Artepalabra. Voces en la poética de la infancia

Antología compilada por María Emilia López. Reseña por Marcela Carranza. «La revista Punto de partida fue una publicación mensual destinada al Nivel Inicial que durante dos años dio a conocer variedad de artículos teóricos, entrevistas y experiencias vinculadas a la literatura, el arte y los pequeños. Artepalabra da forma de libro a muchos de estos artículos que si bien poseen en común el interés por la palabra artística y su inserción en la escena escolar, se caracterizan por su variedad tanto en el tema como en el enfoque.»

Antología compilada por María Emilia López.
Buenos Aires, Lugar Editorial, 2007. Colección Relecturas.

por Marcela Carranza

La revista Punto de partida fue una publicación mensual destinada al Nivel Inicial que durante dos años dio a conocer variedad de artículos teóricos, entrevistas y experiencias vinculadas a la literatura, el arte y los pequeños. Artepalabra da forma de libro a muchos de estos artículos que si bien poseen en común el interés por la palabra artística y su inserción en la escena escolar, se caracterizan por su variedad tanto en el tema como en el enfoque. ¿Cómo pensar el arte y la infancia? ¿Cómo pensar el arte y la literatura en la escena escolar? «El arte exige una modalidad de encuentro con el niño o adulto que lo produce o recibe distinta a otros aspectos de la cultura. Lejos de la repetición y el didactismo, atravesando la subjetividad de cada quien, rompiendo moldes, buscando la pregunta, generando transformaciones, inventando nuevos modos de decir, dinamitando lo obvio… así, a veces, ocurre el arte.»; señala María Emilia López en la introducción, a la vez que invita a sus lectores a este «afán de co-pensar, afán de difundir, afán de encuentro» que guió la publicación de la revista y luego la edición del libro.

En «Literatura y salud. El espacio poético» Laura Devetach define al espacio poético como «ese tiempo, ese lugar, esa dimensión de la interioridad donde toda búsqueda, todo descubrimiento pueden ser posibles (…) Donde se aviva el deseo y la curiosidad que ayudan a romper límites convencionales y por eso nos acercan a la ficción y a la poesía. Donde todas esas cosas puedan ser incorporadas a nuestras vidas cotidianas como factores de sensibilización y conocimiento. Por lo tanto, también, como factores de crecimiento y valorización de la existencia.» La construcción y enriquecimiento de este espacio se vuelven, según la autora, imprescindibles tanto para el individuo como para su comunidad.

En «¿Dónde está la literatura en la vida de un lector?», de Yolanda Reyes, la autora hace alusión a su experiencia en el proyecto cultural de «Espantapájaros» desarrollado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Dicha experiencia desembocó en la creación de una bebeteca. En el artículo Yolanda Reyes define el concepto de lectura y describe tres etapas del desarrollo del lector.

En «Sobre el arte de narrar», el recuerdo de la infancia, su experiencia como narradora y tallerista se convierten en la materia prima que permite a Juana La Rosa reflexionar acerca de la narración y el tipo de vínculo que ésta propone entre narrador y oyente. Como en la música, el silencio ocupa un lugar central en la narración, señala la autora, y este silencio debe devenir en una escucha minuciosa del otro. «El cuerpo todo escucha al otro y entonces el otro siente que su palabra tiene peso, que es escuchado y mirado con la mirada del alma.»

La importancia de recuperar la poesía de tradición oral es el tema central sobre el que escribe Susana Itzcovich en «A la rueda de la batata, comeremos ensalada». Coplas, canciones de cuna, rondas y juegos, villancicos, trabalenguas, retahílas, adivinanzas… forman parte del acervo popular que nutrió durante años a la cultura de la infancia. Sin embargo en los últimos años esta tradición se ha ido debilitando, señala Itzcovich. Su propuesta es por lo tanto la de su recuperación en especial en el jardín de infantes. A esta rica tradición Itzcovich suma la producción de un «folklore urbano» compuesto por colmos, tantanes, chistes, burlas y obritas de teatro.

