204 | PUBLICACIONES | 11 de abril de 2007

El monitor de la educación
Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Informe preparado por Ángeles Larcade Posse (anlarcade@hotmail.com)

Equipo Editorial

  • Directoras: Inés Dussel e Inés C. Tenewicki.

  • Jefe de Redacción: Sergio Ranieri.

  • Colaboradoras permanentes: Ana Laura Abramowski, Judith Gociol, Rudy-Pati y Myriam Southwell.

  • Jefe de Arte: Eduardo Rey.

  • Coordinación y corrección: Silvia Pazos.

  • Fotografía: Roberto Azcárate y Luis Tenewicki.


PortadaN° 9 – V época; Buenos Aires (Argentina), septiembre/octubre de 2006.

Artículos que componen este número de El monitor de la educación:

Editorial: Una ley que nos exprese a todos. Por Daniel Filmus (Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación).

La escuela por dentro: Dar clases en el otro lado. Por Ana Abramowski.

"En General Cabrera, a 60 kilómetros de Río Cuarto, provincia de Córdoba, la escuela primaria Fray Pío Bentivoglio desarrolla un espacio de capacitación institucional impulsado por la gestión directiva y respaldado por la pasión de sus docentes, la creatividad de sus alumnos y alumnas, y la activa participación de la comunidad".

Foto"Como muchos pueblos y ciudades de la Argentina, Cabrera se constituyó alrededor del trazado del ferrocarril. Hoy el tren ya no transporta pasajeros sino cargas de la Aceitera General Deheza, pero sus vías insisten en dividir a la localidad en dos, y la escuela Fray Pío está del otro lado."

"Del otro lado viven las familias que envían a sus hijos a esta escuela, algunas de las cuales proceden de Santiago del Estero y de Tucumán. La mayoría de los padres se emplean como jornaleros rurales: 'Se ocupan de recibir las bolsas de maní, palear el maní para trasladarlo de silo en silo', explica Elsa Vieira, vicedirectora de la escuela, y agrega: 'Muchas mamás son sostén de la familia, y trabajan de empleadas domésticas o de picoteadoras de maní. En esta zona hay muchas empresas que se dedican a producir el maní confitería y eso exige el separado y la limpieza, que se hace en forma manual.'"

El museo: Hacer escuela. Arquitectura y formación. Por Myriam Southwell.

"La construcción de un sistema de Instrucción Pública para la Argentina tuvo —como una de sus preocupaciones políticas— el dominio, sometimiento y vigilancia del espacio geográfico. Esta preocupación entendía que las condiciones geográficas físicas del medio condicionaban las conducta de los individuos y —por lo tanto— el sometimiento del territorio despoblado y el dominio del mal llamado 'desierto' era parte de esa mirada de la función civilizatoria de la escuela."

(...) "Pero el afán por el control del espacio físico no finalizaba allí, sino que encontraba específicas prescripciones acerca de cómo debían construirse espacios cerrados que delimitaran el lugar civilizado, contenido y encerrado, cuna del conocimiento legítimo ('templo del saber')."

Un invento entrerriano. Por Ivan Schuliaquer.

"En la Argentina se inventó la primera pasteurizadora de leche portátil del mundo. La máquina soluciona diversos problemas de muchos de los pequeños y medianos tamberos del país. Es barata, permite pasteurizar la producción propia evitando la comercialización de leche cruda, aumenta la calidad de la mercadería y, a la vez, genera un contrapeso a los oligopolios lecheros que fijan precios de manera arbitraria. Ahora, ¿dónde surgió este invento? En la pequeña ciudad de Viale —de 13 mil habitantes—, en la provincia de Entre Ríos. Su principal artífice es Hugo Chiardola, un alumno que la elaboró para el proyecto anual que le exigían en su escuela, la Provincial de Nivel Medio Técnica de Producción Agroindustrial Nº 139."

(...) "La idea surgió por un problema que estaba frente a mis narices (cuenta Hugo Chiardola). Vengo de familia de lecheros, mi papá nació en el campo y toda la vida tuvo tambo. Digo tuvo, porque no lo tiene más. Él entregaba la producción a distintas industrias lácteas de la zona. Pero cuando comenzó la crisis económica, el campo se empezó a venir abajo y las exigencias se hicieron cada vez más duras: las industrias solicitaban mayor calidad, lo que requería otro tipo de tecnología. Ya no convenía ni siquiera sacar la producción para venderla puerta por puerta."

Foto

Obras maestras: Poemario.

Se incluyen poesías de los docentes y escritores Horacio Alberto Giardini, Alejandro Schmidt y Patricio Agüero. Ilustrados por Alberto Pez.

Docentes: La buena de la película. Por Ana Abramowski.

"Existe cierto estereotipo que vincula la tarea de la supervisora escolar con la imagen de la villana del cine. No es el caso de María del Mar Acuña, aunque las apariencias engañen, como bromea, debido a su parecido físico con la célebre 'mala' Cruella De Vil. Acuña trabaja en trece escuelas de la provincia de Corrientes, y considera que el rol de su función, basado en el respeto por el temor, debe ser redefinido porque se trata de un concepto obsoleto."

"Concibo la supervisión como asesoramiento, como acompañamiento, como facilitación, como contención. No estoy de acuerdo con la supervisión controladora, aquella que solamente va a buscar el error. El control es necesario para poder ir viendo qué hay que mejorar, qué hay que reajustar y qué hay que validar, porque también hay que darle a la gente procesos de validación, y creo que eso está muy ausente en la función supervisora."

(...) "La cuestión de los vínculos es algo que en particular moviliza a la supervisora: 'El asunto es involucrarse, a veces hacer con la comunidad, a veces mirar lo que hacen, tomar distancia."

A 30 años del golpe: Preseminario en el NOA. Por Gabriela Tijman.

"En el norte argentino se habla en voz baja y se camina lento. Quizás sea un efecto de la altura, que no solo influye en el volumen de las conversaciones y en el ritmo de los pasos, sino también en los tiempos de la historia. Pensamientos como éste despertaron en San Salvador de Jujuy, donde se desarrolló el Preseminario Regional del NOA en el marco del programa A 30 años del golpe, impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación. Entre el 3 y el 4 de julio, estudiantes de los institutos de formación docente de la región mostraron sus proyectos, vieron películas, participaron en debates, tomaron nota de las exposiciones y también, por qué no, bailaron e hicieron música."

(...) "Se trató de un espacio de intercambio de pensamiento y experiencias. (…) dio pie a la reflexión, la pregunta y la inquietud por el propio desconocimiento de hechos y personajes del capítulo más oscuro de la historia contemporánea, sobre el que, al finalizar el encuentro, se habían arrojado valiosos rayos de luz."

(...) "Es que la visión de la historia reciente desde la gran ciudad, desde los centros urbanos (..) es bien distinta a la que existe en las provincias."

La foto: "Bolivia", de Olivier Culmann.

Foto"Esta mañana, en un rincón de la clase, fotografié a un alumno que se aburre.

Es el hermano de un alumno más grande.

Se encuentra allí porque sus padres trabajan en el campo.

Está esperando a ser mayor para poder aprender.

Le han dado un papel. Quizás, para que se acostumbre.

Este chico es bello como una postal de América del Sur.

Tengo miedo de esta foto, y de la ambigüedad de esta forma de estetización.

Tengo miedo de que en otros lugares, la gente no vea más que un niño pobre de otro país pobre de una América del Sur forzosamente pobre.

Sin embargo, yo no quise más que fotografiar a un alumno que se aburre."

Olivier Culmann

Dossier: De quién y para quién es la escuela.

"En este dossier, nos gustaría poner a debate qué entendemos por público y por común en la sociedad actual. Si bien no puede decirse que la escuela es solo patrimonio del Estado, tampoco puede decirse que debe ser propiedad del mercado, las familias, o los sujetos singulares. ¿Cómo se construye una escuela pública que se organice en torno a una idea democrática de lo común? ¿Qué lugar tienen en esa construcción los docentes y directivos, las familias y el Estado? ¿Cómo pensar hoy los conflictos, competencias y desplazamientos entre los distintos actores que hacen la escuela? ¿Quiénes participan y quiénes están silenciados en las escuelas de hoy?"

Este dossier contiene los artículos:

  • "De quién y para quién es la escuela", por Inés Dussel y Myriam Southwell.

  • "Nos interesa, en primer lugar, reflexionar acerca de la construcción de lo común y de lo público en estos tiempos que corren; luego, abordaremos tres dimensiones de la construcción pública de la educación: para quién es la escuela, quiénes definen qué enseña la escuela, y de quién es la escuela. Nos gustaría que estas ideas sirvan para aportar a una reflexión más rica y profunda sobre el rol de la escuela, y sobre la calidad de nuestra participación en los debates educativos, presentes y futuros. Porque queremos una buena escuela de y para todos, vale la pena detenernos a pensar en quiénes y cómo construimos ese 'todos'."

  • "¿Sálvese quien pueda? Las clases medias y la escuela.", por Cecilia Veleda.

  • "Tributarias de la educación pública y protagonistas del modelo inclusivo de sociedad que ésta encarnaba, las clases medias han modificado a través del tiempo sus visiones y prácticas frente al sistema educativo. (...) La mutación sugiere entonces que si la escuela era antes una extensión y un espacio de construcción de la comunidad barrial, de una cultura común y de un compromiso compartido, hoy se ha ido transformando en un espacio de competencia por la obtención de títulos, de acceso a un servicio donde los usuarios —sobre todo los de clase media— procuran obtener los mayores réditos posibles en función de sus recursos económicos, culturales y sociales. (...) Por todas estas razones, las familias de clases medias tienden a posicionarse cada vez más como consumidoras frente a las escuelas —tanto privadas como públicas—, optando entre ellas como si se encontraran frente a productos de distintas marcas ofrecidos en el supermercado. (...) Según la lógica del mercado, el consumidor demuestra una posición activa frente al bien o servicio a adquirir hasta tanto toma la decisión. Como cliente, en todo caso planteará sus quejas antes de cambiar de servicio. Si uno elige y corrobora cotidianamente la justeza de esa decisión, permanece. Si uno elige y se equivoca, migra. Poco espacio parece quedar en esta dinámica para la participación, el compromiso, el trabajo conjunto, la conformación de una comunidad educativa, entre padres, docentes y alumnos."

  • "La concreción de los sueños interrumpidos. Un jardín maternal en una escuela para adultos.", por Alberto Hugo Quiroga.

  • "Hace ya 20 años, se fundaba el bachillerato de adultos de la Escuela de Educación Media Nº 2; destinado a alumnos que, por diversas razones, no habían podido finalizar su carrera durante la adolescencia. (...) Así, la escuela de adultos se fue nutriendo —en su mayoría— con una franja de edad de entre 20 y 35 años, compelida a terminar su secundario, y cuyas vidas tenían problemas de difícil solución. La situación nos ponía ante la necesidad de entrar en diálogo con los motivos que causaban la deserción. (...) supimos que ellos tenían inconvenientes con su organización familiar, respecto al cuidado de sus hijos menores, en especial entre el grupo de las mujeres; y esto era aún más acuciante en el grupo de madres solteras. El problema había sido visualizado y, desde el año 2001, se empezó a pensar cómo avanzar hacia alguna solución."

  • "Lecciones e inquietudes para un nos-otros. ¿Para qué y a quién sirve la escuela?", por Patricia Redondo.

  • "Borronear alguna respuesta a esta pregunta nos sitúa frente a una cuestión central y compleja (…) Si se sostiene la pertinencia de la pregunta, cabe pensar que tal como se encuentra la escuela hoy, rápidamente se puede responder que no sirve y, por el contrario, si se mira la situación social de decenas de miles de niños, adolescentes y jóvenes, es factible afirmar que afortunadamente existen las escuelas para que una parte de esta población —indeseable para la sociedad— esté dentro de las escuelas. (...) Respecto de a quiénes sirve la escuela, la inquietud es que si solo es pensada como cerco de contención para las nuevas generaciones, no las está reconociendo como sujetos educativos. (…) si todos y ninguno podemos responder esta pregunta construida como un 'sirve o no sirve' o 'a quiénes sirve y a quiénes no', lo que sucede es que se construyen respuestas dicotómicas y monolíticas, (…) que desertifican la discusión política. Al mismo tiempo, se posterga un auténtico debate en la sociedad sobre la urgencia de poner en marcha transformaciones verdaderas —en términos materiales y simbólicos— a riesgo de que, al no hacerlo, más allá de la buena voluntad de diferentes actores, el acto educativo en las escuelas públicas en nuestro país se termine de cristalizar de modo instrumental como una sumatoria de saberes mínimos de acuerdo con el sector social que se atiende."

Foto

Educar en la incertidumbre. Charla abierta de Philippe Meirieu.

Se reproducen algunos de los fragmentos de la conferencia que brindó el pedagogo francés en el Seminario Nacional de Rectores de Institutos de Formación Docente (Buenos Aires, junio de 2006), y que lleva el mismo título que su último libro, El significado de educar en un mundo sin referencias:

  • "La crisis de la educación es el precio que pagan las democracias por la incertidumbre que asumen, en términos de poder político, moral y social. Cuando una democracia afirma que no hay poderes en sí y que son los hombres quienes asumen el poder, no puede entonces imponer a la educación una dirección única, una trayectoria que sea la misma para todos."

  • "Esta crisis de la educación se ve reforzada por algunos fenómenos sociológicos, en particular, la desligazón entre generaciones. Vivimos una formidable aceleración de la historia que hace que la transmisión que tradicionalmente se efectuaba por una superposición de generaciones, ya no pueda efectuarse así."

  • "Y a esto debe agregarse además, un medio ambiente mediático y comercial que exacerba el infantilismo en la propia sociedad. La publicidad, el conjunto de los medios de comunicación reducen al individuo a la condición de consumidor, que es aquel que está en estado de regresión infantil."

  • "Por eso es que la educación y la democracia se inscriben en el mismo movimiento: es la renuncia al narcisismo. Educar a un chico es ayudarlo a renunciar a su narcisismo."

  • "La educación, entonces, tiene que ver con lo político. Lo político es hacer nacer la sociedad, que no es una comunidad."

  • "Una sociedad es un conjunto de comunidades que acepta que existen leyes que trascienden su pertenencia comunitaria."

Para leer la conferencia completa, ingresar a www.me.gov.ar/curriform

Medios: Entre el espectáculo de masas y el monopolio. La relación del fútbol y la televisión.

Por Pablo Alabarces (Doctor en Sociología, Investigador Independiente del Conicet. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires).

"El formidable desarrollo global de las transmisiones deportivas modificó la manera de percibir y concebir el fútbol, como hecho cultural de las sociedades contemporáneas. Un análisis de la tensión entre la aún impredecible lógica del juego y los mecanismos de mercantilización de la industria del entretenimiento."

"(…) la relación entre fútbol y televisión puede leerse también, de manera intensa, en la tensión entablada entre dos lógicas en principio irreductibles: la lógica del juego, la vieja marca lúdica del deporte; y la lógica de la maximización de la ganancia, propia de la mercantilización y la industrialización, irreductible a todo argumento que no contemple costos y beneficios, inversiones y saldos."

(...) "A la lógica del juego, en suma lógica del deseo y la fantasía, la industria televisiva le contrapone la lógica el capitalismo, del orden, del control, de la ganancia."

"La relación entre fútbol e industria cultural parece definirse solo en esa tensión perpetua. Es decir: por ahora, un empate."

El cuento: "Berkeley o Mariana del universo", por Liliana Heker.

Ilustraciones de Daniela Kantor.

Qué hay que saber hoy sobre Educación Inicial: El privilegio de recibir a los más pequeños.

Por el Equipo de Educación Inicial (Patricia Miranda —coordinación—, Analía Quiroz, Susana Santaren y Rosana Ponce).

"Construcción subjetiva, condición humana, constitución del aparato psíquico, tienen en la primera infancia un tiempo y un espacio donde las interrelaciones entre los adultos y los niños posibilitan u obturan los procesos de simbolización."

(...) "Pensamos en instituciones de Educación Inicial que reciban con hospitalidad, al reconocer la singularidad de cada niño, que pongan a su disposición los bienes culturales y permitan su participación en la construcción de la cultura."

"Pensamos en la Educación Inicial que abra un espacio de juego, de libertad, de imaginación; un espacio para establecer una multiplicidad de lazos."

(...) "Pensamos en una Educación Inicial que genere condiciones para la tarea colectiva, así como momentos de reflexión y de encuentro profesional, que posibiliten vivir la institución como soporte para enseñar y a prender."

Reseña: Cuando la ciencia se divulga. Por Judith Gociol.

"Durante este año, el Ministerio de Educación de la Nación publicó, junto con la editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), veintiún títulos sobre ciencias exactas y naturales para distribuir en 67.000 escuelas medias. Esta nueva serie, 'Ciencia Joven', coincide en su temática con otras dos propuestas editoriales: las colecciones '¿Querés saber?', para chicos de primaria —de la misma Eudeba—, y 'Ciencia que ladra' —una propuesta para un público más amplio, que combina rigurosidad y humor—, ideada por la Universidad de Quilmes y publicada por Siglo XXI. Las tres ponen, sobre el papel, una de las obligaciones éticas de la ciencia: su democratización."

Conversaciones: "Tengo en mente al chico real y al papá real". Entrevista con Luis María Pescetti, escritor y músico. Por Judith Gociol y Malena Rosemberg.

"En esta entrevista, el creador de Natacha habla de la particular relación que establece con su público, que lo sigue como si se tratara de un ídolo pop."

Comenta Pescetti: "Es un diálogo que trato de mantener de igual a igual, a toda costa, sabiendo que hay un niño y que soy yo un adulto, y que las dos cosas son ciertas. Hay un trabajo que es el de afinar la antena: leo, leo, oigo, leo, veo. De ahí, tomo lo que me llama la atención, lo que me resuena como tema; sobre eso escribo o canto."

"(…) lo que intento relajar, iluminar, son esos momentos humanos en los que nos gana el rol, o la formalidad, o el quedar bien. Porque cuando uno 'queda bien', también se siente un poco oprimido. Entonces, hago un ridículo del momento de quedar bien, para que el otro se libere un poco, o mucho, y se dé cuenta de que no pasa nada. Por lo tanto, como decía, tengo en cuenta un papá real y un hijo real en los momentos menos lúcidos de esa relación."

Foto

Humor: "Padres". Por Rudy.

Humor gráfico. Por Rudy y Pati.


Para contactarse con quienes realizan El monitor, dirigirse a:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
Pizzurno 935 – Oficina 16
(C1020ACA) Buenos Aires
Argentina
Tel: (54 11) 4129-1170
Email: revistamonitor@me.gov.ar / cartasmonitor@me.gov.ar

Por cualquier consulta relacionada con la distribución de la revista escribir a: distribucion@me.gov.ar

El monitor de la educación en Internet: www.me.gov.ar/monitor


Ángeles Larcade Posse (anlarcade@hotmail.com) es Profesora en Discapacitados de la Audición, Voz y Lenguaje y Profesora de Nivel Primario / EGB1 y EGB2.

Se desempeñó como maestra de grado, de recuperación, de integración y especial en escuelas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Asistió a congresos, seminarios y cursos sobre "Educación Bilingüe para Sordos".

En el área de la promoción de la lectura y el libro se capacitó dentro del Programa "Leer es contagioso", del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en talleres de literatura infantil coordinados por la Lic. María Inés Bogomolny, y en talleres y seminarios de la Escuela de Capacitación (CePA), de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Participó como mediadora en el Programa "Leo, leo... ¿qué lees?" en el marco del Programa Z.A.P. (Zona de Acción Prioritaria) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Actualmente es maestra de grado en el Colegio Argentino-Gallego "Santiago Apóstol", maestra de apoyo escolar dentro del Programa Z.A.P., y cursa el Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Capacitación (CePA).


Artículos relacionados: