta entrevista realizada por Carolina Arenes. Reproducimos algunos párrafos del reportaje:

"Por qué la literatura infantil?"

"¿Y por qué no? A quienes miran de soslayo la literatura infantil, yo les diría que es una literatura más rica, porque puede ser leída por adultos y por niños. Las obras para chicos son las de Carroll, las de Collodi, las de Rodari. Es decir, autores que se ganaron a los lectores pequeños, pero que son tan buenos escritores como Stendhal, como Hemingway, como Cortázar, como Guimarães Rosa: nos hablan de nosotros mismos, nos ayudan a crecer, no importa si somos adultos o pequeños. (...)

"¿Cuál es el concepto de resistencia en la literatura infantil?

"Hoy la resistencia es cultural. Resistir hoy es no aceptar que la litertura se convierta en otro bien de consumo o, por lo menos, que el mercado y el consumo no sean su punto de partida y su justificación. Pero, sobre todo, resistir es defender estéticamente nuestras diferencias culturales, lo que nos hace ser quienes somos.

"Sus libros y muchos de otros autores brasileños dan cuenta de la diversidad racial y étnica de su país. ¿Es siempre genuina esa expresión o a veces está marcada por la obligación de ser políticamente correctos?

"Yo creo que hay en Brasil un orgullo nacional de que no haya prejuicios raciales. Nos gusta pensarnos como una gran democracia racial y es probable que los libros, a veces, reflejen ese deseo más de lo que reflejan la realidad. En Brasil, el prejuicio es contra el pobre, no contra la raza. Pelé es blanco, se dice, porque es rico, famoso. El prejuicio es mucho más social que racial."

La entrevista completa puede encontrarse aquí.


Artículos relacionados:

Ganadores del Premio Hans Christian Andersen 2000

Reseña de libros: Buenas palabras, malas palabras, de Ana María Machado

Reseña de libros: Niña bonita, de Ana María Machado