186 | PUBLICACIONES | 2 de agosto de 2006

Lulú Coquette
Revista de didáctica de la lengua y la literatura

Informe preparado por Marcela Carranza

  • Director: Gustavo Bombini (UBA, U.N. La Plata, U.N. San Martín).
  • Comité de redacción: Carolina Cuesta (U.N. La Plata, U.N. San Martín) y Valeria Sardi (U.N. La Plata, U.N. San Martín).
  • Consejo editorial: Elba Amado (U.N. de Jujuy), María Elena Almada (U.N. Comahue), Cristina Fajre (U.N. Salta), María Teresa Genissans (U.N. Tucumán), Graciela Herrera (U.N. Córdoba), Claudia López (UBA), Marta Negrín ( U.N. del Sur) y Paola Piacenza (U.N. Rosario).
  • Consejo asesor: Compuesto por catedráticos de universidades de Argentina, España, Francia y Colombia.
  • Editor: Jorge Baudino.
  • Diseño: Rafael Medel.

PortadaAño III, Nº 3; Buenos Aires, Ediciones El Hacedor, noviembre de 2005.

Artículos que componen este número de Lulú Coquette:

Editorial. La didáctica de la lengua y la literatura, esa invención. Por Maite Alvarado.

Esta editorial incluye algunas reflexiones en torno a la Didáctica de la Lengua y la Literatura, definiéndola como "un campo de investigación y docencia, de construcción de conocimiento y de formación, de prácticas diversas y de pasiones convergentes" . Se sintetizan los contenidos de los artículos de este número de Lulú Coquette, lanzado en el marco del V Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de General San Martín, 2005). Dicho congreso fue un homenaje a Maite Alvarado, y la editorial incluye un artículo de la autora publicado en el periódico Página/12, el 26 de julio de 1998. En dicho artículo Maite Alvarado hace referencia a la lectura y la literatura infantil con palabras como las siguientes: "El libro, en la infancia, es un objeto con el que se interactúa, con el que se hacen cosas, pero que a su vez tiene algo que lo diferencia de otros objetos: dice cosas. Las cosas que dice a veces son disparatadas, como aquellas lecciones del libro de lectura de primer grado, verdaderos trabalenguas de dos o tres letras ("Olaso sala la sal") que algunos pedagogos, insensibles a las virtudes lipográmáticas, condenaron por su monotonía. Para los más chicos, todavía apegados a la oralidad, el libro es un lugar de encuentro con los adultos, que prestan su voz al texto, haciendo de la lectura ese rito mediúmnico (…) Los libros de la niñez marcan nuestra relación con la literatura, hasta tal punto que lo que leemos de adultos son reformulaciones o variaciones de aquellas primeras lecturas, textos que construimos con la materia tenue de la memoria."

La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Por Elsie Rockwell (Departamento de Investigaciones Educativas, México).

A diferencia de ciertas concepciones que identifican a la escuela con la cultura letrada y suponen prácticas escolares asociadas a un concepto moderno de la lectura: lectura individual, silenciosa, centrada en el significado literal, orientada hacia la información enciclopédica, Rockwell concibe la lectura en el aula como un acto social, donde los participantes suelen leer en voz alta, en un continuo intercambio oral, donde el docente establece puentes entre los niños y los textos. Para una mejor aproximación a la práctica real de lectura en las aulas, según esta autora se vuelve necesario recurrir a conceptos que contemplen la diversidad de formas de leer que en ellas ocurren. Algunos de estos conceptos provienen de la historia de la lectura, de autores como Roger Chartier y Michel de Certeau.

Investigar en didáctica de la lengua y la literatura: un nuevo tratado de fronteras. Por Gustavo Bombini (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de General San Martín / Universidad Nacional de La Plata).

"En su más remota tradición, la didáctica de la lengua y la literatura se propone como un campo de formación inicial de profesores (…), donde un cierto aplicacionismo mimético era la coartada segura para que los alumnos, 'los practicantes' tramitaran por fin su título habilitante de Profesores en Letras (…). Desde las dos últimas décadas, la didáctica de la lengua y la literatura como didáctica específica, así como también las otras didácticas, están interviniendo para modificar este estado de cosas." Se trataría entonces de incorporar "las dimensiones contextuales, el escenario socio-cultural contemporáneo, el reconocimiento de los sujetos como actores activos de las prácticas, los modos de construir sentido propios de la lógica de la cotidianidad escolar y la inevitable dimensión política de la tarea de enseñanza", lo que significa ampliar los marcos teóricos, realizar recorridos multidisciplinarios. "La perspectiva multidisciplinaria propuesta aquí parte de la necesidad de circunscribir problemas y formular hipótesis como paso inicial anterior a cualquier otro desarrollo de tipo propositivo y es en este movimiento de construcción teórica en que se recurre a una diversidad de paradigmas que ponen en juego la reflexión pedagógica, sociológica, cultural e histórica como modo de acercamiento a un conocimiento de las prácticas de enseñanza." El artículo incluye el análisis de dos investigaciones en el campo de la didáctica de la literatura cuyos supuestos teórico-metodológicos y modo de construir la relación con las prácticas se considera merecen discutirse críticamente.

Entrevista con Gloria Pampillo: "Ya no tenemos prurito en poner la ficción como desencadenante de la escritura." Por Silvia Seoane.

"Gloria Pampillo es docente, investigadora y escritora. Su trayectoria es una de las más relevantes en el terreno de la escritura en nuestro país; sus trabajos —junto con los de Maite Alvarado— marcaron huella en la interesante historia argentina de los talleres de escritura. Pampillo participó del ya mítico grupo Grafein, cuya experiencia fue fundante de una tradición que hoy perdura (…) fue profesora titular de la cátedra "Taller de expresión escrita 1" de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. "

"Sus libros son: El taller de escritura (1982), Talleres de escritura. Con las manos en la masa. El taller de escritura con orientación docente (ambos escritos en colaboración con Maite Alvarado y publicados en 1986), y los que produjo con su equipo de cátedra: Escribir, apuntes sobre una práctica, Permítame contarle una historia (ambos de 1999) y Una araña en el zapato. La narración. Teorías, lecturas, investigación y propuestas de escritura (2004). (…) Como escritora de ficción, sus obras son Estimado Lerner, Costanera Sur, Las invenciones inglesas, Cuatro viajes y un prostíbulo, Pegamento."

"Entrevistadora: Más que en términos de resultados te preguntaba en términos de cómo habías visto el recorrido de tus propuestas de taller en las escuelas.

Gloria Pampillo: A mí me interesa mucho como metodología de enseñanza. El feed back te confirma que conseguís hacer reír, emocionar, interesar al otro; así que en Lengua, la metodología de taller, donde todo el mundo produce e intercambia, para mí es la adecuada. Es el modo en que se tiene que aprender la Lengua. O uno de los modos; no digo que se esté todo el tiempo con ella porque también hay un momento de conceptualización. Lo que pasa es que subsisten (hace ya tanto tiempo que se dice) los prejuicios, el temor terrible a los errores. No quiero decir que haya que dejarlos pasar; se trata de cómo los vas encarando. Es fundamental que los chicos escriban mucho y corregir mucho, no en el sentido tradicional sino en el de corregir como leer mucho, contestar mucho y devolver mucho. La no devolución y la corrección más tradicional de la escritura de los chicos hacía que no escribieran o no les interesara escribir."

¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar? Por Kieran Egan (Universidad Simon Fraser, Columbia Británica, Canadá).

El pensamiento educativo tan universalmente extendido según el cual se debe "empezar por los saberes previos del alumno", nos dice Egan, puede ser inadecuado y restrictivo en muchos aspectos. Según señala este autor existen cuatro razones por las que este principio puede ser cuestionado: Primero, "no existe la manera de saber cuándo comienza este proceso (…) cuándo se sabe qué es lo que el alumno sabe…" Segundo, "reducir la cuota de novedad de lo que se enseña no resuelve el problema del aprendizaje, y si pudiésemos manejar cierta novedad, por qué no podemos manejar más." Tercero "...se asume que el pensamiento de los niños es simple, concreto, y se articula con su propia experiencia local. Pero (…) los niños también poseen imaginación y emociones y éstas también los conectan con el mundo". Cuarto, "...nadie entiende el mundo en relación al principio de la asociación gradual de los contenidos". Este trabajo sugiere reconsiderar qué significa tomar en serio la imaginación del alumno en relación con los procesos de aprendizaje, dado que existen pocas investigaciones al respecto.

Papeles antiguos: Por el mejoramiento del idioma en la enseñanza.

"En 1931, la Academia Argentina de Letras se afanó por intervenir en el campo educativo sosteniendo una mirada prescriptiva que intentaba depurar la lengua de los jóvenes de los usos 'viciosos' que aparentemente la aquejaban. Los textos que aquí presentamos pertenecen a una resolución dirigida al Ministro de Justicia e Instrucción Pública y abundan en advertencias que hoy pueden sonarnos seguramente excesivas, sin embargo pertenecen a una tradición que ha conformado una huella perdurable en el campo de los problemas de la enseñanza en nuestra área."

Avances de investigación: La escritura de invención como práctica cultural: su papel en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Por Sergio Frugoni (Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de General San Martín).

"Dentro del conjunto de problemas que interesan a la Didáctica de la Lengua y la Literatura y que constituyen diversas líneas de investigación en este campo, encontramos una serie de preguntas referidas a las posibles relaciones entre la escritura y la enseñanza de la literatura. Más precisamente, en este texto plantearemos la productividad que podemos encontrar en las prácticas de escritura de ficción o de invención a la hora de pensar prácticas de enseñanza de la literatura.

¿Cuál puede ser la relevancia de escribir ficciones cuando se pretende enseñar literatura a un conjunto de niños, de adolescentes o de adultos? (...) ¿cuál sería la relación de la escritura con la lectura de textos literarios y con la formación de lectores o qué aportes podría hacer la escritura de ficción a una didáctica de la lengua, ya no separada tajantemente de la enseñanza literaria?"

Prácticas de aula: Cómo leen los niños en situación de calle en San Salvador de Jujuy. Por Elba Amado (Universidad Nacional de Jujuy / Universidad Nacional de Tucumán).

Como parte de actividades innovadoras en la formación docente, la cátedra de Práctica y Residencia del profesorado en Letras de la Universidad Nacional de Jujuy acuerda con la directora de una fundación destinada a acoger niños en situación de calle, brindar un espacio de taller de lectura. Este espacio de trabajo creativo se constituye en una instancia investigación incipiente de las prácticas lectoras literarias de estos niños. El presente artículo describe y analiza reflexivamente dichas prácticas, incorporando la transcripción de las voces de alumnos y docentes a través de registros. "...se propuso como objetivo de la investigación indagar acerca de los singulares modos en que niños excluidos o sometidos, marginados y/o ignorados por el sistema social se conectan con los formatos lectores, con los regímenes lectores de la cultura letrada y descubrir las lógicas lectoras que son capaces de activar en contacto con los objetos culturales libros y sucedáneos. Se trataba de reconocer y relevar las prácticas lectoras propias del grupo, es decir, indagar acerca de los distintos y particulares modos de interpretar, de construir nuevos sentidos sobre los textos de su propia cultura oral y sobre los de la cultura letrada."

Prácticas de aula: Prácticas de escritura, narración e imaginación y su relación con la apropiación del conocimiento. Por Valeria Sardi (Universidad Nacional de General San Martín / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de La Plata).

"La narración modela nuestra forma de estar en el mundo, según cómo narremos nuestra experiencia vital podremos saber cómo somos. La narración, entonces, atraviesa nuestra vida y constituye nuestra subjetividad. (…) A pesar de este planteo, en ciertos espacios educativos, como por ejemplo los cursos de ingreso a la universidad la narración es un discurso devaluado o, en el peor de los casos, ignorado como herramienta de aprendizaje. Esto se debe, fundamentalmente, a la existencia de un discurso hegemónico que decreta que el único discurso posible es el académico, discurso que acrecienta la exclusión y escenifica la brecha entre las prácticas de escritura de los alumnos y las prácticas de escritura académica que se pretenden."

El artículo reflexiona y ejemplifica en torno a esta problemática a partir de experiencias llevadas a cabo en el Taller de lectura y escritura de la cátedra de Semiología del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires donde se proponen consignas de escritura alejadas del paradigma academicista, donde la narración "permite otros modos de apropiarse del conocimiento sin alejarse del conocimiento abstracto, apela a la experiencia personal, permite comunicar nuevas ideas y, a la vez, develar nuevos sentidos en los textos: permite rescatar lo afectivo como elemento que potencia la producción escrita y porque permite poner el acento en un discurso conocido por nuestros alumnos o más cercano a su experiencia sociocultural."

