Lulú Coquette – Revista de didáctica de la lengua y la literatura

Reseñamos el contenido de la edición Nº 4 de Lulú Coquette, publicación sobre la didáctica de la lengua y la literatura. Informe por Marcela Carranza.

Informe preparado por Marcela Carranza

  • Director: Gustavo Bombini (UBA, U.N. La Plata, U.N. San Martín).
  • Comité de redacción: Carolina Cuesta (U.N. La Plata, U.N. San Martín) y Valeria Sardi (U.N. La Plata, U.N. San Martín).
  • Consejo editorial: Elba Amado (U.N. de Jujuy), María Elena Almada (U.N. Comahue), Cristina Fajre (U.N. Salta), María Teresa Genissans (U.N. Tucumán), Graciela Herrera (U.N. Córdoba), Claudia López (UBA), Marta Negrín (U.N. del Sur) y Paola Piacenza (U.N. Rosario).
  • Consejo asesor: Compuesto por catedráticos de universidades de Argentina, España, Francia y Colombia.
  • Diseño: Rafael Medel.

Año III, Nº 4; Buenos Aires, Ediciones El Hacedor/Jorge Baudino Ediciones, mayo de 2008.

Artículos que componen este número de Lulú Coquette:

Editorial: La didáctica de la lengua y la literatura y sus miradas políticas. Por Gustavo Bombini.

En esta editorial el autor hace alusión a los cambios ocurridos en las políticas públicas de lectura, particularmente en el llamado nuevo Plan de Lectura, a partir del cambio de gestión en el Ministerio de Educación de la Nación ocurrido en diciembre de 2007. Respecto al nuevo plan Bombini realiza una serie de consideraciones críticas, entre ellas la falta de continuidad de las políticas y la ausencia de una transición ordenada entre el equipo saliente, que el propio Gustavo Bombini coordinó en el período 2003-2007, y el equipo entrante. Son cuestionadas también algunas prácticas anunciadas por el Ministerio y sus implícitos. Especialmente, según señala Bombini, aquellas acciones que se fundan en la fantasía de una homogeneidad territorial, sociolingüística y cultural, por lo tanto en la negación de condiciones socioeconómicas y culturales de una población empobrecida y diversa. “Seguir apostando a políticas pedagógicas sobre el supuesto de una homogeneidad sociocultural de un país que todavía no saldó desde sus políticas económicas los efectos del huracán neoliberal de los ’90 nos parece un cínico y tecnocrático modo de seguir negando y de no aceptar los desafíos de desarrollar políticas de enseñanza en un país pobre”, señala Gustavo Bombini.

A continuación se realiza una breve síntesis acerca del contenido de los diversos artículos que componen este número de la revista, sus enfoques y posibilidades a la hora de reflexionar acerca de una didáctica de la lengua y la literatura.

* * *

Lo mío, lo tomo siempre de otras manos. Por Michéle Petit.

A partir de la cita de trabajos realizados por numerosos mediadores de lectura argentinos en espacios de crisis, la antropóloga francesa propone reflexionar acerca de los lectores. Las preguntas ejes que guían su exposición son: “¿Qué es un lector feliz? ¿De qué está hecha esta felicidad? ¿Qué es lo que supone?”

“En muchos países —afirma Petit— hay hombres y mujeres que dedican su inteligencia e imaginación a hacer vivir estos espacios, permitiendo una cierta redistribución de los recursos culturales, narrativos, reflexivos y lingüísticos; una reorganización de lo posible, una apertura, una respiración a pesar de las adversidades y las opresiones.” Esta conferencia es definida por Petit como un vestido de Arlequín y como un homenaje a los mediadores que en contextos de crisis hacen posible el encuentro feliz entre las personas y los libros.

“¿Qué es un lector feliz? Mi definición del día, muy parcial, seria quizá la siguiente: alguien que, gracias a haber compartido una experiencia inicial gratificante con un intercesor, hizo entrar en su experiencia, en sus sueños, en su cuerpo, algunos textos e imágenes gracias a los cuales desarrolló una mayor capacidad de acoger, discernir, nombrar, sentir, pensar, compartir, lo que pasa en él, y lo que encuentra. Una mayor capacidad de asombro. Esta lectura va con el movimiento del deseo, con la búsqueda de otra cosa, con una espera. Ayuda a abrir en sí espacio para el Otro. El Otro que está alrededor de nosotros, cada mañana, bajo la forma de ese mundo que se nos permite ver y que no vemos más. El Otro bajo la forma de todos esos rostros que cruzamos, aquí o allá. El Otro, con las posibilidades, y los riesgos, que todo encuentro implica.”

* * *

Contar historias sobre la escuela. Por Marta Negrín.

Este artículo se construye a partir de la experiencia didáctica llevada a cabo por estudiantes avanzados de la carrera de Letras durante el cursado de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad del Sur. La misma consiste en la escritura de textos narrativos que den cuenta de su participación como observadores  de clases de Lengua y Literatura en distintas escuelas públicas. Dicha experiencia tiene como objetivo, según nos señala Marta Negrín, favorecer “un espacio de encuentro y confrontación entre los saberes transmitidos por la institución de formación académica y el conjunto de saberes que requiere la profesión docente, no siempre armónicos ni coincidentes” El artículo está destinado a poner de relieve la importancia de la escritura narrativa como una manera de aproximarse por parte de los futuros docentes a la complejidad de la vida en las aulas y reflexionar sobre ella. Esto significaría, nos dice la autora del artículo, “hacer hincapié en la potencialidad de la escritura como herramienta de conocimiento y, por otro, poner en cuestión las prácticas de escritura dominantes en el mundo universitario, que no son más que expresión de las políticas de conocimiento considerado válido en el universo académico”.

* * *

“Nos guiaba la moda y la convicción de la moda”. Entrevista a Nicolás Bratosevich. Por Ana Emilia Silva.

“Nicolás Bratosevich es un reconocido especialista argentino en literatura con una trayectoria que ha tenido una gran incidencia en el trabajo de profesores de lengua y literatura en este país. Primero, en los años sesenta, fueron sus Castellano I, II y III de Editorial Estrada para los primeros años de la secundaria enmarcados en el estructuralismo pero que reconocían una fuerte impronta literaria. Después el excelente e innovador Expresión oral y escrita, en coautoría con Susana Rodríguez, un texto que tuvo gran impacto en la formación de maestros y profesores. En los ’80 y ’90 siguieron sus Métodos de análisis literario I, II y III publicados en Edicial y por fin su excelente aporte —en colaboración con Susana Rodríguez y Alfredo Rosenbaum— Taller literario, publicado también por Edicial. Desde su actividad como crítico literario e investigador ha trabajado sobre numerosos escritores latinoamericanos y argentinos, entre ellos Ricardo Piglia.

“Entrevistadora: ¿Qué certeza tuvieron al creer profundamente en esta teoría, para poder crear de alguna manera la transformación que ustedes crearon en esos años de la enseñanza de la Lengua y la Literatura? ¿Qué los guiaba?”

“Nicolás: Mirá, yo nunca pensé qué nos guiaba, pero supongo y lo voy a decir con humildad, nos guiaba la moda…, porque ¡era lo que estaba de moda!, ahora, nos guiaba la moda y la convicción de la moda, no era ponerse un traje nuevo y lujoso, sino que nos convencía! Después vinieron las otras lingüísticas, las otras teorías del discurso y la cosa cambió.”

“Entrevistadora: Sí, pero ustedes ¿qué pensaban de la enseñanza de la Literatura y la Lengua anterior al estructuralismo? ¿qué pensaron que esto iba a aportarle tanto al docente como al alumno de la escuela?”

“Nicolás: Bueno, nosotros sentíamos que lo que heredábamos, que lo que se pretendía heredar —que no lo hacíamos— de lo anterior, era ñoño, ya que era para nosotros poco convincente; la mejor buena voluntad que hayan tenido los gramáticos anteriores y los críticos o teóricos literarios anteriores, todo eso nos resultaba un poco facilongo, ¿no?, entonces, sentíamos que necesitábamos renovar unos criterios nuevos, que a su vez, fueron renovados por lingüísticas y teorías del discurso más modernos.”

* * *

Alfabetización y fracaso escolar: problematizando algunas presuposiciones de la concepción constructivista. Por Sandra Sawaya (Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirao Preto-Universidade de São Paulo). Traducción: Sergio D. Zárate. Corrección de estilo: Carolina Cuesta.

En este artículo, la investigadora brasileña Sandra Sawaya propone la reflexión y revisión crítica de algunas de las tesis basadas en la teoría constructivista de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, las cuales vienen conduciendo las políticas públicas de alfabetización brasileras actuales. Entre otras tesis, el artículo cuestiona concepciones según las cuales los niños de clases bajas no tienen acceso a interacciones con situaciones de escritura y lectura, lo que supuestamente les impediría alcanzar niveles de conceptualización necesarios para su alfabetización. Experiencias de investigación con niños de clases populares, la apelación a teóricos como Chartier, Hébrard y Certeau permiten a la autora revisar críticamente presuposiciones acerca de la inexistencia de prácticas de lectura en los medios populares y sus supuestas consecuencias sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico de los individuos.

“Las relaciones de poder, de fuerza simbólica, al apoderarse de la producción lingüística de sentidos y de los modos de transmisión y adquisición de las capacidades de leer y escribir, definieron las prácticas de lectura legítimas, formas de apropiación y producción textual consideradas únicas, no teniendo en cuenta en el universo de los lectores a los grupos sociales que no dominan las habilidades de leer y escribir y que, sin embargo, desarrollan prácticas de lectura.”

Otra cuestión a debatir, según la autora, es aquella tesis según la cual la adquisición de las capacidades de leer y escribir promovería el desarrollo cognitivo más evolucionado, reflexivo y abstracto en el hombre.

Hacia el final de su artículo Sawaya señala: “Una de las razones que lleva a los profesores, según nuestros datos y los de otros, a no cambiar la percepción que tienen de los niños y que les impide verlos como seres inteligentes —condición imprescindible para la adopción del constructivismo como concepción teórica y como acción pedagógica— es la de que la política educacional vigente no ha conseguido romper con la visión enraizada en la escuela con respecto de los niños de clases populares como incapaces, pues han dejado intacto el centro de la cuestión: la lógica que organiza el sistema de enseñanza en Brasil que se vale de principios que transforman al usuario en responsable de todos los males de la escuela pública”.

* * *

Papeles antiguos: Del Aula. Aporte a la Enseñanza de la Literatura (Buenos Aires, Imprenta Myriam, 1919) Por Emilio Alonso Criado (Profesor de Literatura en el Colegio Nacional “Nicolás Avellaneda” y de Letras en el Instituto “Presidente Roque Saenz Peña).

Desde una perspectiva histórica de la enseñanza de la lengua y la literatura Lulú Coquette publica una primera clase de literatura del profesor Emilio Alonso Criado, fechada en 1915.

La siguiente introducción enmarca dicha clase: Lulú Coquette cree que el conocimiento de documentos históricos que dan cuenta del desarrollo de la práctica de enseñanza de la lengua y la literatura, propone un horizonte amplio para comprender los problemas de nuestras prácticas actuales. El texto que presentamos aquí pertenece a Emilio Alonso Criado quien fuera profesor en el Colegio Nacional ‘Nicolás Avellaneda’ y de Letras en el Instituto ‘Presidente Roque Saenz Peña’, ambos de la Ciudad de Buenos Aires, en las primeras décadas del siglo XX. En su libro Del aula relató una buena parte de su experiencia como docente donde sus principales apuestas fueron a la lectura y a la escritura de literatura. Los alumnos de Alonso criado escribían ensayos literarios y textos de ficción, iban al teatro, le hacían entrevistas a escritores; se trataba de una posición activa en la enseñanza de la literatura que nos muestra las huellas de unos modos de enseñar en el pasado ricos e innovadores.”

* * *

Avances de investigación: La enseñanza de la literatura en educación de adultos: el caso de los Bachilleratos Salteños para Adultos. Por Patricia Bustamante.

En este artículo la investigadora Patricia Bustamante expone los avances de su investigación acerca del enfoque adoptado para la enseñanza de la literatura en educación de adultos, en una experiencia trasgresora y novedosa para su época (el Bachillerato Salteño para Adultos) desarrollada en Salta, en el período 1986-1991. El trabajo busca indagar en las relaciones entre las condiciones sociales del período señalado, las formaciones teóricas de los docentes, sus decisiones y sus prácticas como parte de un devenir histórico que recuperó décadas anteriores. La exposición se organiza en dos líneas: las trayectorias y prácticas docentes y las decisiones didácticas en torno del objeto literatura en educación de adultos.

* * *

Prácticas de aula: La restitución de la tradición oral en las prácticas de enseñanza de la literatura. Por Delia C. Di Matteo.

Este artículo; síntesis de un trabajo de análisis cualitativo de prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura; se inicia y gira en torno a los siguientes interrogantes: “… ¿pueden las prácticas de lectura escolares contribuir a la aproximación del alumno a los textos literarios? ¿cómo favorecer ese acercamiento?, ¿el ingreso de otros discursos y otros género que circulan en ámbitos ajenos a la escuela habilita la ‘lectura’ de los textos literarios, predispone al alumno en las significaciones que realiza? Por otro lado, de manera más específica cabría preguntarse si las condiciones materiales de la lectura de la tradición oral contribuyen a la apropiación de la cultura escrita y si puede la oralidad servir de puente hacia el texto literario, hacia prácticas y conocimientos nuevos.”

* * *

Prácticas de aula: Instalar el espacio de la propia enunciación: los talleres de escritura en el marco de las carreras de periodismo y comunicación social. Por Adrián Ferrero.

El autor define su artículo como la narración y análisis (narración crítica) de su propia práctica docente y de investigador desde 1999 hasta el presente en la carrera de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en la asignatura de Taller de Comprensión y Producción de Textos II. “Más bien se trata —señala Ferrero— de una entre otras posibles hipótesis de realización, evidentemente sujeta a revisiones, críticas y ajustes.” La dinámica del trabajo, según la explica el autor, se centra en la lectura y producción de textos literarios, cuya selección se propone indagar en torno de los procesos de construcción de la identidad nacional. Para ellos el corpus incluye tanto textos canónicos argentinos del siglo XIX, cuyos modos de lectura convencionales son revisados, como textos de autores contemporáneos  que permitan seguir reflexionando “la cuestión nacional” desde perspectivas donde política, ideología y ficción literaria se hallan entreveradas.

“Pensamos la escritura y la lectura como formas (relativas) de la libre expresión de los sujetos, sometidas, qué duda cabe, a condicionamientos internos y externos y a formas y dispositivos de control (Foucault, 1970-2004) pero cuyo desarrollo y afianzamiento permiten el ejercicio del pensamiento en el grado de una creciente autonomía dentro de parámetros que pueden tender a crecientes desarrollos conceptuales y de libertad expresiva.”

* * *

Libros – Críticas: Esta sección corresponde a críticas bibliográficas «de largo aliento en el que un libro es excusa para referirse a un espectro de problemas en general ya sea en el campo literario como en el lingüístico».

De cómo resolver una consigna quijotesca sin ser Cervantes. Por Claudia López.

Claudia López presenta en este texto los cinco libros de la colección “Formación Docente en Lengua y Literatura”, dirigida por Gustavo Bombini y publicada por Libros del Zorzal.

“Son todos verdes y blancos y todos toman el sutil y poderoso guante del lenguaje que está también y siempre allí, en el aula, para mostrar de qué manera funciona para la exclusión o la inclusión social y en qué medida participamos o no de estos procesos. Todos toman el sutil y poderoso guante para invitarnos a un reencuentro con nuestra vocación y para darnos algunas pistas novedosas u olvidadas que nos ayuden a responder las preguntas de todos los días y las que necesitamos formularnos para darle sentidos nuevos a una práctica histórica.”

Claudia López se detiene en el comentario de cada uno de los libros de la colección: La Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas, de Valeria Sardi; Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua, de Paola Iturrioz; Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela, de Sergio Frugoni; Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela, de Carolina Cuesta; y Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, de Gustavo Bombini.

* * *

Libros – Reseñas: En esta sección se incluyen títulos que, desde el Consejo Editor de la revista, se considera significativo recomendar a los lectores.

En este número de Lulú Coquette se reseñaron los siguientes textos:

  • En torno a la cultura escrita, de Margaret Meek (México, Fondo de Cultura Económica, 2004). Reseñado por Valeria Sardi. “Algunas de las cuestiones que (Margaret Meek) toma en consideración son qué significa la cultura escrita, qué tipo de cultura escrita es necesario adquirir para adaptarse a los tiempos actuales, para qué pensamos que sirve la cultura escrita, se pregunta también si la cultura escrita se adquiere de una vez y para siempre.” (…) “Para esta autora, la lectura de literatura también juega un rol importante en esta aventura de ser usuario de la cultura escrita ya que cuando leemos aprendemos cómo el lenguaje y las maneras de usarlo pueden cambiar, descubrimos las diferencias entre prosa y verso, buceamos en distintos modos de construir los mundos ficcionales y de actuar en ellos. Todo lo planteado hasta aquí le sirve a la autora para preguntarse y reflexionar acerca de los modos en que la escuela debe funcionar como contexto amigable donde niños, jóvenes y adultos puedan ‘descubrir lo que es leer’”.
  • ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia, literatura e inclusión social, de Mirta Gloria Fernández (Buenos Aires, Biblos, 2006). Reseñado por Romina Colussi. “Dónde está el niño que yo fui? surge a partir de la experiencia de los talleres de lectura literaria y escritura creativa realizados en el Instituto de Minoridad ‘José de San Martín’ donde desde el 2002, —en el marco de la cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras (UBA)— la autora acompaña a los estudiantes que eligen llevar a cabo sus prácticas de residencia obligatorias en espacios de educación no formal. En este escenario, diferentes grupos de varones de entre once y quince años —detenidos transitoriamente— se ponen en contacto con los practicantes y los enfrentan a un doble desafío: el de ‘re-visitar’ los saberes disciplinarios desde una nueva perspectiva y, el de poner en juego ‘modos de hacer’ que tensionan con la memoria escolar y que, obligan tanto a los practicantes como a la tutora de esas prácticas a recurrir a otros paradigmas —más allá de la formación teórica en la disciplina— para imaginar una ‘didáctica de la literatura’ posible.”
  • Actas V Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Homenaje a Maite Alvarado (Buenos Aires, El Hacedor, 2007). Reseñado por Amalia Fuino. “En los últimos días del mes de noviembre de 2005, se llevó a cabo en la sede Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el V Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. El volumen que reseñamos aquí da cuenta de la diversidad de trabajos y corrientes teóricas que existen en torno a la Didáctica de la Lengua y la Literatura como así también a la expansión que el campo ha tenido en los últimos años…”
  • Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales, de Daniel Cassany (Barcelona, Anagrama, 2007). Reseñado por Mariana Provenzano. “La escritura es una práctica que no se circunscribe necesariamente a la escuela y ni siquiera allí termina. Progresivamente y junto con la inserción laboral, la producción escrita se sigue desarrollando en la formación profesional y luego de ésta. Redactar monografías, informes, documentos o cartas son algunas de las tareas llevadas a cabo en el ámbito profesional y que muchas veces pueden resultar de difícil dominio para quienes las ejercen. Daniel Cassany en esta guía de redacción para profesionales se propone solventar estas dificultades al exponer un conjunto de técnicas y estrategias que ayuden a quienes tengan que realizar sus escritos de manera exitosa.”

Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

Ediciones El Hacedor
Guardia Vieja 3924
(1192) Buenos Aires
Argentina
Telefax: (54 11) 4862-0113
Email: lulucoquette2001@yahoo.com.ar / editorialelhacedor@fibertel.com.ar

O también a:
Jorge Baudino Ediciones
Fray Cayetano Rodríguez 885
(1406) Buenos Aires
Argentina
Tel: (54 11) 4634-2250 / 4632-0054
Email: info@baudinoediciones.com.ar
Web: www.baudinoediciones.com.ar


Artículos relacionados:

Publicaciones: Lulú Coquette N° 1.

Publicaciones: Lulú Coquette N° 3.

Reseñas de libros: Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, por Gustavo Bombini.

13 comentarios sobre “Lulú Coquette – Revista de didáctica de la lengua y la literatura”

  1. adriana ferrari dice:

    necesito información para comprar en la ciudad de San Luis capital la rvista. Y además me gustaria perdir la dirección de M. Petitt para esribirle. Gracias


  2. María Eugenia Duarte dice:

    Hola a todos: Soy la Profesora María Eugenia Duarte, Licenciada en lenguas modernas y me desempeño en la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y II del profesorado en Letras del Instituto Sedes Sapientiae de Gualeguaychú. Me intersaría mucho recibir la revista!!!! Todos los números. Cómo puedo hacer para que me llegue a mi domicilio? Espero sus respuesta.

    María Eugenia Duarte
    José Ingenieros 788
    Gualeguaychú. Entre Ríos.
    2820

    Tel: 03446-434371 .Gracias


  3. Paula Giménez dice:

    Hola, soy Biblioteca Escolar, y me interesa poder adquirir la revista.
    De que forma me puedo suscribir para recibirla en mi domicilio.

    Gracias

    Paula
    General villegas


  4. María Inés Cinellu dice:

    Hola me interesaría recibir la revista o saber cómo puedo adquirirla en Tucumán, gracias


  5. Marité Chevalley dice:

    Hola:
    Estoy interesada en adquirir la revista. Particularmente, me gustaría saber si hay alguna forma de recibirla por correo.
    Muchas gracias


  6. Gabriela Valdez dice:

    Hola!!! La revista me pareció muy interesante. Quisiera saber cómo puedo hacer para obtenerla. Vivo en Capital Federal.
    Gracias!!!


  7. Maria del carmen dice:

    Me iteresaría mucho poder recibir la rebista, o saber donde comprarla. Agradecería la información.


  8. admin dice:

    Nosotros no tenemos más información que la publicada. Como dice al final del artículo:

    Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

    Ediciones El Hacedor
    Guardia Vieja 3924
    (1192) Buenos Aires
    Argentina
    Telefax: (54 11) 4862-0113
    Email: lulucoquette2001@yahoo.com.ar / editorialelhacedor@fibertel.com.ar

    O también a:
    Jorge Baudino Ediciones
    Fray Cayetano Rodríguez 885
    (1406) Buenos Aires
    Argentina
    Tel: (54 11) 4634-2250 / 4632-0054
    Email: info@baudinoediciones.com.ar
    Web: http://www.baudinoediciones.com.ar


  9. Editorial El Hacedor dice:

    Estimados colegas,
    a todos los interesados en la Revista Lulú Coquette los datos actualizados de la editorial El Hacedor son: tel: (011) 4863-5930 de lunes a viernes de 10 am a 15 editorialelhacedor@fibertel.com.ar
    Estaremos atentos a sus consultas.Gracias.

    Simón Bruni.


  10. Amilcar dice:

    Soy docente y veo que otros colegas también se interesaron . Yo camino las aulas y me gustaría conocer las propuestas de este grupo editorial, para ver cual fue la mirada inicial y quizá me orienten y rescaten en las escuelas donde hay pocos libros. Al leer el artículo principal me desorientaron las palabras que no son hacia los colegas de lengua; sino parecen dirigidas a un juzgado porque cuando uno hace uno da clases o realiza una buena gestión lo habla el pueblo, no los protagonistas. No obstante me gustaría leerlas.Frecuento librerías y no la he visto.»Bacará» hubiese sido un título grandioso también (esto a título personal y de amistad con el autor) aunque ya se que no agregó demasiado porque todo está inventado y reinventado. La palabra consternación vale para la muerte de Juan, no para gente viva.
    Amilcar


  11. UNIVERSIDAD DE LA RIOJA.BIBLIOTECA dice:

    Estimados compañeros, la biblioteca de la Universidad de La Rioja, estaría interesada en recibir en concepto de donación los números publicados de su revista e incluir los sumarios en la base de datos DIALNET ¿sería esto posible?
    Esperamos su contestación
    La dirección correcta de envío es:
    UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
    BIBLIOTECA
    C/Piscinas s/n
    26004 Logroño (La Rioja)
    Un cordial saludo
    Servicio de hemeroteca . Margari


  12. Gomez Maria dice:

    quiero saber donde puedo conseguir la revista en sgo del estero? gracias


  13. Walter dice:

    Hola, soy profesor de lengua y literatura y recientemente comencé a trabajar como prof en un Profesorado de educación incial. Necesito material para este nivel, me gustaría que me orienten, Gracias