Elena Stapich en «Como la vana música del grillo. Acerca de la poesía para niños» alude al cambio de paradigma sufrido por la literatura para niños, cambio que significó el paso de la palabra didáctico-moral a la palabra lúdico-estética y que los estudiosos sitúan en el siglo XIX. Dicho cambio de paradigma en nuestro país, señala Stapich, ocurre en pleno siglo XX, en la década de los ’60 con la irrupción de la obra de

María Elena Walsh. Es esta autora la que funda una nueva línea, particularmente en la poesía, que luego retomarán otros autores hasta el presente.

Las características de los libros para los más pequeños, explica Claudia Segretin en «Leer con el cuerpo», obligan a repensar categorías como texto e imagen, adentro y afuera, forma y contenido, forma y función, texto y paratexto. En estos libros todos sus elementos materiales y formales son portadores de significados, y esta materialidad interactúa con el lector según la etapa evolutiva del niño. Libro-objeto y lectura-manipulación son, señala Segretin, aspectos inseparables. Ambos aspectos son objeto de reflexión en el artículo mediante algunos ejemplos.

En «Ni borrón ni cuenta nueva. Una mirada sobre la literatura infantil y juvenil argentina relacionada con la dictadura» Mariano Medina indaga sobre períodos de la literatura infantil que, anteriores a la década del ochenta, dieron cuenta de una intensa actividad cultural y literaria destinada a los niños y cuya difusión, considera el autor, se vuelve imprescindible. Los panoramas más divulgados acerca de la literatura infantil argentina, nos dice Medina, suelen desconocer prácticas culturales alternativas de las que quedan escasos o ningún registro, más aún si éstas tuvieron lugar fuera de la Capital Federal. El autor se propone dar a conocer el desarrollo de estas prácticas en Córdoba en dos períodos enmarcados por dictaduras militares: de 1966 a 1973, y de 1976-1983. Laura Devetach y otros actores del campo de la literatura para niños como el escritor y músico Jorge Luján, la periodista, escritora y editora Canela, los titiriteros Silvina Reinaudi y Carlos Martínez, la profesora María Luisa Cresta de Leguizamón, entre otros, fueron figuras destacadas en el campo de la cultura para niños de estos años.

En «Elogio de la lectura» Guillermo Saavedra reflexiona sobre la iniciación en la lectura durante la infancia partiendo de su propia experiencia biográfica. Un padre autodidacta, una hermana pocos años mayor fueron los iniciadores amorosos de la lectura para el niño que luego se convirtió en poeta, editor y crítico literario. «Lo bueno de la lectura no consiste en enseñar a otros a agotar los textos sino en entrenarlos en el placer de encontrarlos inagotables», reflexiona Saavedra a partir de su propia experiencia como lector.

El paralelo entre el cuento de Perrault: «Barba Azul» y la actividad de leer da lugar en «La aventura de leer» (1) de Gustavo Roldán, a la indagación acerca del sentido de la lectura y su vínculo con la realidad social. «Un libro también es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, y también deja marcas que después no se pueden borrar.» De este modo, al contrario de la moraleja del cuento, de lo que se trata es de incitar a violar las normas, ingresar en la puerta prohibida y satisfacer la curiosidad. En esta tarea, la de permitir el acceso a la lectura, las bibliotecas ocupan, señala Roldán, un papel fundamental.

Un cuento («Cucos azules») y una anécdota con niños-lectores muy pequeños dan espacio a la reflexión sobre el poder de la risa. ¿Qué cosas ocultas nos permite iluminar la risa? se pregunta y se contesta Iris Rivera en «La risa: ¡qué cosa seria!».

En «Leer es contagioso. El inicio del camino lector: los mediadores y sus huellas» María Inés Bogomolny propone «reflexionar juntos sobre el deseo y las ganas de leer, la lectura y los adultos, los niños y los libros, el inicio del camino lector y la decisiva importancia que tienen los adultos significativos en la vida de los niños.» La figura del mediador en la historia personal de los lectores es destacada por la autora como central. Se trata por lo tanto del establecimiento de un vínculo afectivo entre adultos y niños a través de la palabra.

La Fábrica de libros «Benteveo» fue un proyecto que se inició a mediados del año 2004 en el taller literario «Cuentos con sol», que funcionaba en el Patronato de la Infancia de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires). Dicho proyecto consistía en la producción de pequeñas publicaciones con textos e ilustraciones creados por los chicos del taller. El proyecto se enmarcó dentro de una sencilla cooperativa de trabajo que permitió que el fruto de la venta de los libros se distribuyera entre los autores y también la compra de materiales para la producción de nuevos libros. En «Fábrica de libros ‘Benteveo’. Una experiencia autoral y editorial de los chicos del Taller ‘Cuentos con sol'» Mirta Colángelo, la coordinadora de dicho taller y proyecto relata la idea y describe con detalle la experiencia (2). Un texto del último libro publicado –Los que vuelan de Isaías Vargas con ilustraciones de José Guzmán- cierra el artículo.

Valeria Heres y Sabrina Pizarro relatan en «¿Quién me cuenta? Cuadernos que no son cuento» una experiencia de lectura literaria con bebés y sus padres en el Jardín Maternal de la Facultad de Derecho (UBA) de la ciudad de Buenos Aires durante el año 2005. A través de notas transcriptas en el artículo entre los padres y las docentes, se da a conocer el por qué del proyecto de lectura literaria en la sala y se describen las actividades realizadas, entre ellas la creación de una biblioteca rodante. La literatura, señalan las autoras, fue entendida en un sentido amplio. «Comenzamos a ver literatura en el cuerpo, en el vínculo, en la palabra, en el títere, en los muñecos, en la pared… Y además comenzamos a afirmar con más fuerza que los chicos muy pequeños ‘leen'».

Dar cuenta de las posibilidades de narración de un cuento es el objetivo que guía el artículo de Diana y Carina Tarnofky «El cuento: un encuentro entre la palabra y el cuerpo». ¿Por qué la elección de la historia? ¿Qué posibilidades ofrece a los niños? ¿Qué sucede con el narrador y su cuerpo? ¿Cómo es la escucha del cuento por parte de los niños pequeños?, son algunas de las cuestiones desarrolladas en el artículo.

En «Un mundo de palabras» Marta R. Minatta relata una experiencia vivida como coordinadora de un taller de lectura en «La casita de Glew», un hogar de madres adolescentes ubicado en la ciudad de Glew (provincia de Buenos Aires).

Tres entrevistas a autores e ilustradores destacados de la literatura infantil argentina realizadas por María Emilia López cierran este libro:

En «La literatura, la infancia, el arte. Conversaciones con Graciela Montes» se desarrollan a través del diálogo con la escritora una serie de cuestiones acerca de la infancia, la literatura y el arte: sus inicios como escritora para niños, el lugar del arte en la educación, la necesidad del vacío y su importancia para la creación, el rol del adulto como acompañante del niño en su experiencia estética, entre otras.

En «Todo lo que ven son papelitos. Conversaciones con Istvan Schritter» el diálogo con el ilustrador y autor integral de libros infantiles, versa en torno a sus inicios como ilustrador, su formación autodidacta, la concepción del libro como objeto, el concepto de libro-álbum, su tarea como director de la colección «Libros-álbum del Eclipse» y el papel de la ilustración en la lectura de los libros para niños.

En «Ilustración, transgresión y rupturas. Una conversación con Isol» algunas de las temáticas sobre las que gira el diálogo con la autora son: sus inicios profesionales como ilustradora de libros para niños, la lectura de la imagen, los preconceptos adultos respecto a lo adecuado e inadecuado en una ilustración para niños, su experiencia como ilustradora de textos ajenos, el proceso de producción de un libro, la exploración estética, la concepción del libro infantil y su habitual vínculo con la pedagogía. Casi al final de la entrevista Isol confiesa: «…mis libros están abiertos, son un poco ridículos, rompen con lo racional, quieren quebrar todo el tiempo esa cáscara del deber ser, la mirada ajena. Ese es el punto fuerte de mis libros.»



Notas

(1) Nota de Imaginaria: Este texto corresponde a la conferencia pronunciada por Gustavo Roldán durante el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información IFLA 2004 «Bibliotecas: Instrumentos para la Educación y el Desarrollo» (Buenos Aires, Argentina, agosto de 2004). Fue publicado en la sección «Lecturas» de Imaginaria con autorización de su autor, aquí.

(2) En el momento de la publicación del artículo en Punto de partida Nº 17 (Septiembre de 2005) el Taller «Cuentos con sol» y la Fábrica de libros «Benteveo» seguían en funcionamiento. Lamentablemente hoy por razones ajenas al deseo de los chicos y su coordinadora el proyecto ya no existe. Este artículo fue publicado en la sección «Miscelánea» de Imaginaria, junto con una selección de textos y dibujos de los chicos que participan de estos proyectos.



Marcela Carranza (
garrik@fibertel.com.ar) es maestra, Licenciada en Letras de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y Magíster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (Universidad Autónoma de Barcelona-Banco del Libro de Venezuela-Fundación Germán Sánchez Ruipérez). Como miembro de CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) formó parte de la coordinación del programa de bibliotecas ambulantes «Bibliotecas a los Cuatro Vientos» y del equipo Interdisciplinario de Evaluación y Selección de Libros. Publicó artículos en revistas y participó como expositora en congresos de la especialidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de talleres en el área de la literatura infantil y juvenil en la Escuela de Capacitación Docente (CePA), de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y profesora tutora en el Postítulo de «Literatura Infantil y Juvenil» de la misma institución.


Artículos relacionados:

Lecturas: Punto de partida, una revista de educación inicial que busca su poética, por María Emilia López

Publicaciones: Revista Punto de partida N° 13, 14, 15, 16 y 17

Publicaciones: Revista Punto de partida N° 21, 22 y 23

10 comentarios sobre “Artepalabra. Voces en la poética de la infancia”

  1. Mariana dice:

    Estoy muy interesada en este nuevo libro, ya que era seguidora de las revistas que no se han publicado más… quería saber, en donde se puede conseguir el libro y si las revsitas que ya fueron editadas se pueden comprar en algun lugar?
    gracias!


  2. maria emilia lopez dice:

    hola Mariana, el libro se consigue en casi todas las librerías, y en cuanto a las revistas, todavía quedan algunas ejemplares, podés escribir a mi dirección de correo y vemos la forma de hacértelas llegar. También estarán a la venta en el stand de Alija, en la feria del libro, y quedan algunas disponibles en la librería Paidós (Las Heras y Scalabrini Ortiz).


  3. PAULINA dice:

    hola, soy de méxico y me interesa saber si acá se puede conseguir el libro, si saben que editorial lo distribuye por acá, o de qué forma puedo conseguirlo.


  4. maría emilia lópez dice:

    hola paulina, en méxico se consigue en las librerías Gandhi y Fondo de cultura económica.


  5. Armando Alvarado dice:

    No he tenido el gusto de leer sus publicaciones, pero ayer tuve la fortuna de conocerla en una conferencia el la cual me parecio muy interesante el trabajo de investigación diaria que tiene en su escuela, al igual las soluciones que ha dado al quehacer diario de sus compoañeros maestros (a) y lo que es mejor buscar la mejora en la educación de los pequeños de 0 a 3 años que en su escuela tiene a cargo ¡Felicidades María Emilia! Dios le siga dando ese gran don.


  6. Araceli dice:

    Hola en el mes de enero estuve en un congreso aqui en Mexico,
    presente en su conferencia, muy interesante, trabajo en un CENDI y me gustaria contactarme con usted para ver si es posible estrategias q pueda aplicar para la integacion de niños de 2 años y 2 años 6 meses. Gracias


  7. Monica dice:

    El libro me encanto y lo leo más de una vez….soy de Mar del Plata y pude estar en la presentación…en el encuentro de jitanjafora.Simplemente felicitarlarlas…y pedirles como simple maestra de grado que soy que sigan escribiendo, recopilando material para que podamos juntos seguir creciendo.


  8. maría emilia lópez dice:

    ¡qué bueno Mónica que te haya gustado!
    Una alegría saber que las palabras andan de aquí para allá haciendo de las suyas…
    Seguiremos generando y compartiendo,
    un abrazo.


  9. anto dice:

    Hola Emilia! soy estudiante de un instituto de formacion docente en neuquen capital y me gustaria saber si tu libro esta digitalizado para bajarlo…muchas gracias
    estoy interesada en leerlo!


  10. maria emilia lópez dice:

    Hola Anto,
    el libro no está digitalizado, pero podés escribirme a mi correo personal y vemos cómo acercártelo,
    un abrazo
    ME

    maremil01@yahoo.com.ar