183 | LECTURAS | 21 de junio de 2006

Conversación abierta con Oscar Gonzalez
Invitado especial del foro de Imaginaria y EducaRed

Foto de Oscar GonzálezEntre el 7 y el 16 de junio de 2006, Oscar González fue nuestro invitado especial.

El diálogo con los participantes giró alrededor de la literatura infantil en Argentina y América Latina, la poesía, las editoriales y las Ferias del Libro, entre otros temas.

Aquí presentamos una parte de lo ocurrido durante esos diez días. La versión completa se encuentra en la sección correspondiente del foro, que lo invitamos a visitar. Hemos corregido errores de tipeo y aclarado algunas frases, respetando siempre el sentido de los mensajes originales.

 


Presentación 

Oscar González nació en Buenos Aires, en 1941. Es editor, poeta, periodista, Directivo de Ediciones Colihue y Vicepresidente del Comité Organizador de la Feria del Libro Infantil y Juvenil (Fundación El Libro). Ha expuesto en ferias y congresos del país y del exterior, y publicado sobre temas del sector editorial en revistas especializadas. 

Se inició en 1967 en Editorial Kardiá. De 1976 a 1985, fue responsable de la promoción en Aique Grupo Editor y, desde 1987, forma parte de Ediciones Colihue. 

Ha publicado: Guitarra de pueblo (poesía, 1972); Canto filoso (poesía, 1976); Entre arcángeles y lobizones (poesía, 1980); En la cornisa (poesía, 1987); Como perro en bote (teatro, en coautoría con Jorge Cerro 1988); Y sin embargo se mueve (relatos, 1992); Flores de cardos (antología, 1996) Gambetas y firuletes (poesía, 2001). Próximo a aparecer: Horas de vuelo (poesía, 2006). 

Fue incluido en antologías del país y del exterior, y en el Breve diccionario biográfico de autores argentinos desde 1940, dirigido por Pedro Orgambide (1999).Entre las más recientes publicaciones, figura en  Contes d’Aigua, Fundació Agbar / Associació Encuento, Barcelona, España y Poetas del 60, Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

¡Bienvenido al Foro, Oscar! 


Gracie 

Oscar, te reitero la bienvenida a este Foro. Hay muchos temas para charlar porque has tenido experiencias muy diversas en el campo editorial como escritor, editor y promotor de la literatura infantil en Argentina y Latinoamérica. ¡Estoy segura de que la conversación va a ser muy interesante para quienes participamos por aquí! 


Oscar González 

Graciela: Muy agradecido por permitirme dialogar con los lectores de la querida Imaginaria. Trataré de no defraudarlos. Veré si puedo.  


María Eugenia

Bienvenido Oscar, es importante para nosotros tener un intercambio con una persona de su experiencia en la literatura infantil.

Deseo hacerle algunas preguntas concretas y le agradezco de antemano su respuesta:

1° ¿La literatura infantil y juvenil pasa por modas y varía en las diferentes épocas?

2°. ¿Qué tipo de literatura infantil prefieren las editoriales hoy? ¿Cuáles son sus características?

3° ¿Cómo seleccionan las editoriales lo que publican? ¿Qué criterios aplican?


Oscar González

1° Borges solía decir: ¿qué es eso de literatura infantil? La literatura es o no es. Creo que en parte tiene razón. Aunque en la práctica, como el mediador entre el libro y el chico es un adulto, inevitablemente éste opta por el que considera más adecuado a la edad e intereses del receptor. Habría que preguntarse: "Alicia..." ¿es literatura infantil? "Platero", ¿qué es? Cuando se le quiere leer Quiroga a un chico se elige los "Cuentos de la Selva" y no "El almohadón de plumas", por ejemplo, que no le permitirá dormir esa noche. En nuestro caso podemos comprobar como "La escuela de las hadas" de Nalé Roxlo, "Las torres de Nüremberg" de Tallon o "Los sueños del sapo" de Villafañe, venden más que algunos títulos de autores actuales reconocidos. Volviendo a Borges, cuando es verdadera literatura, se convierte en clásico y no pasa de moda.

2° Creo que es erróneo generalizar "las editoriales". Para simplificar, las dividiría en dos: las que van "a lo seguro", a "lo que se vende", y las que se arriesgan con propuestas diferentes. En nuestro caso, como  "seguro" es uno de los pocos que van presos en nuestro país, optamos por arriesgar. Además, los libros que va editando una marca la van definiendo ante los lectores y el mercado.

3° ¡Qué pregunta! El libro es un producto que contiene materia prima, mano de obra, gastos administrativos, publicidad, etc. La editorial invierte en la aparición de un libro con la convicción (o esperanza) de que sea aceptado y se venda. Si eso no se logra, peligra la continuidad de la editorial. Aquí la respuesta continúa con lo dicho en la anterior pregunta.


Andrés 1530 

Don Oscar, buenas noches y bienvenido; me gustaría saber cuándo es que sabe que tiene usted un libro de poesía para publicar. ¿Dónde encuentra la cohesión entre una y otra que lo lleve a pensar: “este grupo da para  un libro”? Existen poetas que trabajan en base a unas pocas que "salieron libres" y luego les  "ven" una temática y trabajan esa temática hasta producir una obra en forma de libro ¿usted cómo hace? 


Oscar González

Una mirada retrospectiva me permite apreciar que cada libro que publiqué responde a etapas de mi vida, aunque admiro mucho a aquellos poetas de un solo libro como Withman o Baudelaire.

Doy por terminado un libro cuando advierto que hay cambios en mi escritura. Cuando sale algún poema que uno se dice: esto es diferente a lo que venía haciendo, aquí comienza otra cosa. Como además de las vivencias personales, pertenezco a una generación preocupada por el tiempo y espacio que le ha tocado vivir, no me resulta difícil. 

En síntesis, hay que mirar mucho hacia adentro como recomendaba Rilke. Y hablar bastante con la almohada, agrego. Como dice el viejo refrán: "Los de afuera son de palo".

Gracias y aguante la poesía.


Sofia

Bienvenido, Oscar, a este jugoso foro. Sos más conocido como editor que como poeta, ¿no? Bueno, al menos yo. ¿Tu poesía es juvenil o para adultos? (No me mandes a comprar tus libros, por favor, juro que lo haré más adelante).


Oscar González

Sofía: Mi trabajo en el sector editorial me ha permitido tratar diariamente con autores. Tengo queridos amigos de vieja data que me han dado (y me siguen dando) ejemplos de vida y otros autores cuyos actos me dan vergüenza ajena. Escribo porque me sale y trato de hacerlo lo mejor posible, pero me he preservado de algunos "riesgos del oficio".

Durante años, en el currículum ponía escritor, hasta que una noche en la Feria del Libro, José Luis Mangieri (editor de “Gambetas…”) me increpó: “¿Por qué negás que sos poeta?”. Fue un cross a la mandíbula. Además, coincidió con dos queridas amigas de la Fundación El Libro que sin consultarme reemplazaron escritor por poeta y tuve que apechugar.

No tengo claro dónde comienza "lo juvenil" y "lo adulto", quizá me lo puedas aclarar.

Para que no te veas en la obligación de comprar mi libro te envío un poema de "Horas de vuelo".

Potencialmente

 Si por mí fuera,
no doblarían a muerto las campanas,
ni los barcos naufragarían,
ni las mariposas embestirían a los autos,
ni los árboles crujirían ante el rayo,
ni se empetrolarían los pingüinos,
ni los volcanes arrasarían,
ni las guerras desolarían,
ni el hambre castigaría,
ni la verdad se degradaría,
ni la justicia se corrompería.
Si por mí fuera,
instalaría mi carpa sobre tu almohada,
levantaría un monolito a tu sonrisa,
navegaría sin salvavidas en tu mirada,
atraparía tus gestos imprevistos,
llenaría mi mochila con tu aliento,
correría hasta alcanzar tu sombra,
pujaría en la tregua con tus labios,
demolería tus no parciales,
encendería fogatas en tus curvas,
gritaría mi amor al universo.
Si por mí fuera,
no habría quien me pare.
Sin embargo, aquí estoy,
solo y contingente.
Atisbando por la hendija
del futuro,


Lilita 

¡Bienvenido, Oscar!  
Mi pregunta es la siguiente: cuando un escritor presenta un cuento o novela infantil o juvenil, ¿es él mismo quien dice para qué segmento de edades va dirigido? ¿O éste es un tema que la editorial, al decidir su publicación, determina? 


Oscar González

Lilita: Si lo presenta a una editorial cuyo catálogo infantil y juvenil está ordenado por edad, le conviene al autor sugerir a qué edad está dirigido. En todos los casos está sujeto a la decisión del editor/a de la colección y a la línea de la casa editora.

Aquí conviene recordar que hay títulos que venden millones en todo el mundo y pertenecen a editoriales no especializadas en LIJ.


starosta 

Buenas noches, Oscar. O buenos días, si es lo que cuadra.  
 
La literatura infantil y juvenil carga con la pesada carga de ser un "género menor". A su vez, la poesía, aun la que no es para niños, parece ser otro tanto.  
 
Me gustaría conocer tu punto de vista. 


Oscar González

starosta: No sé si es tu apellido o seudónimo, pero me recuerda las figuritas de pibe. "Una Starosta difícil" cuando costaba conseguir alguna para llenar el álbum.

En parte ya respondí sobre el tema, criterio de Borges, etc. Pero podría agregar algo más. No sé si la LIJ es un "género menor", sí sé que es el único que no se puede escribir sin pensar en el destinatario. Éste es el gran pantano donde sucumben tantos y donde son contados los que pueden llegar indemnes hasta la otra orilla.

En la práctica, la dificultad que tiene la LIJ para ocupar el legítimo lugar que le corresponde en los medios, se debe a que muchos directores de espacios culturales la consideran "cuentitos para niños".

No así los "cruzados de las sombras" que, durante la última dictadura, prohibieron varios libros para niños y quemaron los del CEAL, que dicho sea de paso marcó un hito editorial con los Cuentos del Chiribitil y los de Polidoro a principios de los 70.

La poesía no es un "género menor" ¡¡cheee!!


sarah

Bienvenido y buena, Óscar. Tan sólo me gustaría pedirte si podías contar alguna experiencia que hayas tenido en el mundo de tu trabajo, ya sea por ser una anécdota extraña, entrañable o mala.


Oscar González

Sarah: Durante la dictadura militar, estaba llenando la ficha de un docente y al preguntarle Dirección (por el domicilio), me contestó: “Ateo”. Pensando que no había escuchado bien, le reiteré la pregunta, y tras mirar furtivamente a ambos lados, me respondió: “Má sí, poné católica”.

Otra de los mismos años: Habíamos presentado a la "Comisión de Evaluación de Textos Escolares" de la Provincia de Buenos Aires uno destinado a 4° grado. Y nos llega "objetado", no rechazado. Solicito entonces, una entrevista con la Comisión, que se realizó en el viejo edificio de la avenida 13, en una oficina sórdida y a media luz. Con forzada (y ladina amabilidad) enumeraron las objeciones: Un poema al poncho de Atahualpa Yupanqui, otro (creo que el del cazador) de Alfonsina Storni y el restante, uno sobre los campos de la provincia de Oliverio Girondo. Al preguntar cuáles eran las objeciones, uno hace punta con suficiencia: Y... Atahualpa Yupanqui, usted sabe bien... la ideología.

¿Y de Alfonsina? Una señora muy aseñorada me mira con gesto de ofendida y exclama: ¿Cómo, usted lo ignora? Tuvo un hijo de soltera y además, se suicidó.

Quedaba Girondo, que no había sido de izquierda, ni tenido hijos de soltero, ni se había suicidado. El poema era de tono bucólico, todo prolijo, de acuerdo con las ordenanzas. Esta se la gano, pensé.

¿Y Oliverio Girondo? pregunté con cierto aire ganador. Fue cuando un energúmeno, bastante parecido a Tato, el célebre censor de películas, se puso de pie y afirmó muy convencido: Por pornográfico.

Nunca pude saber si se refería al poema sobre las chicas de Flores que dejan caer su sexo en las veredas o aquel de la Másmédula, en el que se besan, se frotan... Sí, lo he contado muchas veces a los que no vivieron esos años, para dar una idea de cómo eran los miles de civiles funcionarios/funcionales de la dictadura militar.

Puedo seguir, pero creo que es suficiente, por hoy. Gracias por activar la memoria.


ppujalte 

¡Bienvenido! Mis compañeros del foro ya han formulado preguntas muy interesantes, así que por ahora me limitaré a leer sus respuestas. Gracias por compartir su tiempo y experiencia 


Oscar González

Hola, Patricia: Nos conocemos del Premio Pregonero y valoro mucho tu trabajo en favor de la LIJ. Ojalá mis respuestas te sirvan para algo.


Amara

¡Bienvenido, Oscar!  ¿Podrías contarnos algo de la historia de Colihue?. Tal vez no sea muy relevante pero me interesa saber cómo surgió el nombre de la editorial. Me encanta cómo suena la palabra (colihue) y el hecho de que sea una flor le agrega encanto.

Y, en cuanto a la escritura, me gustaría saber qué poetas lees y te gustan.


Gabito

¡Bienvenido Oscar! Estaré pendiente de tus respuestas ya que las preguntas son muy interesantes y las harán aun más tus respuestas.

Permíteme aclarar algo. El colihue es una planta (caña de hoja perenne). Nombre científico Chusquea culeu. Familia Gramínea. Distribución Habita en Chile desde Talca hasta Aysén. El copihue es la flor nacional de Chile.


Oscar González

Amara: Por si no quedó claro, Ediciones Colihue se fundó en 1977 y yo me vinculo en 1987. Integro la s.r.l, y dentro de la estructura soy el responsable de Promoción, Prensa y Publicidad (las tres P) como se le dice en Marketing.

Un amigo chileno de este Foro, se extiende sobre las características científicas del  colihue, diciendo que es una caña de hojas perennes y otras linduras. Agregamos que era la caña que se utilizaba para las lanzas, flexibles pero muy firmes, con un nombre que reinstala la persistencia de la voces de los pueblos originarios.

En general, prefiero los poetas que me provocan insomnio a aquellos que me brindan un sueño placentero. Los que abren puertas a aquellos que creen que la poesía acaba en su obra. Los que me siguen asombrando como cuando los descubrí. Isidoro Blaisten (que integró en los ‘60 el grupo “Barrilete” junto a Santoro, Vásquez y otros amigos)al ser interrogado acerca de su paso de la poesía a la prosa, contestó: “Dejé de escribir poesía para no volverme loco”.

A propósito, ¿Conocés la “Balada del Boludo”, de Isidoro?, está en su libro “El Mago”.


Oscar González 

Gabito: Gracias por tus conceptos y la información sobre Colihue. 


Amara

Gracias por sus respuestas y le envío otra pregunta:¿le parece que hay un lugar en la literatura infantil y juvenil para la poesía (o sea para los/las poetas)? (Espero que sí, porque es lo que hago y me gusta escribir.) Tengo la impresión de que se considera que el formato poético sólo es apto para los más chiquitos en su forma más simple y breve. ¿Qué opina al respecto?


Oscar González

Amara: Muy dulce tu nombre. Para la poesía hay lugar en todas partes. ¡Cómo no lo va a haber en la literatura infantil y juvenil!

Nosotros publicamos hace un par de años una antología de poetas argentinos, “Voces de Infancia”, compilada por María de los Ángeles Serrano, libro premiado y con amplia repercusión y adopción en el ámbito educativo, que pone al tema fuera de la discusión. Eso de que la poesía es sólo "para los más chiquitos" no lo comparto. Me parece una forma de subestimar a los chicos...y a la poesía.


starosta 

Si nos ponemos a la altura de los tiempos, starosta es mi "nick". (Aunque en un sitio de literatura sonaría mucho más "Pessoa", decir que es uno de mis tantos heterónimos.) Para concluir con los tópicos más bien personales, admito que siempre fui una figurita difícil.  
 
Ahora, pasando a lo que nos interesa, coincido en que la LIJ no ocupa el lugar que legítimamente le corresponde. ¿Cuáles son, si las hay, las estrategias que una editorial adopta con el objeto de revertirlo? En todo caso, ¿hay estrategias para que la LIJ deje de ser "cuentitos para niños? 


Oscar González

starosta: Comparto tu admiración por Pessoa y su capacidad de crear heterónimos. No cualquiera puede.

En cuanto a las estrategias, puedo referirme a las propias. Esto no significa que sean las únicas. Para nosotros, lo más importante es que el libro infantil necesita un mediador adulto (familiar, docente, bibliotecario, librero) y hay que lograr que éste se interese en lo que significa la lectura y el libro en la formación de un individuo. A partir de allí, las estrategias varían según el destinatario.

Desde el máximo organismo internacional IBBY, hasta el más alejado docente, bibliotecario, librero o familiar aportan (o debemos intentar que lo hagan) para cambiar el concepto de "cuentitos para niños".


Andrés 1530

Don Oscar, ¿Cómo llegó a editar LIJ? ¿Venía de editar otros temas?

Sé que Colihue fue de las primeras en editar a Gianni Rodari en su faceta de teórico (muy al alcance de todos por otro lado), ¿fue usted quien lo editó?

¿Su formación (la suya) fue universitaria? (Yo no lo soy.)


Oscar González

Andrés: Como lo señalé en mis antecedentes, venía de una editorial dedicada a los textos escolares. Al integrarme a Colihue en 1987, entré en contacto con la LIJ y rápidamente fui seducido por la literatura infantil y juvenil. Para los que amamos el libro y deseamos su permanencia, la LIJ es fundamental. Los lectores que no se ganan cuando niños o jóvenes, se pierden. Para que haya lectores en el futuro, debemos hacer lectores en el presente.

No soy universitario por esas cosas de la vida. Cuando me di cuenta, el tren ya había pasado.


Andrés 1530

El otro día leí en una nota de “Clarín”, en la que también lo citaban a usted, una estadística en la que se decía que al 80% de los chicos les gusta hacer sus propios cuentos: ¿ha reflexionado sobre el porqué del hecho de que a simple vista pareciera que sólo el 20% de los adultos prefiere inventar sus propios cuentos? ¿Será la "educación" la que los convence de que no son/somos creativos?


Oscar González

Andrés: Lo de los chicos se refiere a una actividad generalmente orientada por docentes. Los chicos de la calle podrán "inventar" sus propios cuentos, pero no escribirlos. No comparto que la educación formal obture la creatividad.


Natalita 

Buenas tardes Oscar. Antes que nada el poema que copió es liadísimo.  
 
¿Cómo conviven el editor y el escritor? ¿Qué nació primero en usted, o cómo se desencadenaron ambas actividades? 


Oscar González

Natalita: Gracias por haberte gustado.

¿Por qué no? Para hablar sólo de nuestro país, en el siglo XIX los escritores o poetas era periodistas, docentes, libreros (Echeverría, Sarmiento, Marcos Sastre, Hernández). Luego, en el XX se agregó bibliotecarios (Lugones, Borges) y, con el desarrollo de la industria editorial, desde hace medio siglo son numerosos los escritores que actúan en el sector.

Escribo desde la adolescencia y comencé en el libro a los 26 años. Parodiando a Borges, que imaginaba el paraíso como una biblioteca, digo que no lo imagino como una editorial, pero sí me considero un afortunado por atravesar mi vida entre libros, autores y editores. A pesar de todo.


Sofía

Me parece que voy a tener que ir a comprar tu libro. Esa poesía es preciosa. Felicitaciones. (¿Será que cuando uno se gana la vida como editor es menos conocido ese costado maravilloso de la escritura?)


Oscar González

Sofía: Gracias por tus conceptos.

Respecto a la presunta valoración que intuyo del poeta sobre el editor, no la comparto. Todos somos útiles en la sociedad. ¿Conocés “La huelga de los basureros” (creo que así es el nombre, o parecido) de Bernardo Kordon. Te lo recomiendo. Está en “Cuentos regionales: Buenos Aires”, Colección LyC de Colihue.

Raúl González Tuñón decía que: "un poeta es un hombre como cualquiera, pero cualquier hombre no es un poeta". Raúl fue periodista toda su vida, desde “Crítica” en los años ‘20 hasta 1970 que se jubiló en “Clarín”.


Lilita 

Oscar, gracias por todas sus respuestas tan iluminadoras.  
Aquí va otra inquietud. Hace poco, en este Foro, se presentó el siguiente tema: un cuento (o poesía, o novela) que se publica en internet, ¿es considerado por los editores como ya no publicable? (en un libro de papel, me refiero).  


Oscar González

Lilita: Este tema se trató en el Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro, durante la Feria del 2005. La mesa se llamó “La promoción del libro en Internet” y los panelistas fueron: Eduardo Gimenez de Imaginaria, Jorge Bisbini de Vender+Libros y Mabel Kolesas de la Biblioteca del Docente de la Ciudad de Buenso Aires. A mí me designaron para coordinarla.

Una de las interesantes preguntas que se hicieron en el debate, fue la que me estás haciendo. Trataré de responderla.

Si un sitio decide publicar del catálogo de Colihue a William Shakespeare o Roberto Payró, no hay ningún problema porque son obras de derecho público (los derechos quedan en manos de sus herederos hasta los 70 años cumplidos del fallecimiento del autor). Pero no puede publicar sin el expreso consentimiento de Colihue a Javier Villafañe, por ejemplo.

El cambio de soporte no implica la caducidad de los derechos de propiedad de una obra. Por lo tanto, arribando a tu pregunta, si has publicado en internet y los derechos te pertenecen, no existe ninguna traba para acordar un contrato de edición con una editorial.


Andrés 1530

Don Oscar, veo que contestar en serio estas preguntas (como lo está haciendo) le lleva mucho tiempo, cuando disponga de un poquito de tiempo, le ruego si puede contestar qué le parece Gianuzzi.


Oscar González

Andrés: Es verdad, para contestar preguntas tan interesantes me tomo algo de tiempo. Como además estamos en plena organización de la 17a. Feria del Libro Infantil y Juvenil, a la que se suman las tareas cotidianas de la editorial, prefiero el "paso a paso".

Aunque no fui amigo de Gianuzzi, lo visité un par de veces en su departamento del barrio de Once. Era muy amable y fraterno con los de promociones posteriores a la suya, y un gran poeta sin ninguna duda.

Recuerdo que en un reportaje que le hice para el diario “El Tiempo”, de Azul, 04/06/85, al pedirle que se definiera me contestó: "Un lamentable compatriota que carga a su manera con toda la vergüenza de la época". Estos son versos de un poema en el que intenté definirme. Además uno es poeta para salvarse, para explicarse de algún modo.

El reportaje cerró así: ¿Qué les decís a los que empiezan?: Que persistan en la poesía. Los jóvenes deben tener conciencia de la grandeza y responsabilidad del ejercicio de la poesía. Que conserven el sentimiento dramático de lo poético, porque a veces la poesía puede ser vehículo de apetencia de prestigio o vanidad. Por suerte he observado que en las últimas promociones esos valores espurios no circulan.

Además de gran poeta, gran ser humano.


ppujalte

Estimado Oscar, gracias por su concepto tan halagador, ¡por supuesto que nos conocemos desde esa ocasión, para mí... inolvidable! y pienso aprovechar al máximo todo lo que  pueda contestarnos en este foro

Desde su mirada como  responsable de promoción dentro de la editorial ¿se percibe algún cambio en la selección y adquisición de libros a partir de las diferentes campañas de lectura que se han implementado en el país, tanto en espacios formales como en lugares no tradicionales?


Oscar González

Estimada Patricia: En efecto, la promoción de la lectura y el libro comprende tanto la educación formal como la no formal.

Y aun más, el ejemplo de los adultos. Durante un programa televisivo me "enfrentaron" con un ama de casa preocupada porque a su hijo no le gustaba la lectura. Aún no sé si hice bien, si era el lugar para hacerlo, pero le contesté: “¿Su hijo la ve a usted alguna vez leyendo un libro? “No”, me respondió, “yo no tengo tiempo para leer”. “Pues va a tener que hacérselo, señora. Porque su hijo está más tiempo en su hogar que en la escuela”.

El trabajo que se realiza desde instituciones públicas o privadas es admirable y digno de todo el apoyo. Desde la recuperación de la democracia (recordando que se tocó fondo cuando en marzo de 1982 un ministro de educación prohibió a los docentes pedir libros de lectura) con la reactivación de la CONABIP y la creación de la legendaria Dirección Nacional del Libro que dirigió Hebe Clementi, hasta las actuales Campañas del Ministerio (en los estadios, las terminales de ómnibus, las playas, los festivales) y la tarea profunda y consecuente del Plan Nacional de Lectura que dirige Gustavo Bombini, pasando por las Campañas de la Cámara Argentina del Libro, La Fundación El Libro y tantas que es largo enumerar, aportan eficazmente a recuperar los perdidos resplandores de un país que fue polo cultural y tercer productor de libros en Hispanoamérica.


Gabito 

Yo sabia lo de las cuatro “P” que se utiliza en comercialización. Y con usted he aprendido que también existe una extensión para el marketing.

En comercialización se habla que para que exista éxito en la comercialización deben estar equilibradas las cuatro “P”:

Producto, Plaza (mercado), Publicidad y Producción. 


Oscar González 

Estimado Gabito: Las cuatro P son: Producto, Precio, Plaza y Publicidad (no Producción), seguramente tantas P te hicieron confundir las teclas. 

Como hablamos más o menos de lo mismo, quiero extenderme un poco.

1 - Hasta la Crisis de 1929, el Mercado estuvo regido por la DEMANDA: todo lo que se producía se vendía.

2 - Hasta la Segunda Guerra, estuvo regido por la OFERTA, los productores fabricaban lo que se les ocurría y trataban de venderlo compulsivamente, con gran presión sobre la venta.

3 - A partir de los ‘50 surge el Marketing, que tiene como objetivo principal investigar en el mercado si hay existe demanda para el producto que se piensa fabricar y luego articular la acciones para lograrlo.

Como otras palabras inglesas de difícil traducción, en algunos países hispanoamericanos se le llama Mercadeo y en otros como en Argentina y por lo que me decís en Chile, Comercialización. Yo prefiero seguir utilizando Marketing porque creo que ubica más rápido al receptor sobre el tema. A lo mejor estoy equivocado. 


Rossana

Hola: Antes que todo agradezco a este foro, que me ha permitido conocerte.

También quiero saber cuál ha sido el autor, poeta o escritor con el cual se ha sentido más identificado... es decir, alguien con el cual pensaras, sintieras y te emocionaras; o dijeras ¡Ay, mi Dios cómo hacer para llegar a ser como él!

Ahora, eres tú mismo; y por cierto ¡¡¡¡¡QUE ESTILO...!!!!


Oscar González

Rossana: En primer lugar, agradezco tus conceptos que considero excesivos pero los tengo en cuenta.

Una noche de otoño de 1974, en la Casa Latinoamericana que funcionó en Gascón y Guardia Vieja hasta 1976, Raúl González Tuñon nos dijo: “Muchachos, tengan siempre en cuenta que la poesía es una en su diversidad”.

Siempre tengo presentes estas palabras. Permiten acercarse a la poesía sin prejuicios, esperar que sea el poema el que me hable y conmueva con un amanecer o un sí anhelado. Si eso no sucede, a otra cosa, pero aceptando que a otro sí lo conmoverá.

Nicolás Guillén, afirmaba que: “La poesía como las bayonetas, puede servir para muchas cosas, menos para sentarse sobre ella”.

Me pedís nombres y, aunque la lista sería casi tan extensa como una guía, trataré de responder.

Creo que Garcilaso de la Vega, aparece con frecuencia en mi obra a pesar mío. Si te gustó “Potencialmente”, lo verás entre líneas. El ingenio, la destreza y el filo de la pluma de Quevedo no terminan de asombrarme. Becquer que, aunque un poco ninguneado, sabía muy bien lo que hacía y cómo lo hacía. Machado, Lorca, Celaya, el contemporáneo Gamoneda, entre los españoles.

Los alemanes Hölderling y Heine, Villón, Baudelaire, Rimbaud, Eluard entre los franceses. El inglés Yeats. Whitman, Dickinson, El grupo Imagista de Eliot, Pound y, sobre todo, William Carlos Williams, los poetas beat, entre los norteamericanos. Vallejo, Neruda, Paz, Benedetti, entre los latinoamericanos y Borges, Girondo, Tuñon, Olivari, el César Fernández Moreno de "Argentino hasta la muerte", Castilla, Gelman, Santoro, los poetas del tango: Flores, Discépolo, Castillo, Manzi, Expósito, "Catunga" Contursi, entre los argentinos, y siguen las firmas.

Te dije que era larga la lista (e incompleta), pero cumplí. Ya que estamos, te hago llegar un epitafio apócrifo que escribí sobre el tema.

NIZA, 13 DE OCTUBRE DE 1536

No he sido el único soldado-poeta ni lo seré.

Transcurrí la vida entre aprestos. Unas veces de batallas, otras de hoja en blanco. El combate y la escritura fueron uno, igual que los inciertos resultados.

Enfrenté las heridas en Túnez y en Olías, con el mismo estoicismo que el no de Isabel Freyre.

Guerreé exitoso contra turcos y franceses, pero no pude doblegar la indiferencia de mi amada. El rió Tajo supo llevar en su corriente mis penares.

Por mérito en las armas, fui nombrado Caballero de Santiago. Por mérito a mis versos no los vi publicados, conté sí con la lectura de amigos consecuentes.

El provenzal que me hirió de muerte en Frejus, no hizo más que completar el desgarro de amores que transporto.

Como soldado, mi lealtad tuvo por nombre Carlos V.

Como poeta, busqué el verso sencillo, la palabra justa y que mi pulso se adhiera al infinito. Petrarca no fue ajeno a mis fervores.

Fui soldado y poeta.

Fui Garcilaso.

Me contarán a su lado los que luchan, los que cantan y los enamorados.

(De "Y sin embargo se mueve", Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1992.)


Andrés 1530

Don Oscar ¿Fue usted quien editó a Rodari en “Gramática de la Fantasía”?


Oscar González

Andrés: En efecto. Los derechos para "La Gramática de la fantasía" en Argentina son de Colihue. Antes, se importaba una edición mexicana que no recuerdo el nombre.


Lilita

Agradezco nuevamente todas sus respuestas tan jugosas.  
Después de recorrer muchas, pero muchas librerías de Buenos Aires, en una conseguí el último ejemplar que quedaba de "La literatura para niños y jóvenes, guía de exploración de sus grandes temas" de Marc Soriano / Graciela Montes (Colihue). En todos lados me decían que desde el 2000 no lo tenían más. Es un material valiosísimo, ¿lo volverán a editar?


Oscar González

Lilita: La Literatura para niños...en ningún momento faltó en stock. No sé de cuál librería se trata, pero hay algunas que son incumplidoras y se les cierra la cuenta, hasta que cumplan. Eso de que "desde el 2000..." ¡Por favor!

Gracias por el comentario


María Eugenia

Oscar, de nuevo lo saludo y me place conocerlo aunque sea por este medio.  
Tal vez no expresé bien la tercera de las preguntas que me atreví a formularle.  
Cuando preguntaba sobre el criterio de selección de obras destinadas al pequeño lector (de 6 o menos hasta los diez años más o menos) por parte de "algunas" editoriales (estoy tratando de no generalizar), quería que usted con su extensa experiencia me diera una luz, en parte, sobre algo de lo cual trató, en el anterior número, la Revista Imaginaria en un extenso artículo. Allí se hablaba sobre, (algo así como el retorno de los brujos), el encadenamiento entre mensajes moralistas, literatura infantil y venta en colegios o escuelas, hoy principales "clientes de dicha literatura", según el artículo.  
Tengo claro que siempre hay una postura, un mensaje, o como se quiera llamar, explícito o no, del autor frente a la vida o a determinadas situaciones abordadas en el escrito... pero eso es distinto. Ocurre en otras artes, como en la pintura.


Oscar González

María Eugenia: Como señalé en algunas de las respuestas, la presencia del mediador adulto (familiar, docente, bibliotecario, librero) es inevitable para que el libro llegue al chico.  
En el caso de los docentes, daré mi modesta opinión al respecto. En los ‘80, con los nuevos vientos de la democracia, se produjo una revaloración de la literatura infantil en el aula que resultó sumamente positiva para el desarrollo de la LIJ. El tiempo, indetenible, continuó su marcha y la "escolarización" que tanto temían algunos autores ejerció su poder. Los docentes intentaban "preservar" al chico dándole aquello que consideraban "correcto", y así fue ganando espacio la literatura de "manzanitas voladoras", con la consiguiente devaluación de los contenidos. Ante los magros resultados, se redireccionó la actividad hacia la literatura más dura, de "valores", que no está mal en sí, pero hay que ver cómo lo concretan nuestros autores. En eso estamos.  
Porque, María Eugenia, los clásicos son clásicos porque plantean conflictos y valores (El patito feo, El traje del emperador, El flautista de Hamelin), pero los Andersen vienen muy espaciados.  
En cuanto a la relación de editoriales con colegios, no termino de entender la pregunta. En último caso, son decisiones de cada casa editora.


María Eugenia

Oscar, mil gracias por su gentil e ilustradora respuesta. He seguido este foro con atención y gracias a algunas menciones suyas, me interesé en saber más de esa negra época de la censura en Argentina, aun en la LIJ. Encontré algunos artículos y reportajes en esta revista, algunos originales de "La Mancha", con autores como Ricardo Mariño, Pablo de Santis y una interesantísima señora, que ahora mismo no recuerdo su nombre, que escribió algo así como “Juego de Cubos”, obra censurada. Ahora tengo claro el papel que en la LIJ ha jugado Colihue y me explico, en parte, esa proliferación de muy buenos autores argentinos porque también las malas épocas siembran semillas, pero éstas son de rebeldía y más poderosas. Pero también hay que reconocerle el merito al fuerte carácter de los "chees". Aquí hay una buena industria editorial como usted dice, pero muy pocas editoriales para LIJ y los autores son muchísimo menos abundantes.

¿Podré conseguir el libro del que habló Lilita aquí en Colombia?


Oscar González

María Eugenia: Como el título de aquella película española "Amanece que no es poco", me alegrás este amanecer "austral" (visto desde nuestra querida Colombia) con tus conceptos. (Aunque es bueno aclarar que para nuestros compatriotas de Tierra del Fuego los bonaerenses somos "norteños"). Todo es según el cristal... ¿Como en la LIJ, no?

En efecto, uno de los libros prohibidos fue "La torre de cubos" de Laura Devetach.

En cuanto a la "Literatura para niños y jóvenes" de Marc Soriano, hace algún tiempo lo vendían las chicas de Fundalectura, no sé si lo hacen aún. Si no, comunicate con nuestra Jefa de Ventas Karina Boccafurno y ella te podrá indicar en cuál librería.


Adrina

Estimado Oscar: me sumo a este foro, sorprendida y maravillada de tantas inquietudes e interés en el tema. He disfrutado mucho sus poesías, son realmente muy buenas, tanto en lo formal, como en el contenido. Tiene una bella mirada de la vida, y eso no abunda.

He aprendido mucho con las preguntas y por supuesto con sus respuestas.

Confieso que estaba esperando que alguien pregunte lo que no me animaba a preguntarle, pero ante la evidencia, (y aunque me avergüence un poco mi provincialismo) deberé formular mis dudas yo misma: ¿Cómo se accede a publicar, en este caso en Colihue? ¿Leen material de autores desconocidos? ¿Ante quien presentarse y de qué modo?

Espero no ser demasiado imprudente y ponerlo en una situación molesta. Muchas gracias.


Oscar González

Esimada Adrina ¿o Adriana?: Gracias por tus conceptos acerca de este viaje por los libros infantiles y juveniles que estamos compartiendo. No sería posible sin el interés y participación que los foristas están demostrando (y la sutil destreza de su moderadora, a quien quiero y valoro mucho).

Tu pregunta no me incomoda en absoluto, es natural que un autor/a que tenga un editor en frente (o en línea) se la haga.

Cuando un autor se decide a publicar (teniendo en cuenta que nadie lo obliga a hacerlo), tiene dos opciones:

1 - Averiguar costos e imprimirlo donde más lo convenga con un sello propio o ajeno que lo autorice. En ese caso la producción y comercialización corre por cuenta del autor.

2 - Presentarlo a una editorial. En ese caso, debe visualizar cuál es la que tiene en sus catálogos colecciones afines a su obra. Si el director de colección lo considera viable y propone su edición, los costos de producción y comercialización corren por cuenta de la casa editora. El contrato respectivo fija, generalmente, una retribución del 10% sobre el precio de venta al público, para el autor.

Colihue, como todas las editoriales en actividad recibe originales y los deriva a sus directores de colección. Quien realiza esa tarea es Andrea Arouxet, del departamento Editorial.


Fabián Gordillo

Estimado Oscar: Quisiera preguntarle algo que se comentó en el foro abierto por el grupo de "La Banda Dibujada", a su entender, ¿por qué razón se edita poco material de historietas para niños siendo que mucho público infantil recurre a ellas como primera lectura?

Si aquí, en Argentina, tenemos guionistas y dibujantes de primer nivel trabajando para otros países ¿No sería hora de que las editoriales empezaran a comprometerse seriamente en este segmento?


Oscar González

Fabián: Si bien no soy un especialista sobre el tema, aventuro mis respuestas. En el ‘94 o ‘95, nosotros comenzamos con la Colección END (Narrativa Dibujada), dirigida por Juan Sasturain y continuada por Pablo De Santis. Allí se puede encontrar “El astronauta”, “Mort Cinder”, “Vera historia de Indias”, y otros títulos antológicos de la historieta en la argentina, con autores como Oesterheld, Trillo, Oski y dibjantes como Breccia y Solano López, entre otros monstruos. La presentamos en la Feria del Libro y en el panel estaban Quino, Rep, Nine y Sasturain. Una verdadera fiesta. Sin embargo no tuvo la respuesta de venta que se esperaba.

Participamos dos años en Fantabaires, una exposición sobre comics que se hizo en La Rural, y allí pude comprobar la pasión de los adolescentes por la historieta. Tirados por los pasillos devoraban revistas, que canjeaban permanentemente. Por el stand de Colihue sólo pasaban adultos que compraban nuestros libros para regalar o porque los habían perdido en alguna mudanza. La conclusión: nuestras historietas no respondían a los intereses de los jóvenes y, además, eran libros caros para los flacos bolsillos de los estudiantes secundarios.

Comparto tu apreciación acerca de la importancia de la historieta en la promoción de la lectura. Yo mismo, cuando pasé a tercer grado le pedí a mis padres como regalo, que junto a “Clarín”el diariero me trajera “El rayo rojo”. En la Feria de abril me tocó coordinar, en las Jornadas de Educación, una lectura de ponencias de gente del Plan Nacional de Lectura de Mendoza referida a este tema, y me impactó. Aunque sigo pensando que es un género para diarios o revistas, difícil de resolver como libro.

Te recuerdo que Ediciones De la Flor y Colihue son las dos únicas editoriales que tienen asistencia perfecta en la Feria del Libro Infantil. ¿A Quino, Fontanarrosa, Caloi, Nick, se los puede considerar dentro del género?


Adrina

Estimado Oscar: Le agradezco su respuesta, muy clara, por cierto. Y como ocurre casi siempre con una respuesta, vuelven a surgir preguntas. En este caso más concretas.

 La duda es acerca del modo de presentar el material en una editorial, si conviene que tenga ilustración, por ejemplo en literatura infantil, para que sea leído y despierte interés. También, si se deja en mesa de entradas, o se pide entrevista con la persona encargada, o hacerlo llegar mediante algún conocido, etc.

Estas dudas me surgen porque tengo la sensación de que no sirve mucho dejar el material en las editoriales, para que sean leídos, porque no lo son ¿O me equivoco?


Oscar González

Estimada Adrina: El diseño gráfico pertenece a la editorial, el contrato con el autor es por el texto. Un ejemplo: Colihue tiene los derechos de "La escuela de las hadas" de Nalé Roxlo. Hay una edición rústica en los Libros del Malabarista y otra edición especial de mayor tamaño con tapas duras e ilustraciones a cuatro colores. Los derechos se pagan, como te dije, por el total lo que se venda, sean libros de 6 pesos o de 30, como en este caso.

Creo haber respondido lo que continua en tu re-pregunta.


Fabián Gordillo

Estimado Oscar:  
Muchas gracias por tomarse la delicadeza de responderme pero permítame disentir desde el aporte constructivo acerca de algunos puntos.  
Conozco la colección END de Colihue, que por cierto es de una edición excelente, pero cuando refiero a historieta infantil precisamente no es ese el mejor ejemplo. Así como existe literatura infantil y adulta, en el caso de las historietas es igual. Seguramente usted conoce el fenómeno de las historietas en Barcelona, Bélgica, Francia. En esos lugares, las editoriales contemplan en sus catálogos historietas para todas las franjas y es un gran negocio a pesar de Internet y las consolas de juegos. Por ejemplo en Bélgica “Tintín” es orgullo regional y en Francia “Asterix” vende millones y es un icono nacional.  
Aquí en Argentina se venera a un montón de profesionales que marcaron una época (¡y muy merecidos!) pero otros guionistas y dibujantes que en la actualidad están muy activos ni se los conoce. Un gran guionista, Carlos Trillo, me comentó una vez que en Europa es más conocido que aquí, la gente lo reconoce con facilidad pues mucho material de buena factura circula por aquellos lugares. Creo que hemos perdido esta batalla y la responsabilidad es nuestra. Los docentes, las editoriales y los profesionales que nos ocupamos de acercar los libros a las manos de los niños destruimos inútilmente un recurso extraordinario de lectura.  
Si hacemos un paralelo en el tiempo y comparamos aquel niño que esperaba su "Rayo Rojo" o en mi caso el Billiken para leer a "MC Perro", hoy no hay opciones, en los kioscos de revistas no existe presencia de historietas infantiles, ni buenas ni malas, en algunos kioscos todavía resiste "Lupin" como los irreductibles galos ante los romanos.  
Es injusto generalizar, pequeñas islas como Ediciones De la Flor y Colihue mantienen esta hermosa tradición, ¡por su puesto que Quino, Fontanarrosa, Caloi, Nick son importantes! También los son Trillo, Meglia, Agrimbau, Adrián Montini, Juan Saenz Valente, Ariel Olivetti, Risso, Peni, y el ejército de profesionales que trabajamos anónimamente para grandes tanques como Disney, Dc, Egmont, etc .Quizás sea el momento de agrandar el terruño y animarnos de una vez a publicar con orgullo nuestros autores pero para nuestros pibes.  
Una vez más le agradezco y lo invito a pensar y reflexionar desde su lugar.


Oscar González

Fabián: Veo que estás más actualizado que nosotros con el tema. Te agradezco los conceptos y los tendré en cuenta.


César Da Col

Estimado Oscar, un gusto poder entablar contacto con usted a través de este medio. Venía leyendo el foro, hasta que me encontré con la apreciación del colega Gordillo, y por eso me animo a participar y expresar mi punto de vista:  
 
Me gustaría recalcar la importancia del hecho de que Colihue haya editado (y rescatado) en libro muchas obras magnas de la Historieta argentina, como lo son “Mort zinder”, “Sherlock Time”, “Cosecha Verde”, “El Eternauta” de Breccia y otras.  
 
Es verdad que Colihue y De la Flor, por decirlo de alguna manera, le "hacen el aguante" a la historieta, pero también es verdad que no siguen una política de "libro de historietas" para chicos y jóvenes, en sus diversas áreas: niños pequeños (6-7 años), niños (8-12 años), jóvenes (12 años en adelante). Lo que publican ambas editoriales es material "para adultos" o "ATP" (apto para todo público), pero hay mucha historieta argentina dando vueltas por el mundo, realizada para el público Infanto-Juvenil. Estamos hablando de historieta actual, que consumen niños y jóvenes de todo el mundo... menos los argentinos, porque no se editan dichas obras en el país, al menos no en libro (en muchos casos).  
 
En el foro anterior, realicé un listado de títulos de historieta para niños/jóvenes, que dejé a disposición de los editores argentinos de Literatura Infantil y Juvenil en este enlace.


Oscar González

César Da Col: Gracias por comunicarte. Tus conceptos son muy interesantes y fundamentados. Los tendremos muy en cuenta.


César Da Col

¡¡¡Perdón, olvidé mencionar un punto!!!  
 
Chanti lleva realizada en Colihue una colección de libritos magistrales sobre animales autóctonos argentinos.  
 
Chanti es, al mismo tiempo, uno de los mejores historietistas para niños que tiene la argentina hoy por hoy. Lo demuestra su obra "Mayor y Menor" que se publica todos los domingos en la revista dominical Rumbos, realiza "Facu y Café con Leche" en la revista "La Valijita Billiken", y en estos momentos está realizando "La Historietería" para la revista "Mister k" de España. Todas historietas para niños, una mejor que otra.  
 
Le dejo un pensamiento volcado al éter, querido Oscar: Sería genial que Colihue pueda editar estas historietas en libro...  
 
¡¡De sueños vine el hombre!! ¿No?


Oscar González

Cesar: Gracias por recordarme a Chanti. Coincido con vos en que es un auténtico valor en todo lo que emprende. A propósito, ¿sabías que estuvo participando en la última Feria del Libro Infantil y Juvenil como panelista en una mesa de ilustradores y fue muy bien recibido por el público (docentes bibliotecarios? 
 
Tendremos en cuenta tu sugerencia.


César Da Col

Oscar, ojalá (y en serio lo digo) encuentren la forma de editar historietas para chicos, tal cual como se lanzó Cántaro el año pasado, o Pequeño Editor. Títulos argentinos hay muchos, casi ninguno editado en libro en nuestro país (sí en Francia, USA, España, etc.). 
 
Y sería ideal que Chanti (que es conocido de ustedes, reconocido como autor y miembro fundador de Banda Dibujada (nuestro movimiento en pos de la Historieta Infantil) fuera el puntapié inicial de dicha colección de historietas en Colihue. 
 
No queda más para decir, sólo el hecho de reflexionar sobre estos conceptos (que ya hablamos largo y tendido en el foro pasado). 
Cualquier cosa, el e-mail de Banda Dibujada es bandadibujada@yahoo.com , para cualquier consulta o contacto que usted precise.


Oscar González

César: No creas que nos resulta fácil colocar los excelentes "Cuentos naturales" de Chanti en el mercado, aunque tengan un precio muy razonable. Por aquello de los "mediadores adultos", lo direccionamos principalmente hacia la educación inicial (aquí es el docente quien los debe leer) y a los primeros meses de la educación primaria, después los chicos abordan lecturas mas complejas. Quedan los adultos de la familia, a los que llegamos a través de los libreros o las ferias. Como ves, la franja de usuarios es reducida.

Sin embargo, no renunciamos a nuestra vinculación con el relato visual o la historieta, como lo venimos demostrando en Los libros dibujados o en La Movida.


Rossana

Hola: Vengo llegando y lo primero que hago es ver que son muchas las respuestas y la esencia de las preguntas va por el mismo camino.

He sentido tristeza al ver que he sido ignorada... Pero no importa... sólo me queda reiterar que para mí un escritor y sobre todo poeta, es aquel que devela su alma al mundo y logra transmitir sus vivencias y sentimientos a tal punto que el lector se sienta transportado a un nivel superior y no todos logran esa conexión.

Igual comparto la idea de desilusión al estilo Whitman. Como W.Whitman ha sido y será por siempre uno de mis favoritos aquí te dejo un trozo, leyéndote ya he obtenido mí respuesta.

Dije que el alma no es más que el cuerpo
y dije que el cuerpo no es superior al alma,
y que nada, ni Dios siquiera ,es más grande
para uno, que lo uno mismo es,
y quien camina una milla sin amor al prójimo,
se dirige a su propio funeral
envuelto en su propia mortaja,
y yo o tú podemos comprar , la flor y nata
de la tierra, sin tener un centavo en el bolsillo........
Recibe un abrazo desde el otro lado de la cordillera


Oscar González

Estimada Rossana: En primer lugar, eso de "la tristeza al ver que he sido ignorada" ¿lo decís por el Foro, o por tu vida personal?.  
 
Si es por el Foro, revisé las preguntas y encontré sólo una muy afectuosa del 07/06 a las 19,45, que respondí (algo lento, reconozco) el 10/06 a las 20:21. El motivo fue (te lo cuento a vos sola) que me sentí apabullado por la cantidad de preguntas llegadas en cuanto se abrió el foro y, vos lo sabrás, "la primera vez" necesita un tiempo.  
 
Si es por tu vida personal, no puede hacer demasiado.  
 
Gracias por el poema del viejo Walt ¿de quién es la traducción? ¿De León Felipe? No me resulta conocida.  
 
Como te manifesté en la respuesta anterior, uno de mis referentes es el norteamericano William Carlos Williams que perteneció al Grupo Imagista fundado por Pound y Eliot y una de las preocupaciones de estos poetas fue: ¿cómo sigue la poesía, después de Withman, dado su presencia "colonizadora" que pareciera no dejar espacio para seguir creando?  
 
Y bueno, cada uno hizo lo que pudo.  
 
Un afectuoso saludo, Allende el Ande.


Andrés 1530

También quisiera preguntarle sobre alguna anécdota de "descubrimiento de autor".

En todos estos años, ¿le ha tocado descubrir autores noveles?; entiendo que en esto también interviene fuertemente el azar.


Oscar González

Andrés: Me ponés en un aprieto parecido al que Violante puso a Lope de Vega, pero trataré de responder.  
 
No puedo ser tan presuntuoso de adjudicarme los jóvenes autores de talento que hoy son firmas reconocidas, que lanzó Colihue porque en una editorial son varios los que aportan. En primer lugar los directores de colección. Sí te puedo decir que Ricardo Mariño, Silvia Shujer, Oche Califa, Marcelo Birmajer, Enrique Butti, fueron jóvenes que se dieron a conocer en Colihue. (Aunque seguramente algo vendrían editando que desconozco). Y siguen algunas firmas...


Andrés 1530

Don Oscar, "los Viajes de Gulliver" se consideran "literatura Juvenil" aunque sabemos que la intención de Swift era mucho más universal (incluso creo que él no imaginaba a un chico de 14 0 15 leyéndolo); la pregunta es:  
De todo la literatura juvenil que usted editó ¿cuáles son las obras que están más en el borde? Me refiero a la que usted considere que es "casi" exclusiva para adultos.


Oscar González

Andrés: Coincido con tu mirada sobre “Los viajes de Gulliver”. Las clasificaciones a veces las hacen las editoriales para facilitar la comunicación y otras, el tiempo. La permanencia en una determinada franja de lector a través de generaciones.  
Tampoco el “Robinson Crusoe” fue escrito para chicos, sin embargo cómo calan. Cierto día mi hijo mayor me comentó que, cuando en su servicio militar salieron de campaña, recordaba en medio de las inclemencias al Robinson que yo le leía en su niñez, y eso le daba fuerza.  
A propósito, ¿sabés que hemos editado la traducción del Robinson por Julio Cortázar? Era uno de sus libros más querido.  
En cuanto a la siguiente pregunta: quizá el formidable "Rey secreto" de Pablo de Santis.


Yonatan

Hola Oscar, mi nombre es Jonathan, soy estudiante de ciencias de la comunicación y desde hace muchos años seguidor fiel de autores argentinos en lo que respecta a literatura infantil y juvenil.

Me gusta mucho Cortazar leí casi todo, y lo que me pasa es que cada vez que va pasando el tiempo le doy una valoración y una apreciación distintas. Sé que el paso del tiempo influye y además las experiencias y vivencias hacen que el lector pueda interactuar aun más con la obra literaria.

Lo que me pasa cuando leo cuentos muy clásicos o infantiles es que me meto tanto en la historia y sigo tanto a los personajes que a veces (esto) me obliga a volverlo a leer en un par de meses o años....

“Rayuela” y “Modelo para armar/69”, textos de Cortazar, aunque no sean tan destinados en literatura infantil y juvenil en cada etapa lo valore de distintas maneras...

En cuentos más infantiles me obligué a mí mismo a leerlos dos o tres veces más. ¿Es un dejavu personal? o realmente el valor artístico de la obra literaria quedó marcado? Esa es mi pregunta.


Oscar González

Estimado Yonatan: En primer lugar te pido disculpas por mi retraso. Tu pregunta se me había "traspapelado" (¿se dice así en la web? o hay que inventar otro verbo).

Aunque las vivencias personales sean intransferibles, pueden tener puntos de contacto con las de otros. Lo que a vos te pasa, nos pasa a todos los que frecuentamos a quienes, por algo llegaron a ser clásicos.

¡Qué fácil sería una escuela para ser clásico, en la que uno cumpliera las asignaturas y se recibiera de clásico en tal especialidad! Todos nos inscribiríamos. Pero no la hay, ni la habrá. Por lo tanto, considero que enriquece el frecuentar a quienes alcanzaron los puntos más altos de la especie.

A mí me sucede con Andersen, cuando me interno en su escritura me cuesta encontrar el camino de regreso.


Andrés 1530

Don oscar, disculpe desde ya mi ignorancia: ¿alguna vez ha escrito o encarado la escritura de una novela?


Oscar González

Andrés: Es muy difícil, aunque hay muchos ejemplos en la historia de literatura que muestran lo contrario. Quizá se deba a que el núcleo de la poesía es la palabra dirigida en primer lugar a la emoción, y a la que el autor le destina un tiempo breve, y el de la novela es la frase, dirigida en primer lugar al intelecto y que obliga al autor estar meses o años sobre una historia.

Según mi parecer, con frecuencia la prosa de los poetas se demora donde hay que acelerar y acelera donde hay que demorarse.

Esta lata es para responderte que no he escrito novelas, ni creo que lo haga. Sí cuentos y relatos breves, publicados en "Y sin embargo se mueve" (1992) y otro que estoy cocinando para un futuro libro.

Creo que ha corrido mucha agua bajo el puente sobre el tema, y que los géneros están muy empapados unos de otros.


ppujalte

Estimado Oscar: Es un buen día hoy para hablar de libros ¿No? Felicidades en el Día del Libro a usted y a todos los que celebran cada jornada, en sus respectivos trabajos y/o en sus ratos libres, la maravillosa posibilidad de conservar la memoria, valorar el presente y gestar un buen futuro con libros en las manos


Oscar González

Estimada Patricia: Muchas gracias por el saludo y valoración de la tarea editorial. No es frecuente. Generalmente aparecemos como los malos de la película. (Si el libro es un éxito, se debe al autor. Si no lo es, es porque la editorial no se preocupó en venderlo. ¡Como si la editorial no quisiera recuperar el dinero invertido!). 


La poesía no es un género menor

starosta

Abro este espacio para hablar de poesía con un poeta. Oscar, cuando llenás algún formulario de viajes, de impuestos o lo que sea, ¿en el casillero "ocupación/ oficio" ponés poeta?


Oscar González

starosta: Por supuesto que no. No es mi medio de supervivencia desde lo económico. Diría como Pavese que "es un vicio absurdo". Como nunca fumé ni logré emborracharme, (aunque frecuento al vino y, sobre todo, al champagne), me permito ser adicto a la poesía.


Andrés 1530

Aprovecho este lugar para agradecerle, Don Oscar, la poesía que nos acaba de regalar, lo invitamos a que en este lugar cuelgue otra/s, no nos prive, por favor.


Oscar González

Andrés: Gracias por tus conceptos. No estoy seguro de que pueda abusar de esta invitación como militante de la LIJ, para enviar poemas. Cuando lo hice, fue en respuesta a una amiga que me indujo a ello. En defensa propia, se podría decir.


Sofia

Bueno, Oscar, si es cuestión de "inducirte" creo que hay un coro silencioso deseando escuchar más poesías.

Abuse, m´hijo, abuse nomás que será un placer para todos los foristas.


Oscar González

Sofia: Muchas gracias. Pensándolo mejor, como los frates abrieron el tema "La poesía no es un género menor", aquel que no le interese puede evitarlo. (Por considerarlo relacionado con la pregunta, ayer envié a Rossana, creo que en Presentación: "Niza, 13 de octubre de 1536", de “Y sin embargo se mueve”, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1992).

Aquí va, entonces, "De poetas y de locos". 

 

De poetas y de locos

"De poeta y de loco
todos tenemos un poco",
Dicho popular

 

Trotar por las cornisas.
Pernoctar en cama de fakir.
Cantar a la luna y a los bajos fondos.
Vociferar contra Cronos.
Celebrar a Dionisio.
Presentar habeas corpus por Prometeo.
Bostezar en los actos oficiales.
Atragantarse con imágenes, aromas, melodías
y mirar el mundo por el agujero
de la realidad, emparienta a poetas y locos.

Singular atracción ejercen
aquellos que pueden galopar en la noche
de unos ojos claros
o en la transparencia de unos oscuros.
Los que rompen el molde
con sus desperezos.
Los inmarcesibles, inrotulables, imprescindibles.
Los convencidos que las paralelas pueden tocarse
y que 2 x 3 se puede ser feliz.
Que las montañas están para ser escaladas
y los ríos para ser cruzados.

El común adjetiva locos/as
a quienes exceden los límites ordinarios:
el loco Sarmiento,
el loco Arlt,
las locas de Plaza de Mayo,
el loco Corbatta, el loco Piazzolla,
loco de remate, loca de amor, loco de atar, les dicen.

En las diferentes artes y oficios se encuentran
estos imprevisibles locos lindos
capaces de beber el agua
que se puede dejar correr,
saborear anchoas en el desierto
o levitar sobre ciénagas y abismos.

Faros, brújulas, pararrayos,
los poetas y los locos al fin,
son Balas Humanas despedidas por solemnes
cañones, en el circo de los realistas.

(De "Gambetas y firuletes", Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 2001.)


Andrés 1530

Estaba pensando que sí, que la poesía es un género menor, porque uno queda al descubierto, como queriendo tapar la desnudez con un pequeño género, un pañuelito por ejemplo.


Oscar González

Andrés: Muy buena definición. Felicitaciones.


starosta

Enrique Molina, a su vez, decía, que "como el amor, la poesía es la persecución de un deseo imposible"


Oscar González

starosta: Desconocía esta frase de Molina, me parece bárbara. Gracias.


starosta

Deseos, locura, pañuelos...  
 
¿No te parece que uno recurre a la poesía cuando, a pesar de saber todo lo que tiene para decir, necesita agregarle una dosis de contundencia?


Oscar González

starosta: Puede ser. Y de crítica a la realidad por no ser mejor, también ¿no?


starosta

Claro, quién no pensó alguna vez que la poesía es un arma cargada de futuro.


Oscar González

starosta: ¿Sería por eso que Tuñón quería ponerle gatillo a la luna para que esto cambie de una vez?


Andrés 1530

Don Oscar, uno puede sospechar que se escribe poesía para curarse, para mantenerse más o menos cuerdo, para intentar definir el mundo, o al menos hacer el intento de comprenderlo; pero... ¿para qué se muestra la poesía que uno hace? ¿Para qué se publica algo tan íntimo?

(Gracias por su poema; estaba pensando que a pesar de poetas y locos, me late que entre los dos sólo cabe la "O" -poetas o locos- por lo que le decía que a veces se escribe para no enloquecer.)


Oscar González

Andrés: En primer lugar, para comunicarse. ¿Acaso no se muestran los hijos, la pintura que se hizo de la casa u otras cosas que uno realiza?

En segundo: Lo que no se da, se pudre.


Andrés 1530

Sí, a veces lo que uno escribe es premonitorio de la propia vida; claro que mientras lo está escribiendo ni siquiera lo sospecha...


Oscar González

Andrés: Suele suceder. ¿Será por la manera de "atisbar por la hendija del futuro" que tienen los poetas?


starosta

Y te dejo otra.  
 
¿Cuáles son, de haberlas, tus propuestas poéticas?  
 
(Yo, en tu lugar, me reiría de esta pregunta. Pero me indican que no puedo dejar de hacerla a riesgo de perder mi trabajo)


Oscar González

starosta: Cuando me preguntan: ¿Qué tal la poesía? Contesto: La poesía muy bien, el problema lo tengo yo con la poesía.

Creo que en la extensa respuesta que di sobre mis referentes, está implícita tu pregunta.

En cuanto a la siguiente, acerca de las obsesiones, mi preocupación central está en dotar a las palabras con la misma fuerza y movimiento que tienen cuando las imagino. Te envío un poema que creo, lo explica mejor.

 
Palabras en movimiento

Las imágenes se piensan en movimiento,  
pero al escribirlas se siente  
como si las letras fueran mapas  
o cardiogramas.  
 
(Los viajes de Colón ¿son sólo  
esa línea de puntos con carabelitas?  
Los dolores y alegrías del vivir,  
¿se pueden leer en los electros?)  
 
Camino a la hoja en blanco,  
las imágenes galopan  
como rinocerontes furiosos  
pero al llegar, se cristalizan como un meteorito  
o un árbol petrificado.  
 
Lograr que las palabras jadeen  
como un oso en celo  
o un nadador que ganó los 100 metros mariposa.  
Que rujan como cataratas,  
sacudan como los adioses  
o acaricien como un samba de Chico Buarque,  
es la tarea.  
   
Hacer todo lo posible para evitar  
que sean expuestas  
como aburridos fósiles,  
sin latidos ni carnadura. 

(De Gambetas y firuletes)


Gabito

Poesía 

Sentimiento expresado en palabras.
Una puerta sólo espera que la abras. 

Emociones con ritmo y con sonido,
como un pájaro que canta en su nido. 

Palabras que concuerdan en su unión.
Agradable al transmitir información. 

Un efecto que se adueñe del lector.
Que la magia sea cada vez mayor. 

Cada quien tiene su estilo propio.
Terminando regresamos al principio.


Oscar González

Gabito: Además de expresar tu personal emoción y visión de la poesía, decidiste hacerlo utilizando los pareados consonantes, una forma nada fácil. Creo modestamente que, cuando uno opta por el metro y la rima debe respetar los cánones, si no tiene el llamado "verso libre" (aunque en verdad ningún verso es libre, pero es otro tema) para hacerlo.

Al mezclarlos, se lleva al lector por un camino donde no termina de acomodarse.


Gabito

Estimado Oscar.  
 
Eso es lo realmente atractivo y mágico para mi. Me encanta el buscar el metro y la rima, forzando muchas veces a utilizar sinónimos para ambos casos y de esta manera, el mensaje queda con un toque de subjetividad debido a que los sinónimos empleados no siempre calzan con la precisión del mensaje primario.  
 
Pero bueno la libertad existe y uno puede filosofar o crear un mensaje atractivo de leer y escuchar y seguirá siendo y en ambos casos será poesía.


Oscar González

Gabito: Me alegra que lo dicho con buena onda, sea bien recibido. Gracias y adelante con la poesía.


starosta

Agradezco tus respuestas tanto como el poema que, obviamente, lo explica todo mucho mejor. Gracias.


Oscar González

starosta: Esas cosas de la poesía. A veces una imagen dice más que muchas palabras


starosta

La polémica suscitada en otro tema de este Foro, con respecto a "los jóvenes" me hizo recordar algunas cosas.  
 
¿No es acaso la poesía el primer género al que uno echa mano cuando está en tránsito de la "infancia" al más allá?  
 
Las letras de las canciones de tu grupo favorito, las que vos componés para el tuyo propio, las cartas de amor o los mensajes de texto, que pueden diferir en el formato pero no en la esencia. Todas formas a las que uno recurre en esos momentos, casi intuitivamente.  
 
Qué sucede después, es lo que me pregunto.  
 
¿Se te ocurre algo, Oscar?


Oscar González

starosta: Ivonne Bordelois memoraba hace unos días, cuánto significó para su generación Rilke y la lectura de "Cartas a un joven poeta". Aunque Rilke no es santo de mi devoción, ese "librito" (desde el volumen no desde el contenido), hace un siglo que viene dado respuesta a tus interrogantes y a los de tantos que alguna vez comenzamos a hacer versos para seducir a una chica (y luego para explicar por qué nos había pateado), para cantar en los fogones, para echarle la culpa al imperialismo por fracasar en un examen o el flaco dinero (como en mi caso) que mis padres me daban con tanto esfuerzo. En fin, cosas de la adolescencia. Tan bellas y dolorosas a la vez.

Este joven poeta le solicitaba a Rilke una opinión acerca de sus poemas. Y éste le contestaba más o menos así (no tengo el texto a mano): Usted me pide una opinión, antes se la habrá pedido a otros, a revistas literarias etc. Yo le recomiendo que busque en su interior y si lo que sale son versos, no interesa la opinión de los otros. Es como si una madre preguntara a los demás si su hijo es hermoso. Es suyo y punto. El joven poeta interlocutor de Rilke, con el tiempo fue un destacado militar de la Compañía de Ingenieros.

Es verdad eso de que uno echa a mano a la poesía cuando está en "tránsito" hacia la juventud. Son menos los que se dedican a las artes plásticas o a la música aunque también los hay. Pero no hay que pre-ocuparse, el tiempo hace su tarea y, prolijamente, va colocando las cosas en el lugar que les corresponde.

Alguien dijo que "la vocación es aquello que perdura en la vida, que aflora con más fuerza en algunos momentos, pero que continúa encendida como las brasas en el rescoldo, hasta el final".

Claro que "los tiempos" del tiempo frecuentemente no coinciden con los de uno y, muchos menos, con los de la adolescencia.

Como creo que funcionó mi respuesta a tu anterior pregunta respecto a mis "obsesiones", te envío uno relacionado con el tiempo o "los tiempos" de cada cual, para ser más preciso.

Colectivos

Acabo de perder por segunda vez
el colectivo esta mañana.
Los dos se me escaparon arañando
(un decir, porque no araño)
y siento un noséqué
(otro decir).
Porque a partir de un día
no muy preciso,
uno se siente perdiendo colectivos:
dorados,
lisitos,
inalcanzables como en la pesadillas.

Cuando en algún picado calculamos
(como antes)
pero no llegamos a la pelota.
O si nuestros hijos se extrañan al nombrarles
a Fantomas o el Sargento Kirk,
uno se siente perdiendo colectivos.

Cuando la ciudad crece triturando
barrios, palabras, rincones vividos,
y la búsqueda de madrugadas
arrima otros matices,
uno se siente perdiendo colectivos.

Cuando "joven" da lugar a "señor"
(y a veces a "don")
y descubrimos que veinte años
no es nada,
uno se siente perdiendo colectivos.

Pero a no desanimarse.
Tomemos el que viene atrás,
quien te dice el otro pincha
y pasamos al frente.

(de "Entre arcángeles y lobizones", Ediciones Amaru, Buenos Aires, 1980)


Andrés 1530

Otros, mientras, casi nos perdemos trenes completos.

Don Oscar, todavía no lo dije pero me gustan sus poemas. Creo que van para el lado de buscar la cordura.


Oscar González

Andrés: Gracias por tu observación, no lo había imaginado. Eso, entre otras cosas, tiene la literatura. El emisor no termina de acostumbrarse cómo repercute en el receptor. 


La literatura infantil en América Latina

Gracie

Oscar, sé que has sido un viajero infatigable a la hora de promover la literatura infantil argentina por Latinoamérica. Me gustaría conocer tus impresiones de otros países al respecto. ¿Se escribe más? ¿Los temas son parecidos o diferentes? ¿Qué repercusión tienen nuestros libros? Hace tiempo que tengo la sensación de que las literaturas infantiles latinoamericanas son como compartimentos estancos y resulta bastante difícil ingresar con libros extranjeros, ya sea por las particularidades idiomáticas o por los temas. ¿Mi sensación es cierta o el panorama ha cambiado un poco?


Oscar González

Graciela: Hablar sobre la literatura infantil en los países latinoamericanos no es fácil. Lo que mencionás acerca de compartimentos estancos, pienso que se debe también por la asimetría en el desarrollo de los país que la integran.

Desde lo gráfico, veo que tanto México, Colombia, Brasil, como Chile están produciendo libros de excelente calidad, que muestran la pujanza de su industria gráfica.

Para los libros argentinos, la gran devaluación abrió una frente favorable que permitió reducir la importación y aumentar la exportación, pero igual hay que competir. En eso estamos.

En cuanto a los autores, advierto la aparición en Brasil de una camada que continua la brecha abierta por Ana María Machado o Ruth Rocha. No visualizo (no digo que no exista) lo mismo en el resto de los países.

En Argentina (creo que alguna vez lo hablamos), la división de aguas que provocó la aparición de María Elena Walsh en los ‘60, permitió la irrupción de Montes, Bornemann o Devetach ( por citar algunos) que colocaron al país en la cabeza de la renovación continental. En mi modesto entender, tras la gran batalla que dimos en los ‘80 para instalar con fuerza los nuevos autores (y lo logramos), a partir de los 90 se produce cierto amesetamiento del que poco a poco estamos saliendo. Tengo mucha confianza en los nuevos valores. 

Latinoamérica es muy vasta y compleja. Quizá los amigos del Foro puedan aportar datos que ignoro.


Andrés 1530

¿Se puede hacer una división primaria de la LIJ latinoamericana entre la "urbana" y la "rural" o "de la tierra" en la que se podría incluir también a las leyendas y mitos publicados?

Me gustaría mucho saber su opinión.


Oscar González

Andrés: Creo que el escritor debe escribir (qué perogrullada), lo que siente y le sale. Las clasificaciones suelen hacerlas las editoriales para orientar a sus lectores en sus catálogos. A veces también los docentes y los especialistas para lograr sus objetivos. Hay tantos grandes autores y libros escritos sobre el tema que te preocupa, desde los Hermanos Grimm...


ppujalte

Estimado Oscar, me ha sucedido en ocasiones encontrarme con textos de escritores españoles y latinoamericanos que utilizan, lógicamente, sus dialectos regionales en los textos y que para acercárselos a los chicos requieren algún tipo de "traducción" ¿Existe alguna estrategia editorial de traducción del castellano rioplatense, por ejemplo, al castellano utilizado en España? Nuestro uso del castellano en muchos países de habla hispana resulta un obstáculo y supongo que lo es también para difundir a nuestros autores


Oscar González

Patricia: Creo que una cosa es la traducción de otro idioma al castellano y otra la utilización de regionalismos en Hispanoamérica.

En la Feria del Libro Infantil del 2005, en lugar de los clásicos señaladores regalábamos a los compradores un cuento de Andersen (como homenaje en el bicentenario de su nacimiento) como adelanto de la edición "Cuentos escogidos" que aparecerá en la colección Colihue Clásico con un estudio de María Adelia Díaz Ronner y traducción de Karen Mikkelsen. Era "La pequeña vendedora de fósforos", más conocida por "La niña de las cerillas". Este caso muestra las diferencias entre una traducción hecha en España con otra en Argentina. ¿Qué son las cerillas para un chico de estas costas, y digo chicos no niños? Aunque esto no impide que generaciones de hispanohablantes nos hayamos emocionado con Andersen. Pensamos que traducir a los clásicos en castellano rioplatense, es una forma de abordar lo universal con identidad propia, habría que saber qué piensan en otros países latinoamericanos. Cierta vez en Colombia, me preguntaron si el Pajarito "empilchado" se refería a "empilichado", que para ellos quiere decir enfermo.

En cuanto a los regionalismos, creo que no hay que temer. Es inevitable que provoquen objeciones, a veces donde uno menos lo espera. Creo que en el ‘88, en la Feria del Libro de Montevideo, una bibliotecaria oriental me comentó, a propósito de las colecciones de Colihue, que Graciela Montes no les gustaba a los "gurises" porque era "muy porteña". En cambio Villafañe y Roldán sí porque sus animalitos eran "muy americanos". ¿Qué te parece?


ppujalte

¡Es justamente eso! No es temor a los regionalismos, sino a las dificultades que pudieran originar en la difusión de nuestros autores en otras latitudes. En este foro, donde participamos hablantes de diferentes países en varias ocasiones tenemos que "traducirnos", al ser una comunicación veloz no es una complicación, sino más bien un ingrediente más que hace atractivo el intercambio. Pero cuando son libros, supongo que es todo un tema.


Oscar González

Patricia: Estamos consensuando, ojalá se sumen otros foristas a este tema  "peliagudo".

Se me ocurren dos cosas: el gaucho Martín Fierro es rioplatense (hasta algo portuñol). No le patinan las r como a los "heroicos" gauchos salteños, sin embargo aparecen versos de Hernández en los Cancioneros de las provincias del noroeste. Además, es el libro argentino que cuenta con más traducciones. En última instancia, para algo están las Notas y el Vocabulario.

La otra; Durante una presentación en la Feria del Libro, habrá sido en el ‘94, Graciela Montes señaló que el ser editada por una editorial española, le abría la posibilidad de llevar el imaginario argentino a Europa. Toda una definición.


Melinna

Oscar: hola creo que de temas infantiles todavía hay mucho que decir, en cuanto al tema de las traducciones, a veces los modismos nos resultan incomprensibles, pero a a la vez nos brindan una oportunidad de conocer algo más de nuestra maravillosa Latinoamérica y estoy muy de acuerdo contigo, “un autor debe escribir lo que siente y lo que le sale (...)"


Oscar González

Melinna: Gracias y estoy de acuerdo con lo que expresás.


Andrés 1530

Me parece que el tema de los regionalismos presenta exactamente la misma problemática que las traducciones, algunas de ellas: si se traduce a Joyce en "los Dublineses" donde los personajes hablan como en Dublin, pero no como en Londres; cuando se los traduce al castellano ¿cómo quién se los hace hablar? como un porteño?, como un montevideano?, como un peruano?, como un colombiano? de la capital (más probable si la editorial es de capitales colombianos); siempre va a pasar eso; así que coincido en que no queda más que hacer el esfuerzo de editar con notas al pie o algún otro sistema más o menos práctico; y todo eso si es que la historia que cuenta es aprehensible (comprensible) por, por ejemplo , un lector demasiado urbano.

Pibe, Gurí, Chavo, Chango,Pendejo, Chabón, Niño, Botija, Chico,  ¿son la misma palabra?

¿No opina usted que esas diferencias son insalvables, salvo en el hecho de que el intento de salvarlas es lo que les abre la mente a nuestros chicos?


Oscar González

Andrés: En general estoy de acuerdo. Celebro la idea de quien tiró este tema.


tana

¡¡Qué maravilla que una palabra sirva para definir tantas cosas distintas, o que con tantas palabras diferentes nos refiramos a lo mismo!! Me pasó que estando en Lima, Perú no entendía lo que me decían. Es que allí, las preguntas no las hacen con tanta interrogación como nosotros y la verdad no entendía si me estaban preguntando o afirmando.


Oscar González

tana: Gracias por tu comentario. A mí me han sucedido cosas parecidas. Un amigo venezolano, hace algunos años me preguntó qué era eso de la "Manifestación de canallas en Rosario", que había leído en un diario argentino cuando Rosario Central salió campeón. Se lo expliqué y le aclaré que si el campeón hubiera sido el otro gran club rosarino Newell's Old Boys, quizá hubiera dicho: "Manifestación de leprosos en Rosario". Cosas de los localismos. No es para temer.


Amara

Se me ocurre que en tales casos es prudente escuchar (o leer) las palabras en contexto.

O recurrir a un traductor creativo. Ejemplo: a mí me gusta mucho, pero mucho, Ziraldo. Dibuja bien, escribe bien, sus libros están pensados como diseños completos donde se unen lo plástico y lo verbal. Uno de sus libros (“Una maestra repiola”)  lo tradujo y adaptó Gudiño Kieffer y lo hizo muy bien a mi criterio porque sigue siendo un libro brasilero, con personajes que se nota que no son argentinos pero  el lenguaje es comprensible y la idea gráfica se mantiene. Y del mismo autor “O menino maluquinho” se tradujo acá como “El pibe piola”. No es lo mismo pero está bien, ¿no? y no nos perdíamos de gozar de los libros de Z. 

Creo que, cuando viajamos, parte del encanto es comprobar las variantes que hay en el mismo idioma para las mismas cosas, eso podría servir para cuando leemos. 

¿Qué le parece, Oscar?


Oscar González

Amara: Gracias. Coincido en general con tu comentario.

A propósito del mismo. Con Ziraldo nos conocimos en el Congreso del IBBY de 2000, en Cartagena de Indias. Me informaron que me andaba buscaba con cierta urgencia, te imaginás, fui yo el que salió a buscarlo entonces. Cuando nos encontramos me contó que coleccionaba ediciones de los Alicia.... Que había visto en nuestro stand los de la colección Libros de Boris, que temía que los vendiéramos, y que me lo cambiaba por un par de libros de él.

Me pareció una persona amable, inquieta, y poseedor de ese ese algo indefinido que tiene lo popular. Ago que no se puede adquirir aunque se tengan recursos para hacerlo. Quedamos en que cuando viajara a Buenos Aires nos veríamos para hacer algo en conjunto, (eran los días en que sus editores en Argentina estaban en negociaciones para vender la empresa) pero la cita no se concretó hasta hoy.

Ziraldo persona, me impresionó tan favorablemente como sus libros. Es un gran riesgo esto de los escritores-ilustradores, generalmente una de las dos disciplinas queda relegada.


Amara

Oscar: Su mensaje llegó fuerte y claro y me encantó el relato acerca de cómo lo conoció a Ziraldo. Gracias por compartirlo. Ojalá que se concrete pronto el prometido encuentro en Buenos Aires; ¡sería muy buena noticia verlo a Z. en Colihue!

con respecto a los escritores-ilustradores no se si es idea mía, pero cada vez veo más, la mayoría ilustradores que también escriben. En el taller de escritura que estoy haciendo somos varios (digo somos porque también dibujo y escribo). Y creo que hay alguien más en el foro que también lo hace...

Y no digo más que como bien dijo usted en uno de sus poemas:

..."La palabra es cosa seria
   no hay que andarla malgastando..."


Oscar González

Amara: Me alegra que la anécdota sobre Ziraldo te haya interesado y que, además, cites unos versos que no publiqué en este Foro. Parece que mi "Canto filoso", de 1976, aún no ha sido mellado por el tiempo y que puede servir aunque sea para cortar el café. (Mis disculpas a la amiga M. Eugenia de Colombia, por Juan Valdez, digo)


María Eugenia

Estimado Oscar, no hay por qué pedir disculpas y voy a conseguir el "Canto Filoso", no precisamente para cortar café, entre otras el café se recoge, no se corta.

Saludos, como verás estoy pendiente.


Oscar González

Estimada M. Eugenia: ¡Otra vez esto de los localismos! Por acá llamamos "un cortado" al café negro "cortado" con un poco de leche. No tanta como para que ser llamado "café con leche". Nada que ver con la cosecha de esa emblemática planta.


Andrés 1530

María Eugenia, estuvo bueno que haya salido por tu interés de contarnos cómo es que se cosecha el café; eso lleva a lo de siempre: la mejor manera de aprender es compartiendo un saber...


Oscar González

Andrés: Resultó muy oportuna la idea de Patricia Pujalte de proponer el tema de los regionalismos.

Como según dice el lema de la Academia Porteña del Lunfardo: "El pueblo agrada el idioma", la cuestión se asemeja as una rueda sinfín.

En una de sus primeras apariciones María Eugenia se refirió a un "Cheee" que yo había usado para responder, asociándolo a Ernesto Guevara. Nada que ver. Me refería al cómico argentino José Marrone que solía finalizar sus sketch con un ¡¡¡Cheee!!! entre comprensivo y suficiente.


Amara

Buen día, Oscar: Usted menciona en el prólogo de “Canto filoso” que algunos poemas fueron musicalizados. ¿Es el caso de “Cuatro Talas”? Porque me gustó mucho y me gustaría escucharlo cantado.  
A propósito ¿le gusta escuchar folklore? En una época había muy buenos letristas, buenos escritores. ¿Cómo lo ve ahora?


Oscar González

Estimada Amara: Lamentablemente esas Coplas (para mí entrañables), no les interesaron a los compositores que frecuentaba en esos años y no están musicalizadas. Debe ser porque son muy subjetivas ¿no?.  
Con relación al folklore, sí por supuesto. Como digo en "Cuatro talas" vengo de una famila de origen rural, que se afincaron en Buenos Aires a fines de la década del 30. Nací en Parque de los Patricios y me crié en Puente Alsina, barrio de tango. En los años ‘40, mi abuela me llevaba caminando hasta la Iglesia de Pompeya, cruzábamos el puente y veía el "farol en la barrera" de Homero Manzi, que escuchaba en la radio de madera. Los sábados por la tarde mis tíos ensayaban los pasos de tango que usarían esa noche en la milonga.  
Soy un poco anfibio. En mi hogar, la fuerte presencia de lo rural, al cruzar la puerta un barrio de tango en los ‘40. En la escuela, al menos un tercio del grado eran hijos de polacos, ucranianos y armenios, guardo hermosos recuerdos de estas colectividades. Y bueno, así es la Argentina. Descendemos de los barcos, ¿no?  
En cuanto a los autores del presente, pareciera que cuesta que aparezca otro Yupanqui o Castilla o Dávalos, pero el país tampoco es el mismo. Raly Barrionuevo, Peteco y otros, hacen cosas muy buenas.


ppujalte

¡¡¡¡Vieron!!! A todo esto me refería y ni les cuento si nos ponemos a pensar y recopilar los diferentes usos que hacemos en un mismo país. En mi región, atravesada por lo guaranítico, tenemos varias palabras que no se utilizan en el resto del país. Si acá decís "añá membuí" a alguien no es pintoresco (como en un cuento de Gustavo Roldán), sino un verdadero insulto. Por algo Roldán se lo hace decir al piojo y no lo traduce.


Oscar González

Patricia: Claro. Cierta vez un autor cubano que había viajado a un Congreso en Chile, en una esquina de La Alameda, preguntó a una transeúnte: Donde podía "coger una guagua" (por el autobús) y la señora casi llama a un carabinero. (¿Se entiende?)


María Eugenia

Oscar y todos, tampoco me refería a Ernesto Guevara, sino a los chee, o sea a los argentinos, porque usan esa expresión. ¡No, chee, cómo se te ocurre chee! Unos embajadores argentinos, los Espeche, fueron muy amigos de mis padres y nos causaba gracia la expresión. Laucha, ¿era ratón, no? De todas maneras como dice Andrés... seguimos aprendiendo de este foro. Gracias por permitirme participar.


Oscar González

M. Eugenia:  
Es que el Che da para tantas cosas. Los investigadores aún no se pusieron de acuerdo si proviene del guaraní (tu) o del mapuche (hombre o gente, según). También lo reivindican los sevillanos, los italianos, hasta en el Boletín de la Academia Porteña Del Lunfardo, Buenos Aires, 2004, página 33, Ben Molar dice que hay investigadores que sostienen que che procede de los ancestros hebreos, los sefaradíes valencianos, transcribiendo algunos salmos que acreditan que el che se usaba en lugar de usted en Israel hace tres mil años 


Feria infantil pero no juvenil

Paula Irupé

Oscar: Voy a la Feria del Libro todos los años (la de abril y la de invierno) con mis hijos que actualmente tienen 16, 11 y 9 años. Hace dos años que nos pasa aburrirnos en la Infantil-Juvenil, vernos rodeados de chupetes y pañales (que no desdeñamos pero ya no compartimos) y no encontrar incentivos para los más grandes.

El de 9 (que tenía 7) la pasó bomba hace dos años en la placita que tenía juegos mecánicos (toda la tarde pescando un pez de metal con una cañita) pero el año pasado ya no estaban. Y los chicos crecen... y se ponen más exigentes. La de 11 tiene miedo de que "la patética" de su mamá la meta de nuevo a ver alguna obra tipo "Fulanito contra Camamojada" (yo soy al final la que más se divierte).


Oscar González

Paula Irupé: Creo que son dos temas. 1 - ¿Podrías trazar una raya donde termina lo infantil y comienza lo juvenil? y 2 - Feria del Libro Infantil y Juvenil.

Con relación a la 1, creo modestamente que está supeditado a las posibilidades socioeconómicas del individuo. No es lo mismo un chico/a de 12 años con las necesidades básicas satisfechas, que asiste a un colegio bilingüe, con computación, ajedrez, campamentos, etc., que uno también de 12 que asiste a la escuela con la intención de comer primero y luego aprender a leer y escribir.

Desde los contenidos, nosotros tenemos una colección muy exitosa "La Movida", dirigida por Pablo De Santis que, "imaginamos" destinada a chicos de 12 a 15 años, pero no podemos evitar que sea leída a los 10 u 11 o a los 16 o 17. Como respondí anteriormente, en general, la clasificación en los catálogos obedece a la necesidad de las editoriales de informar y orientar a los adultos (que son los mediadores inevitables entre el chico y el libro) sobre sus títulos.

En cuanto a 2. ¡Qué pregunta! Te respondería con: "Hacemos lo que podemos y lo mejor que podemos", pero este tema fue tratado varias veces en el Comité Organizador de la Fundación El Libro.

Cuando en 1990 comenzamos a organizar la 2a. Feria, su Fundador Roberto Castiglione, planteó el tema: ¿Para qué Juvenil si los que vienen son chicos de 3 a 12 años? Fui uno de los que se opuso firmemente. Nuestros argumentos eran ¿Para qué fijar límites si el objetivo principal de la Feria es la Promoción del la lectura y el libro? ¿Si lo hacemos, obturamos la posibilidad de atraer a los adolescentes?  La otra y decisiva fue: ¿si todos los organismos del mundo desde el IBBY hasta la más modesta ONG que trabajan en favor de la LIJ, consideran que deben ir unidas por qué nosotros vamos a ir en contra?

Esto como definición teórica. En lo práctico, cada año tenemos que enfrentar observaciones como la que me hacés, que son razonables y estás en tu derecho. Por suerte, en cada edición observamos un pequeño aumento en la edad de los asistentes, aunque en cuentagotas.


Paula Irupé

Coincido totalmente en tu 1, sobre todo en lo que tiene que ver con La Movida: es mi colección favorita. YO la leo con mucho placer y la recomiendo a chicos entre 10 y 18. Yo hablaba de la Feria en concreto. La organización espacial misma es muuuuyyyy infantil, casi para bebés. Cuando mis niños eran más chicos yo lo agradecía porque les llamaba la atención y si se me perdían había algún malabarista con zancos que me los alcanzaba. Pero ahora (y mirá que no son enormes, 11 y 9 si descontamos al de 16 para el que sólo salir con mami es un bajón) les da vergüenza tanto muñeco y tantas palmas y crayones en el suelo. Vamos igual, eh, porque saben que se traen algunas historietas o un título nuevo de sus colecciones (los libros siguen estando acordes a sus edades), pero ya no es un evento donde puedan encontrar espectáculos y "ambiente" para ellos. Yo no digo que deban separarse sino que parece intencional no incluir a los adolescentes. ¿Te imaginás que yo como profe les diga a mis pibes de 14 o 15 que vayan? Me tiran con algo. Digo que al chico que no lo lleva la mamá por tradición no le atrae y no llega a la colección La movida ni a ninguna. A mí me parece importante porque la Feria es un lugar donde los que nunca entran a una librería podrían "empalagarse" con colecciones y tapas llamativas.


Oscar González

Paula Irupé: Gracias. Al menos consensuamos en un 50%. Con relación al otro 50, creo haber dicho lo que tenía para decir de la organización de la Feria. Te confié nuestra preocupación por atraer aunque sea a los de 14 y 15, con eso nos conformaríamos, pero es muy arduo. El Comité está integrado con miembros que representan a Sudamericana, Sigmar, De la Flor, Alfaguara, SM, Aique, Albatros, Guadal, ALIJA, Foro de Ilustradores, autores como Silvia Shujer, libreros como Daniel Peluffo, especialistas como Alicia Salvi, Sandra Comino, Nora Lía Sormani, Elisa Boland y, durante algunos años, nuestra querida Graciela Pérez Aguilar, ¿pensás que no nos interesa ampliar la franja de asistentes?


Andrés 1530

¿Y si hacen una zona SUB18? , no tiene que ser muy grande, sólo un lugar cerrado, algo oscuro, con música electrónica a alto volumen, mucho almohadón grande y todas las paredes llenas de libros para leer, marcados con fluo en las partes interesantes, la luz se coloca con pequeños veladores tomados con pinzas de los estantes y cerca del suelo.

Entran, se tiran en un almohadón, agarran cualquier libro, lo acercan más para el lado de la luz spot y lo abren en cualquier lado buscando donde alguien marcó una parte piola; incluso se pueden prestar fluo para que ellos mismos marquen algún párrafo para que otros lean; diez minutos por hora micrófono libre donde se leen cualquiera de esas partes marcadas de cualquiera de los libros y etc.

(nosédigomeparece)


Oscar González

Andrés: Tus propuestas de actividades para atraer a los jóvenes son muy creativas e interesantes, pero requiere separar el espacio físico que contamos y, lamentablemente no nos es posible. Si has concurrido a la Feria verás que toda la superficie está ocupada. Queda el entrepiso pero por razones de seguridad (ante tanto público infantil) no se puede habilitar las escaleras.

De todos modos, gracias por tu colaboración. La tendremos en cuenta.


starosta

Aunque no dudo que exista entre algunos o todos los miembros del comité organizador, la convicción de ampliar la franja de asistentes, adhiero a las preocupaciones de Paula y las propuestas de Andrés.  
 
Tampoco veo, realmente, que esa convicción genere acciones conducentes a dar respuesta a esa necesidad.  
 
Ahora bien. Me pregunto.  
1. Desde el otro lado, ¿Será verdaderamente una necesidad o simplemente es una ilusión de los que estamos de este lado?  
2. ¿Será que el clásico esquema de "mediadores" no funciona al ciento por ciento cuando se trata de llegar al "lector juvenil", que -mal que pese a las estrategias- tiene autonomía propia en sus decisiones?


Oscar González

starosta: Es posible que tengas parte de razón. Nosotros también nos lo preguntamos. Pero en la tarea de gestionar, siempre los errores son más visibles que los aciertos.

Gracias por ayudarnos.


Eariel

Yo formo parte de la Asociación Tolkien Argentina. Hace un par de años intentamos participar en la Feria. No llegamos a tiempo porque se nos advirtió que el público de la feria era mucho más joven que el que solemos atraer, y tardamos mucho tiempo en adaptar las propuestas a esas edades.  
 
Así que supongo que nuestra carpeta debe haber sido de las últimas en llegar y los horarios disponibles para ese momento no estarían de acuerdo con nuestra calidad de "gente que hace esto en el tiempo libre".  
 
Algunas actividades que podrían atraer a públicos más grandes sin necesidad de crear espacios especiales son talleres de historieta (si tienen un espacio con gradas, eso sirve como escritorio también; lo mismo si hay espacios que no estén alfombrados. Con una inversión, tablitas de MDF para repartir entre los concurrentes...), talleres literarios con consignas-juegos y la posibilidad (y no la obligación) de leer los resultados, talleres que enseñen a escribir con runas y otras tipografías por el estilo o talleres de confección de mapas (a los seguidores de Harry Potter, Tolkien y otras sagas igual de mágicas les encantan), talleres de cosplay (enseñar a hacer disfraces "literarios"), lecturas de poesías románticas y cuentos de terror y fantasía, y mejor dejo de pensar porque los aburro.  
 
No son todas actividades hiper-literarias, pero creo que comparables con las obras, como bien dice Paula, tipo "Fulanito contra Camamojada".  
 
Eso sí, no esperen éxito de público en el primer año: sólo van a entrar a las actividades para "chicos grandes" los "hermanos mayores obligados a ir" y otros extraños ejemplares.


Oscar González

Eariel: Interesantes tus apreciaciones. No digo para ésta, pero para la del 2007 lo podemos volver a hablar ¿sí?


Eariel

starosta: creo que algo de lo que decís en el punto 2 hay. Si un "chico grande" (que dejo así de abierto porque, como dice Oscar más arriba, eso cambia; yo conozco "chicos grandes" de 10 y otros que empezaron a serlo a los 14) encuentra un artículo en el diario sobre la Feria Infantil y Juvenil, o si entra al sitio y encuentra el programa, es probable que piense "eso es para bebitos y maestras".  
 
Y que aunque quizás estaría interesado en visitarla, porque le gustan los libros y se reconoce como "juvenil", sentiría que el "ambiente" es demasiado "para chicos". Más aun si fue "arreado" durante años anteriores con el resto del grado; si en ningún momento vio chicos mucho más grandes que él, lo más probable es que crea que se va a sentir fuera de lugar.  
 
Algunos adolescentes que conocí me "encargaban" libros infantiles (Ende y demases) porque querían leerlos pero les daba vergüenza entrar a la sección infantil de las librerías. Para ellos, la feria sería una graaaaan sección de infantiles.


Oscar González

Eariel: Estás en lo cierto. Si uno recuerda la propia pubertad y adolescencia, nuestra mirada estaba puesta en los de 18, jamás en lo habíamos dejado atrás. Desde ese lugar, la reacción de los chicos de 14 o 15 es totalmente comprensible. Mal que nos pese.


ppujalte

Creo que parte del tema es que los chicos más grandes han padecido la escolarización de la literatura...aunque nos pese a muchos docentes. Es como si les hubiéramos aplicado un anticuerpo poderosísimo que repele cualquier intento de aproximación literaria y con más razón si esa aproximación es pública...como cuenta Eariel. Me parece que la lectura placentera en los adolescentes es un goce privado y que además los avergüenza ante sus pares, no lo cuentan abiertamente. En una de ésas en el marco de la feria se podrían pensar acciones que se dirijan hacia donde están ellos, no en la escuela, sino en el club, el ciber, alguna plaza... bueno, son ideas que llevan un trabajo...de novela. Saludos a todos (no me olvido que de lejos todo parece más fácil).


Oscar González

Patricia: Totalmente de acuerdo. Subscribo tus apreciaciones hasta el punto final. Es muy lúcido y "vívido".

Gracias por compartirlo.


Dr. Feelgood

Es muy gráfico lo que dice Patricia acerca de la "escolarización de la literatura", aunque le quitaría un poco de culpa. Los docentes, en general, hacen lo que tienen que hacer. Y en particular, lo que pueden.  
Al fin y al cabo no son otra cosa que gestores voluntarios o no tanto, en el mejor de los casos, de una estrategia que se decide por otro lado.  
 
Con todo respeto, a mí todo esto no me cierra ni un poco.  
 
Me parece que si cuatro foristas pueden imaginar en un rato una propuesta atractiva para un espacio juvenil en la Feria, lo que falta no son ideas, sino otra cosa que no me atrevo a describir.  
 
Después no se pregunten porqué los pibes no leen más.


Oscar González

Estimado Dr. Feelgood: Gracias por su participación en este tema que arrancó como un comentario y entró en un sendero ríspido. "Señal que cabalgamos" ¿no? Entiendo que todos (o casi todos) los que entran a Imaginaria están interesados en la LIJ, y por ello ponen su tiempo y buena voluntad intercambiando pareceres y experiencias sobre los temas que se abren.

La Feria del Libro Infantil de Buenos Aires, es una de las tres en su género que se realizan en el mundo (las otras son Bolonia, Italia, que dura tres días y es para profesionales, no abierta al público, y México (que dura ocho días y está hecha por el estado) y las más grande de Latinoamérica. En las últimas ediciones ha recibido más de 400.000 visitantes, entre los que se cuentan 60.000 llegados en contingentes escolares, durante la última semana de clases.

Constituida en una de las opciones más importantes para el receso invernal (y la más económica) para los padres. Los chicos hasta 12 años no pagan y los jubilados tampoco (si un abuelo lleva a sus nietos no paga ninguno), es también un espacio de debate e intercambio para los "adultos mediadores": Jornadas para Docentes, Bibliotecarios y profesionales de la salud y centros comunitarios, (en la que participarán dos especialistas suecos traídos por la embajada de ese país); el Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil, destinado a libreros y editores (este año vienen Antonio Moreno Verdulla de la Universidad de Cádiz y Pilar Pérez editora y librera, responsable de una de las más importantes librerías especializadas en LIJ "El dragón loco", de España) y el Foro de Promoción de la lectura y el libro, organizado por ABGRA, destinado a los bibliotecarios de instituciones públicas y privadas.

Claro que todo esto que hacemos no alcanza y por eso este intercambio de ideas. Me gustaría conocer cuál es su actividad con relación al tema que nos ocupa (y preocupa).

P.S: Olvidé mencionar la 16a. entrega de los Premios Pregonero, destinado a los divulgadores de la literatura infantil y juvenil, en 11 categorías. Imaginaria lo obtuvo en el 2001. Este año el jurado está integrado por Carlos Ulanovsky (periodista), Marta Lorente (narradora) y Ana María Peruchena Zimmmerman (bibliotecaria)


Dr. Feelgood

Estimado Oscar: Lamento que la vehemencia de mis opiniones se interprete como un descrédito a lo efectivamente realizado, que más allá de su enumeración, me consta que es mucho. Si fuera así, le ruego acepte mis disculpas.  
 
A menudo, me encuentro con más preguntas que respuestas, lo que ya de por sí, creo que justifica el debate.


Oscar González

Estimado Dr. Feelgood: Aceptadas las disculpas. Muy noble (e inteligente) de tu parte. Nunca pierdas esta condición.  
 
Reitero lo dicho en alguna respuesta: hacemos lo que podemos y lo mejor que podemos. Y, además, dormimos con la conciencia tranquila.


María Eugenia

Oscar, buenos días o tardes. Creo que hacer una feria de literatura infantil y juvenil es toda una hazaña. Ojalá tuviéramos una aquí. Existe en Bogotá la Feria del Libro, pero los escasos espacios destinados a libros para niños y jóvenes (que están juntos) son pocos, tres o cuatro, muy pobres en su ambiente, reducidos en tamaño frente a la cantidad de gente que asiste y es casi imposible apreciar con calma los libros y leer su resúmenes. Son simples stands con los libros aglomerados sin facilitadores realmente preparados que orienten a los padres, a otros mediadores, y principalmente a los niños y a los jóvenes. Lo más triste, como lo había dicho antes, los autores colombianos son casi imperceptibles en LIJ. Sólo hasta ahora están apareciendo eventos simultáneos, como un foro una tarde para niños, alguien que lee cuentos en el stand...

Claro que cuando algo se tiene, se quiere mejor o más, pues la escala de elementos satisfactores va variando... por eso creo que los foristas de su país piden más... Pero el tema de los màs grandecitos, los adolecentes...si me parece bien complicado. Porque si desde pequeños en la casa no se le induce a leer... y si las lecturas en el colegio o en la escuela no son divertidas o interesantes para ellos, sin que sea una carga obligatoria, difícil que se acerquen...

Felicitaciones por la Feria


Oscar González

Estimada M. Eugenia: Me parecen muy importantes tus conceptos acerca de nuestra Feria y la necesidad de que en Bogotá nazca una.  
 
En efecto, si bien en vuestra Feria destinan un espacio a la LIJ (al menos creo que así fue en las dos ediciones que participé), no es lo mismo. También aquí se le destina uno en la Feria de abril, pero nada que ver. Creo que tendrían que ir instalando la necesidad de una Feria de LIJ para ir ganando voluntades, y luego comenzar con una, aunque sea modesta, con la certeza de que irá creciendo a través de cada edición. Cualquier información que necesiten, estoy a disposición.  
 
En cuanto a los adolescentes y el libro, ¡qué tema! coincido con tus apreciaciones.


Eariel

Oscar: no hay problema, que sea para el 2007.  
 
Por otro lado, creo que María Eugenia tiene razón; a medida que se cubren necesidades pedimos más. La feria es linda, a mí me gusta más que la "grande", aunque como soy algo torpe siempre tengo que andar mirando para abajo, con temor a pisar algo demasiado blando para ser piso o enganchar con mi cartera una cabecita con rulos.  
 
Pero muchos chicos empiezan a leer "de grandes": conozco muchos casos de lectores que comenzaron a serlo en la universidad, cuando se cruzaron con un compañero o compañera que era apasionado por algún libro, género o autor.


Oscar González

Estimada Eariel: Claro que sí, lo de los "locos bajitos". En las primeras Ferias algunos colegas que, por comodidad armaban el mismo stand que en "la de grandes", se quejaban porque no tenían público. ¡Cómo lo iban a tener si las mesas de libros les llegaban a la frente a los chicos! Ya ves, cuánto costó convencer y convencernos de las diferencias entre las dos Ferias

Muy interesante lo que decís acerca de que se puede comenzar a leer también "de grandes". Quizá de tanto repetir que "lector que no se gana de chico, se pierde", acaba petrificándose. Tendré muy en cuenta tu comentario.

Aprovecho para referirme a una cuestión colateral: ¿Alfabetización o promoción de la lectura? En la Comisión organizadora del Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro, que se realiza en la Feria de abril se debatió este tema. Por una parte los pedagogos, que defendían la posición de poner el acento en la enseñanza de la lectoescritura, y por la otra, los que planteaban/planteábamos que la promoción de la lectura necesita un sujeto alfabetizado. Algo parecido al huevo o la gallina. ¿No?

Recuerdo que en un congreso sobre lectoescritura, Eliana Yunez, en ese entonces Directora de la Biblioteca de Río de Janeiro, dijo que dado el gran índice de analfabetismo que sufría su país, el estado destinaba recursos económicos a la alfabetización y no a la promoción de la lectura, que necesita sujetos ya alfabetizados. Para mí fue el clic. Desde de ese día me convertí en militante de la promoción del libro y la lectura a partir del alfabetizado, que abarca la educación formal y todos los lugares que el individuo encuentre un ámbito favorable para leer.


Pedido a Oscar González

Maryemma

Es una oportunidad excepcional para mí tener la ocasión de de comunicarme con quien tiene que ver organización de la Feria del Libro infantil y juvenil, en Buenos Aires. La aclaración tiene que ver con mi pedido. Son muchos los niños y jóvenes del interior, es este caso San Luis, que jamás tuvieron o tendrán la oportunidad de verla y conocerla. Me gustaría pedirle que trate de concretar una presentación acá, porque como usted mismo dice en una de sus respuestas hay chicos que tienen muchas posibilidades y otros muy pocas, pero si no se las acercamos, tampoco vamos a conseguir que se sientan estimulados a leer. Muchas gracias.


Oscar González

Estimada Maryemma: Gracias por tus conceptos acerca de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, en cuanto a tu pedido no termino de entenderlo.  
 
Una forma de acercar nuestra Feria a los chicos y jóvenes de San Luis, es posibilitar la venida de contingentes durante la semana que finalizan las vacaciones allí y comienzan aquí. (La semana del 24 al 28 de julio). Es decir, como una actividad escolar. Para ello, tendrían que organizarlo desde allí. De parte de la Fundación, tendría la mayor y mejor disposición para facilitarles la permanencia.  
 
Lo de la "presentación acá" no entiendo si el pedido es para que vaya alguien a exponer sobre la feria o llevar la Feria íntegra y armarla allí. Como no sé si has tenido la oportunidad de visitarla te informo que eso es imposible por las dimensiones y cantidad de expositores que participan.  
 
Para cualquier trámite, comuníquense con la Fundación o conmigo, que intermediaré con gusto.


Maryemma

En primer lugar le agradezco su respuesta y manifestación de buena voluntad. En realidad, mi pedido era solicitar un traslado, aunque acotado de la Feria. Sé que el pedido es algo desmesurado, pero si no lo hago me quedo con la duda. Entonces, acepto la otra opción: la participación de expositores en una Feria que se organice en San Luis (después le comunicaré la fecha aproximada y condiciones que ustedes propongan). Además necesitaría conocer su correo o a dónde comunicarme luego de la finalización de este Foro. A propósito, mi agradecimiento a los responsables de Imaginaria por permitirme esta intervención. Un gran saludo y necesito mantenerme en contacto con usted. Nuevamente muchas gracias.


Oscar González

Estimada Maryemma: Me alegra que el intercambio que promueve este foro genere ideas en favor del desarrollo de la LIJ, como en este caso. (Imagino que a otros foristas les sucederá algo parecido.)  
 
Para contactarse conmigo:  
edipprom@colihue.com.ar; oscar@lazonaeditora.com  
Tel. Edit. 4958-4442 - Cel. 1541643490  
 
Un afectuoso saludo.  
Oscar


Artículos relacionados:

Links