Libros - Críticas

Esta sección corresponde a críticas bibliográficas "de largo aliento en el que un libro es excusa para referirse a un espectro de problemas en general ya sea en el campo literario como en el lingüístico".

  • Julio Cortázar: un recorrido posible. Por Andrés Allegroni (Laboratorio de idiomas de la UBA / Universidad de San Andrés). A través de un breve recorrido por algunos de los textos de Cortázar, Allegroni establece otro recorrido: el de la escritura y su vinculación con las ideas estéticas y políticas del autor. El modo en que opera el género fantástico en Bestiario (el primer libro de Cortázar), su incidencia en el sistema literario de la época. La relación de Cortázar con la realidad sociopolítica argentina de los cincuenta, y su aparición en "Las puertas del cielo". Las implicancias personales y literarias en el uso del registro de voz rioplatense. Rayuela como un texto emblemático que pone en acto las reflexiones sobre la escritura de ficción. Las ideas de Macedonio Fernández en la obra de Cortázar. Los textos de los '60 como espacio privilegiado de experimentación literaria. El tema de la "realidad" en la literatura de Cortázar. La escritura de homenaje y el compromiso político en "Reunión". El debate con otros escritores e intelectuales durante los '60 y'70. Y para finalizar, un aspecto poco considerado: la historia de Cortázar como profesor.

Libros - Reseñas

En esta sección se incluyen títulos que, desde el Consejo Editor de la revista, se considera significativo recomendar a los lectores.

En este número de Lulú Coquette se reseñaron los siguientes textos:

  • Dejar entrar las voces en el aula: un posicionamiento didáctico sobre la enseñanza de la lengua. Por María Inés Oviedo (Universidad Nacional de General San Martín). Reseña del libro Acerca de Lengua, Escuela y Diversidad Sociocultural. Hacia una Educación Lingüística crítica , de Virginia Unamuno (Barcelona, Graó, 2003). "Enseñar lengua en la escuela pareciera ser en todos los discursos habituales algo naturalizado. Cuando se le reconoce alguna complejidad, ésta queda reducida a qué contenido hay que enseñar o cuál es la 'receta' más adecuada a tal fin. Virginia Unamuno nos ofrece una mirada distinta sobre la enseñanza de la lengua desde el momento en el que no propone una serie de teorías que vendrían a configurarse como saberes sabios a ser enseñados; por el contrario, inicial en el primer capítulo de su libro, '¿Qué enseñamos en clase de lengua?' parte de un cuestionamiento en el que expone algunos 'malentendidos' en relación con el objeto a enseñar."

  • Otra mirada sobre las prácticas lectoras. Por Liliana Peralta (Universidad Nacional de La Plata). Reseña del libro Historias de Lectura. Trayectorias de vida de lectura de Michel Peroni (México, Fondo de Cultura Económica, 2003). "La diversidad y complejidad de las prácticas lectoras, superan en muchos casos, los ejes explicativos que hasta el momento han diseñado las teorías en torno a la lectura. En este sentido, Michel Peroni, desde el campo de la sociología, nos propone en Historias de Lectura una mirada particular y novedosa sobre una serie de experiencias en torno a los modos de leer que constituyen de algún modo una zona de investigación empírica poco transitada y hasta cierto punto 'devaluada' por las teorías vigentes."

  • Cuando lo lectores responden. Por Anabella Viollaz (Universidad Nacional de La Plata). Reseña del libro La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta, de Charles Sarland (México, Fondo de Cultura Económica, 2003). " La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta es originalmente la tesis doctoral de Charles Sarland transformada, o 'disfrazada' como dice él mismo, en un libro ameno que alterna opiniones del autor en torno a la investigación realizada y relatos de su experiencia como docente, fragmentos de las entrevistas hechas a los chicos que conformaron los grupos del estudio de campo y una detallada y muy útil consignación de la bibliografía utilizada para la investigación."

Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

Ediciones El Hacedor
Guardia Vieja 3924
(1192) Buenos Aires
Argentina
Telefax: (54 11) 4862-0113
Email: lulucoquette2001@yahoo.com.ar

O también en:

Jorge Baudino Ediciones
Fray Cayetano Rodríguez 885
(1406) Buenos Aires
Argentina
Email: jbaudino@fibertel.com.ar


Artículos relacionados: