179 | LECTURAS | 26 de abril de 2006

Foto de Ricardo MariñoConversación abierta con Ricardo Mariño
Invitado especial del Foro de Imaginaria y EducaRed

Entre el 12 y el 21 de abril de 2006, Ricardo Mariño fue nuestro invitado especial.

Aquí transcribimos la mayor parte de la conversación que mantuvo con los foristas durante esos días. La versión completa se encuentra en la sección correspondiente del foro, que lo invitamos a visitar. Hemos corregido errores de tipeo y aclarado algunas frases, respetando siempre el sentido de los mensajes originales. También hemos dividido el diálogo según los mismos temas que se fueron planteando en el foro. 

 


Presentación 

Ricardo Mariño nació el 4 de agosto de 1956 en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es escritor, periodista y guionista. Entre 1985 y 1988 dirigió la revista literaria Mascaró. En esa época también recorrió distintas provincias argentinas dictando talleres en bibliotecas y escuelas para la Dirección Nacional del Libro. Colaboró para varias revistas y suplementos infantiles como Billiken, La hojita, Cordones sueltos, Humi, A-Z diez y Genios. Fue uno de sus miembros fundadores y, entre 1996 y 1997, integró el Consejo de Dirección de la revista La Mancha. Por su obra literaria —es autor de más de 70 libros para chicos y jóvenes— recibió numerosos premios; entre ellos, el Premio Casa de las Américas 1988 por su libro Cuentos Ridículos. En 2004 la Fundación Konex lo distinguió con el Diploma al Mérito en la categoría "Literatura Juvenil", galardón que se otorgó a los escritores más destacados en los últimos diez años.

Aquí se puede leer la extensa lista de sus libros publicados, los premios que recibió y un comentario crítico de su obra, escrito por Susana Itzcovich. Una actualización de sus datos y enlaces a varios de sus cuentos, artículos y reseñas están disponibles en la sección Destacados de Imaginaria.

Y aquí reproducimos los dos primeros capítulos de su novela Lo único del mundo, libro que también comentamos en nuestra sección "Libros recomendados".

¡Bienvenido al foro, Ricardo!


Gracie

Te reitero la bienvenida a este foro, Ricardo. Me tienta preguntarte, por ejemplo, si pensás que hay una literatura infantil.... 


Ricardo Mariño

Hola Graciela, y gracias por invitarme a este foro. En mi opinión la literatura infantil efectivamente es un recorte existente en la medida que hay editoriales, libros, autores, opiniones y lectores relacionados con ella, que la identifican como tal y que la leen, escriben, y opinan sobre ella reconociéndole una especificidad concreta: la de tener como lector privilegiado a un chico. En todo caso la pregunta se complica cuando apunta a si esa producción es "literatura". Rápidamente se podría decir que sólo una parte de lo que se publica para adultos merece llamarse "literatura" y que algo parecido ocurre con la literatura infantil. Por supuesto, también habría que cuestionar desde dónde se crean los consensos y los cánones que determinan qué es literatura. En el caso de la literatura para adultos es fácil: lo crea Harold Bloom (es un chiste), pero en relación a los chicos habría que decir que al menos conviven, con notorias diferencias, tres tipos de consensos: el de los lectores "naturales" (los chicos, directamente relacionados con su entretenimiento y por ahí con las modas y los consumos); el de los escritores de literatura infantil (si cabe la expresión, más "literario", y el de los mediadores (educadores, bibliotecarios, comentaristas, reseñadores y críticos), siempre más propenso a valorar contenidos, utilidad del texto en el aula, etc. Entiendo que es esquemático presentarlo así pero creo que más allá de las subjetividades y los gustos personales lo que llamamos literatura infantil es lo que resulta de la convivencia, no sin cierta tensión de estos tres subconjuntos. El ejemplo más notorio, es por supuesto Harry Potter, entronizado por todos los chicos del mundo en la última década, y desconocido o tratado con desconfianza por el o subconjunto de los "especialistas" adultos. Finalmente, la respuesta más concreta que encuentro a la pregunta tuya es que existe la literatura infantil porque en el marco del pacto con un lector virtual determinado, esta producción tiene montones de ejemplos de textos que pueden desplegar una enorme posibilidad imaginativa y todos los recursos expresivos de la literatura a secas.


Andrés 1530

Hola Ricardo,

¿Te pasa que cuando una idea te hace sentar a escribir un cuento (digamos humorístico) te agarra como un deleite anticipado imaginando la risa que les va a dar a tus lectores?

Me refiero al famoso pensamiento "¡Uy, cuando les cuente esto a los muchachos!


Ricardo Mariño 

Hola Andrés. No me pasa exactamente lo de compartir el deleite de los lectores, que me costaría mucho dar por seguro, pero sí me pasa que mientras escribo algo humorístico soy más que en cualquier otro caso escritor y lector simultáneamente: me río o me sonrío mientras lo escribo. Es la mayor evidencia de eso que muchas veces decimos: que se escribe para uno mismo. Lo absurdo de todo esto es que cuando tenés que leer en público ese mismo texto (trato de no hacerlo), ya no contás con ese efecto de novedad, por lo tanto ya no te hace reír, y lo leés serio, muchas veces (me pasa), pensando en otra cosa.


Shampalwe

Hola Ricardo: Me llamo Aldana y tengo 12 años. Últimamente estaba muy tentada de leer algo tuyo (cuando era chiquitita leí Botella al Mar). Ahora quiero leer algo muy importante. Leí muchos cuentos tuyos, y me gusta mucho.

¿Hay algo que te inspira para escribir? ¿Te gusta más escribir para chicos, jóvenes o grandes? (No quiero ser pesada con muchas preguntas, así por ahora no hago más, jeje).

¡¡Bienvenido!! Espero que te sientas cómodo aquí, y hasta puedas participar en otros Topics.


Ricardo Mariño

Aldana o Shampalwe, lo que generalmente me lleva a escribir es algo medio inexplicable, generalmente una especie de idea o frase, que irrumpe sola, imprevistamente en mi cabeza, y sobre la cual "siento", que contiene algo mayor, algo que puede aparecer si me dejo llevar por esa mínima idea. Esa idea sería algo así como una molécula de algo más importante que por en el momento de escribir esa frase desconozco y que puede hacerse visible si tiro del hilo de ese inicio. No podría explicar de qué tipo de ideas se trata pero cuando se presenta una no tengo la menor duda del valor de verdad que tiene. Al contrario, me deja totalmente indiferente un episodio visto en la calle, una historia familiar o cualquiera de esas de las que suelen decirte: "ahí tenés una historia".

Durante mucho tiempo me divertía más escribir para chicos y me sentía más exigido y "usado a pleno" como escritor cuando se trataba de algo para grandes, pero por suerte últimamente puedo escribir para adultos con la misma irresponsabilidad que para los chicos. Y me gustan las dos formas de escrituras.


Ángela Ruano

Hola Ricardo, soy Abuela Ángela de Madrid, España.

¿Tú no crees que las técnicas modernas han quitado mucho tiempo a los niños para leer?


Ricardo Mariño

Ángela: Me resulta difícil dar una respuesta que abarque a todos los chicos, de todos los sectores sociales, pero bueno... Me parece que en esta época se lee más que antes. Creo que en los hogares de trabajadores en las décadas pasadas no había un solo libro, salvo el obligatorio de la escuela, que solía ser bastante malo. En un sentido general, creo que ahora se lee más: muchos de los pasatiempos de los chicos implican leer, decodificar, interpretar, interactuar con textos de la computadora, entender gráficos, etc. No está mal, si se piensa que las herramientas de trabajo contemporáneas tienen que ver más con la computadora que con un torno o una sierra. Respecto de si leen ficciones, también pienso que el mundo infantil actual es mucho más rico en ficciones que el de hace 30 o 40 años. En todo caso creo que se perdió calidad de vida: ese tiempo de encierro en su cuarto, durante el cual el chico de hoy lee más, es tiempo robado a horas de plaza, horas de bicicleta, horas de pesca, horas de fútbol, etc. Se me ocurre que hay una pérdida en calidad de vida, de vida relacionada con la naturaleza y los espacios verdes, pero de todos modos, no creo que muchas horas arriba de un árbol o andando en bici conviertan a los chicos en futuros adultos libres. La vida más sana que la actual, la de las décadas anteriores, no se distinguía por la creatividad y la libertad de opinión de sus ciudadanos.


Fabia

¡¡Hola, Ricardo!!! ¡¡¡Me divierto tanto con tus cuentos!!! ¡¡¡Tanto, tanto!!! Quisiera saber cómo es un día de un escritor, ¡pura curiosidad nomás! Me interesa la cotidianeidad de alguien que escribe como profesión.


Ricardo Mariño

Hola Fabia: me alegra que te gusten mis cuentos. En cuanto a mi vida cotidiana es parecida a la de los gordos que se prometen iniciar una nueva vida a partir del lunes siguiente. Mientras tanto, un desastre. El lunes de la nueva vida, para mi, me voy a levantar temprano, voy a ir a correr al parque, voy a leer el diario y desayunar, y después voy a escribir seis horas seguidas. Pero, bueno, hace años que ese lunes no llega. Mientras tanto me levanto tarde, cruzo a desayunar y a leer el diario cuando en las mesas de al lado están sirviendo ravioles, vuelvo a mi casa, me siento a escribir, inesperadamente quince minutos más tarde estoy hojeando un libro y poco después me encuentro saliendo para cumplir con un trámite, y así voy derivando en cosas como charlas telefónicas, asuntos familiares, cafés, gimnasio, tareas escolares de mi hijo, y así. Leer y escribir es algo que no sé cómo va ocurriendo mientras tanto, como en los intersticios de las demás cosas.


Sofia

Hola, Ricardo, qué alegría tenerte en este foro. Contanos desde cuándo escribís y qué es lo que te decidió a dedicarte a la literatura infantil.


Ricardo Mariño

Hola Sofía. Escribo desde los 17 o 18 años. Empecé escribiendo cuentos para adultos y lo de escribir literatura infantil surgió un poco de casualidad cuando ya tenía 21. Yo vivía entonces con varios amigos, entre ellos Oche Califa y Horacio López (ustedes los conocen), y nuestro plan era vivir de cualquier cosa pero escribir. Cada tanto pintábamos paredes o vendíamos libros casa por casa, y hasta llegamos a tener un kiosco llamado "La vecina muerta" porque al lado había un hotel llamado "Difunta Correa", y también "Hamlet", porque en el momento de poner el kiosco formábamos un grupo de estudio de Shakespeare. En ese marco de cosas un día vino un amigo y dijo que en Centro Editor compraban cuentos infantiles. Ninguno de nosotros tenía idea de qué era la literatura infantil, pero nos pusimos a escribir cuentos (utilizando los tres los mismos personajes) y los llevamos a la editorial. En centro Editor nos recibió Graciela Montes y fue muy generosa con nosotros. Nos aceptó los cuentos (el primero mío fue “Eulato”), nos aconsejó, propuso cambios, charló con nosotros y nos trató como todos los directores de colección debieran tratar a tres pibes (era 1977 o 78) que escriben y quieren publicar. Ese fue el inicio medio casual y nada heroico, pero para nosotros fue todo un descubrimiento. El gran descubrimiento fue el de la literatura infantil como un género en el que uno podía experimentar, divertirse y poner en texto muchas cosas que leíamos y discutíamos de la otra literatura. Los cuentos que nos compraron en Centro Editor nunca salieron publicados porque la editorial cerró, pero después salieron en Colihue, donde el editor era Gustavo Roldán (entre otros, "Mongorito Flores", de Oche y "Ningún bicho clava un clavo", de Horacio).


Sofia 

Leer tus experiencias resulta casi tan desopilante como cualquiera de tus cuentos, que son siempre preciosos. Haber compartido con Oche Califa y Horacio López los arranques en el kiosko de “La vecina muerta” supone haber entrado por la puerta grande al mundo de la literatura infantil. Lo pienso por la manera en que desmitificas tu trabajo intelectual. ¿Y al Centro editor en esos años no es al que le quemaron todos los libros? Ah, me olvidé de la pregunta: ¿cómo es el tema de los editores en la actualidad con vos? ¿Son tan amables como lo fueron Graciela Montes y Gustavo Roldán? ¿Te piden que escribas o vos les acercás proyectos nuevos? 


Ricardo Mariño

Sofía: es el mismo Centro Editor. La colección infantil se llamaba Cuentos del Chiribitil y ahí (en la editorial) también trabajaba Graciela Cabal. En cuanto a los editores, sí, es muy buena gente. El trato con los autores es muy bueno. Supongo que para alguien que empieza a publicar el asunto no debe resultar tan amable, porque en general las editoriales desbordan de textos inéditos, algunas ni siquiera reciben originales. Es algo que no tengo idea acerca de cómo debiera solucionarse si no es con medios económicos, en el sentido de disponer la editorial de más gente para leer originales, hacer una devolución en un término razonable y elegir de acuerdo a conceptos no sólo de mercado. En ese sentido, ya no se trata de si son o no buena gente los encargados de elegir, sino de las políticas de las empresas. Es evidente que, en todas, la prioridad es el mercado, con distintas cuotas de riesgo y de apuesta a la literatura según el caso.

En cuanto a los pedidos de las editoriales, generalmente son muy amplios y no van más allá de llamarte para saber si tenés una novela o libro de cuentos para determinada franja de edad. Fuera de eso, escribo un libro y cuando lo termino veo a qué editorial lo llevo.

Los pedidos muy concretos vienen de las editoriales que publican textos escolares, pero en ese sentido para mí es una mezcla de juego y laburo. A veces eso es un buen pretexto para escribir algo bajo cierta presión beneficiosa. Y en algunos casos ese mismo cuento termina siendo parte de un libro propio.


Jonatan

Hola Ricardo. Qué bueno que escritores como usted nos visiten por el foro... Me pone muy contento... Hace muchos años leí en la escuela uno de sus cuentos La casa maldita... Mi pregunta es ¿qué lo llevo a escribir esa historia?


Ricardo Mariño 

La casa maldita para mí fue una apuesta que supongo pasa absolutamente inadvertida para el lector. Mejor dicho, la idea era hacer una novela utilizando los elementos trajinados del género de terror (casa abandonada, viaje en el tiempo, elementos mágicos, etc.), que el interés del lector fuera determinado por ese nivel "convencional" del relato, y a la vez (por ahí pasaba más mi diversión como autor) jugar con el verosímil del género y con la ilusión de "realidad" en la que se apoyan estos relatos. Así, cada tanto les cambio el nombre a los personajes o hago apelaciones al lector con expresiones medio arcaicas, bromas, etc.


Sofia

¡Los cuentos del Chiribitil!!!

Qué recuerdos, Ricardo. Los tenía todos y no sé por qué (ni a quién) los regalé. Creo que fue una de las mejores colecciones infantiles. No sabía que habías publicado ahí. ¿Tenés idea si se consiguen? Qué orgullo haberte iniciado en el Centro editor en las épocas más nefastas de nuestra historia. Tarde pero le llegó el reconocimiento social este año.


Shampalwe

En cuanto a lo que leemos los chicos y cuánto leemos los chicos, mi caso es un poquito diferente al de mis amigos. Por ejemplo, yo leí El Señor de los Anillos cuando era chica (y ahora los estoy leyendo de nuevo), y algunos de mis amigos ni se atreven a tocarlos, porque son "muy largos y medio pesados". Yo creo que me gusta mucho leer porque estoy acostumbrada desde chiquita. Empecé a los 7 años con Harry Potter porque toda la gente que me rodea (son todos medio hipones) es muy lectora, y algunos chicos no se acostumbran tal vez por esto de la tecnología avanzada. Igualmente tengo amigos que leen mucho, algunos cuentos de terror, de aventura, etc. Ninguno de nosotros deja que la lectura nos saque tiempo al aire libre, aunque a veces es lindo sentarse a leer bajo un árbol, jeje. Leer nos ayuda mucho en la escuela, con las narraciones y la ortografía.

Hace un par de años, en el colegio trabajamos con varios cuentos tuyos del libro El monte era una fiesta, que nos gustaron muchísimo.

Acá tengo a mi hermanita que quiere que te diga que le gustó mucho tu libro Botella al Mar, que le regalaron para el cumpleaños.

Bueno, no quiero hacer ninguna pregunta ahora porque no voy a poder leer la respuesta sino hasta el lunes, así que prefiero pensarlas bien y preguntarte cuando vuelva.

¡¡Que alegría que estés con nosotros!! Gracias también por tus respuestas.


Ricardo Mariño 

Shampalwe: El monte era una fiesta es un libro de Gustavo Roldán. Pero Botella al mar, sí. Saludos a tu hermanita. 


Paula Irupé

Hola Ricardo. Me encantó La casa maldita y Lo único del mundo. Ambos los leí "haciendo trampas" a mi rol de profe. La casa maldita me la trajo una alumnita particular a mi casa porque se "la tomaban" al otro día y no la había entendido. Se la leí en voz alta completa en esa tarde. Yo sonreía mientras leía y le explicaba y la niña debe haber pensado que yo estaba mal de la cabeza.

Lo único del mundo la leí en el aula de un colegio de José C. Paz donde teníamos "Hora de lectura silenciosa" y toda la escuela leía a la vez. Tenía una biblioteca impresionante de literatura infantil y aunque mis alumnos leían literatura española y argentina del siglo XVIII yo me hacía una panzada con los libros destinados a primero y segundo ciclo. 

Gracias por tus respuestas amplias y con tanto buen humor.


Ricardo Mariño 

Una de las cosas menos queridas por un escritor debe ser esa: que a un chico le "tomen" el libro de uno. 


Paula Irupé

Ricardo: Las profes de Lengua (trabajo en gran Bs. As., zona pobre) estamos (las sanitas) tironeadas por las "costumbres" escolares. Para abrir ojos de estudiantes siempre les digo que la literatura existe fuera de la escuela (sobre todo) y que existía antes y seguirá existiendo cuando la escuela desaparezca.

Es también una responsabilidad muy grande saber que aquello que "les demos" y "les tomemos" quizás sea lo primero o lo único que leen en sus vidas (y hasta en las de sus padres). Para compensar yo trato de que "la evaluación" sea una relectura individual y en el aula. (Es una lucha.)


Valentina 

Hola Ricardo. Me gustan mucho tus cuentos. ¿Cuál es el que más te gustó escribir? 


Ricardo Mariño 

Los libros que más me divirtieron al escribir fueron Lo único del mundo y Ojos amarillos.  


Valentina

Ojos amarillos no lo conozco. Y Lo único del mundo (tengo que leerlo) pero es el de ciencia ficción, ¿no? ¿Para qué edad son, más o menos?


Ricardo Mariño 

Hola Valentina. Ojos amarillos es para 11/13 años pero no hay que tomar muy en serio lo de las edades.  


La literatura infantil y la escuela

Gracie

Desde hace mucho tiempo, la escuela ha sido uno de los lugares que más promovieron la literatura infantil. Sea eso lo que sea... Pero lo cierto es que invitaron a autores para que viajaran a los sitios más lejanos de Argentina. Me gustaría conocer tu perspectiva acerca de esas invitaciones y viajes. Hace mucho tiempo, Graciela Cabal me dijo una vez que se había sentido terriblemente sola esperando en una estación de autobuses, rodeada por viajantes de comercio, a una hora alta de la madrugada. Creo que ese esfuerzo debe ser más correspondido y mejor respaldado.


Ricardo Mariño 

Pasa de todo en las visitas al interior pero en la gran mayoría de los casos es una buena experiencia. En los dos extremos están el homenaje exagerado, que es difícil de sobrellevar, y ese tipo de situaciones como la que te contó Graciela Cabal (fue en un pueblito de Santa Fe), que muchos hemos vivido. Por suerte las mismas editoriales han tomado cartas en el asunto, así que cuando vas a una escuela de capital o del interior hay garantía de que te han leído y que el encuentro será bien aprovechado. Lo que sí no deja de asombrarme es el desnivel de los docentes y los estudiantes terciarios (muchas veces los encuentros son con ellos). Asombra que no haya un piso: te podés encontrar con alguien llamativamente lector, un erudito, como alguien semianalfabeto dedicado oficialmente a la docencia. En uno de esos encuentros una vez una docente me preguntó quién era ese Cortázar que había nombrado varias veces. No digo que Cortázar debiera ser lectura habitual de todos los docentes del país, sino que el hecho de que ese apellido (repetido en las radios, en los diarios) le suene tan ajeno, delata que hay varios países dentro de la Argentina. 


ppujalte 

Hola, Ricardo. Respecto de la formación lectora de los alumnos terciarios y docentes me parece que tiene que ver con el arrinconamiento que tuvo la literatura en los últimos años en nuestro país. Nos solamente por cuestiones económicas, que en muchos casos impiden la disponibilidad de libros sino por la prevalencia de lo lingüístico en la formación docente. Además, muchos de los docentes en ejercicio carecen absolutamente de un caudal de lecturas literarias realizadas desde mucho tiempo atrás y a eso hay que agregarle que  se instrumentaliza el texto literario, es como decís en tus "Máximas y mínimas..." sienten que si no despanzurran un cuento o si no lo utilizan como lectura motivadora para ver las transversalidades que les exigen en la planificaciones, están perdiendo tiempo. Tienen marcado a fuego por sus experiencias previas que la literatura por sí misma es... inútil y además no se los anima a realizar sus propias experiencias lectoras. Es un tema muy complejo y a nivel país las oportunidades de los estudiantes son muy variables. Te mando un saludo afectuoso.


Sofia

¿No habría que separar a los docentes (mediadores, es cierto, con sus limitaciones y obligaciones, como dice ciertamente Patricia) de los chicos? Digo, a los chicos les llegan tus cuentos genuinamente, más allá de las transversalidades, disfrutan en serio. Después, claro, les caerá en la cabeza el cuestionario...

Pero que disfrutan, disfrutan. ¿No te parece un logro eso, Ricardo?


Ricardo Mariño 

Coincido. Siempre, la lectura más libre y directa es la de los chicos. Incluso se plantan con mayor amplitud de criterios (tal vez porque tienen menos criterios preestablecidos) ante libros de dificultosa ubicación en cuanto a género, o pasan con toda soltura por situaciones de ruptura de códigos de lectura o cosas así. En ese sentido uno de mis primeros libros, Recuerdos de Locosmos, a la par que era mirado con desconfianza por los adultos (me llegaron objeciones de todo tipo) era muy disfrutado por los chicos. Igual, no haría de eso una regla: los chicos también leen con entusiasmo libros que a mí no me gustan para nada. 


Sofia

Claro, las objeciones "de todo tipo" suelen relacionarse porque los docentes le piden a la literatura una realidad endulzada poco menos, sin situaciones que los pongan incómodos. En general, en los cuentos que van en los libros escolares los chicos literarios no hacen pis, por ejemplo. Y si contestan mal a los mayores deberán tener su castigo.

¿No te parece que esa simplificación le hizo mal a la literatura infantil?


Ricardo Mariño 

Las objeciones no me llegaban desde el mundo docente sino de los "especialistas" en literatura infantil. Una escritora y crítica de un diario tucumano, por ejemplo, además de señalar el "problema" del no encasillamiento en un género, me trató de perverso porque en Locosmos hay una parte en la que se dice que cuando un habitante del planeta se clava un clavo en el pie se sigue un tratamiento muy cuidadoso y preciso con el clavo, etc. 


ppujalte 

Me parece que la cuestión pasa por la imagen de niño que se tenga. Si pensamos que los chicos deben vivir en ese limbo dorado de una infancia inmaculada es probable que nos satisfaga una historia sosa y edulcorada que no presente ningún conflicto. Pero la literatura no es eso, no existe sin conflicto, sin ruptura, sin interrogantes, sin múltiples significados. Si les damos un texto que no posea esos quiebres le estamos dando "algo", para leer pero seguramente no es literatura y los chicos seguramente lo rechazarán. Ricardo, ¿te ocurrió alguna vez que te pidieran un texto "filtrado"... no sé cómo decirlo, para que responda a una línea editorial? 


Ricardo Mariño

Patricia: no es común que te pidan que filtres un texto para adecuarlo a determinada política editorial. Entiendo que apuntás a filtros ideológicos u observaciones que se hagan a partir de contenidos sociales o políticos que incomoden a una editorial y no cuestiones de formato y cosas así. En realidad a mi me pasó sólo una vez y fue hace poco. En una editorial me sugirieron que quite algunos cuentos del libro Roco y sus hermanas. Eran dos cuentos, si no recuerdo mal, medio humorísticos, y en los dos había conflictos clasistas entre gente de barrios comunes y gente de barrios privados. Finalmente me fui a otra editorial (Alfaguara) y el libro salió completo, sin que nadie me hiciera la menor objeción. Creo que el clasismo es el tema más cercano a lo tabú en el mundo de las revistas para chicos y en menor medida en las editoriales de libros.

Estoy de acuerdo, Patricia. Remarcaría que la literatura es, como decís, "conflicto, ruptura, interrogantes y múltiples significados" pero en la medida en que esos conceptos, que parecen relacionarse con la dimensión del contenido, comprendan también a la forma. 


Andrés 1530 

¿No creés que casi todos los adultos se reinventan su propia infancia "recordándola" idílica, y que quizás allí esté la causa de intentar pasteurizar todo lo que  llegue a las manos de los chicos?  


Ricardo Mariño 

Puede ser, Andrés. También puede influir la cultura de sobreprotección a los hijos que más o menos abarca a toda la sociedad. Y también es cierto que hay siempre una tensión entre el modelo desde el que se le habla al chico y lo que el chico es. Los medios, y especialmente las editoriales dedicadas a los chicos, se manejan con un modelo que resulte potable en las instituciones en los que circulan los libros. En la vida real los pibes se lo pasan puteando pero si en un libro aparece algo parecido a eso, saltan críticas por todos lados. Y la editorial no juega una cruzada por la salud y la variedad expresiva del pueblo; lo que quiere es vender libros. 


Marilú 

¡Hola Ricardo! Me da gusto poder tener contacto contigo, vivo en Chiapas México y creeme que disfruto leer y compartir lecturas con los maestros y alumnos  de la escuela donde trabajo, es maravilloso el trabajo que los escritores como tú realizan, pues nos hacen asombrarnos, soñar y sobre todo viajar mucho. ¿Qué estrategia emplearías para despertar el gusto por la lectura en los maestros de primaria? 


Ricardo Mariño

Hola Marilu. Qué bueno saber que escribís desde Chiapas. La verdad, no sé cómo despertar el gusto por la lectura en maestros, más que hablándoles de algún buen libro. Creo más en el contagio "hormiga", uno a uno. Pero si estuviera ante un grupo de docentes y algo me obligara a tratar de despertar interés por la lectura en ellos creo que tomaría un libro, uno que haya sido fundamental en mi vida, y se los contaría un poco, les leería algún fragmento. Les diría "este libro es único... Borges decía que es el mejor libro escrito en Latinoamérica en el siglo XX es Pedro Páramo Su autor se hizo célebre con él y sólo escribió un librito de cuentos más y abandonó la literatura. Tiene el más rico, poético y profundo registro de voces campesinas de México, y como todos los grandes libros uno podría decir que "está todo ahí", la revolución mexicana, la muerte, el tema del padre. Precisamente arranca con alguien  que anda buscando a su padre, que viene caminando por un polvoriento sendero y en las proximidades del pueblo donde puede encontrarlo, se topa con alguien que también es hijo de ese mismo señor, y a poco descubre no sólo que muchos por ahí lo son, sino que quienes hablan con él, incluido ese hermano encontrado en el camino, hace mucho que están muertos. Cuando yo lo leí, a los 16 o 17 años, no tenía claro si el autor era Pedro Páramo y la novela se llamaba Juan Rulfo, o al revés.

(Que mayoritariamente suelen ser ellas), les hablaría por ejemplo de mujeres infieles (Madame Bovary); de mujeres traicionadas (Anna Karenina); de hombres sin mujeres (los de muchos cuentos de Hemingway);


Amara

Ricardo, me gusta mucho como escribís, se nota en las respuestas. Ésta es muy linda como incitación (¿cabe esa palabra?) a leer.

Soy docente (aunque no me gusta mucho esa palabra) y me gusta leer, pero si no me gustara creo que me convencerías con tus argumentos.

A mí no me molesta que mis alumnos me nombren a los Simpson. Es más, a veces he preguntado, por ejemplo, qué pintores conocen y me nombran alguno que jamás pensaría que conocieran, pregunto la fuente de tal conocimiento: lo vi en Los Simpson (ah, después hay que escuchar el relato de ese capítulo).


Ricardo Mariño 

Uy, Amara, a mí Los Simpson me parecen geniales. A Graciela Montes, por lo que sé, también le gustan muchísimo. Es más, en varios capítulos de Los Simpson se han hecho muy buenas parodias de grandes textos de la literatura universal. Entre ellos, me acuerdo, de Moby Dick, del cuento "Pata de mono", de episodios de La odisea, de Hamlet. 


Diegojavier

Ricardo, recuerdo que en unas jornadas de literatura en la ciudad de Mar del Plata, leíste algo así como unas recomendaciones muy disparatadas sobre la literatura infantil en la escuela, ¿podrías decirme dónde puedo conseguirlas? Además recomendaste un libro para leer que a vos te parecía muy bueno de Editorial Norma. Si recordas estos datos, gracias


Eariel 

Diegojavier, me parece que lo que andás buscando son las Máximas y mínimas sobre la estimulación de la lectura


Ricardo Mariño

Amara, un déficit que yo he notado en la escuela es el escaso, o más nulo, uso que se hace de la cultura de los chicos. Por más que se declama otra cosa, en general se ignoran los gustos de los pibes. Un ejemplo claro fue y es Harry Potter. He visto decenas de maestros quejarse por la falta de lectura de los chicos y al mismo tiempo sus alumnos estaban leyendo libros de 400 páginas (los distintos tomos de HP) y en el aula eso no tenía ninguna consecuencia, ningún comentario, nada. Con los Simpson y otras elecciones infantiles pasa lo mismo. Es como un prejuicio relacionado con que habría que desconfiar de lo popular


Amara

Yo se que hay profes que se atan a lecturas canónicas (hoy estoy así), tal vez porque aman a ciertos autores y no quieren que sus alumnos se los pierdan.

Con respecto a HP tengo la impresión de que los chicos que se entusiasman con Harry Potter tienen práctica  de lectura, son chicos que leen de más chicos. 

Coincido con que algunos maestros desconfían de lo popular, pero dentro de lo "culto" también se pueden encontrar muchos registros. En una escuela de campo donde trabajo (con pibes que saben manejar tractores y tal) cuando les hablaron de poesía les dieron a leer Alfonsina Storni, que con todo respeto, no me parece que les pueda gustar a los chicos de ahora. Yo les leería “Altaforte”, de Pound, con todo eso de las espadas y las batallas, pero en fin, mis lecturas son medio herejes.

¿No te parece que estaría bueno que hubiera una hora semanal de biblioteca? (leyendo lo que uno elija). Es más, hasta el maestro/profe podría leer, por ejemplo:

"Considerad, muchachos,
este gabán de fraile mendicante:
soy profesor en un liceo oscuro.
He perdido la voz haciendo clases..." 


Ricardo Mariño 

La hora de lectura semanal, con libre elección pero con prohibición de boludear me parece el mejor recurso. En la escuela a la que va mi hijo lo hacen y el resultado es muy bueno. Hay ciertas reglas como que todos lean en silencio y que se trate de un libro de esa misma biblioteca o traído de la casa. Fuera de eso nadie obliga a dar cuenta de nada, ni hace monografías ni siquiera hay obligación de comentar. Es un secundario 


Andrés 1530

Coincido, y ese método estimo que inevitablemente debe crear un circuito de comentarios naturales y de intercambio de recomendaciones.

Claro que los directivos la tienen que tener muy clara para no forzar la situación; igual se los comprende porque puede pasar que los profes sientan que esta modalidad es "tirarse a chantas" y no "darles" nada a los chicos...


Sofia 

Yo creo que en las escuelas debería haber un cartel con las "Máximas y mínimas". Son brillantes, de veras. 


lauramercedes 

La escuela apuesta mucho a la "formación del gusto", pero a partir de esquemas manidos, gastados, envejecidos. Y no me refiero a la lectura de los clásicos, ojo, sino a la insistencia en una literatura de “programa”, que se distancia notablemente de las emociones y los deseos de los chamos hoy. Otro asunto preocupante es el espacio concedido a la literatura de “autoayuda”, que con frecuencia está sustituyendo a la literatura en las escuelas. Al menos es lo que está sucediendo en Venezuela, particularmente en las escuelas privadas, en un afán irracional por oponerse a la escuela pública. Suelo trabajar en talleres para maestros de las escuelas públicas y he conseguido gente muy divertida allí, con disposición a leer lo que no conocen y apasionarse con ello. En este momento, la poesía, porque hay más resistencia a la poesía que a la prosa. A partir de las lecturas, donde combinamos desde poesía de autores a textos anónimos indígenas, por ejemplo, hemos hecho descubrimientos muy sabrosos. Los maestros leen y escriben y comunican a sus grupos de aula la experiencia. Creo que quienes disfrutamos la lectura podemos tratar de recordar cómo empezó todo. Me quedé pensando en lo comentado por Ricardo con relación a su propia experiencia de lector con Pedro Páramo, de Juan Rulfo.


Sofia

Con respecto a tus Máximas... me quedé pensando, ¿te parece que cualquier texto es bueno para estimular el gusto por la lectura? Digo, por ejemplo una historieta, que a veces son rechazadas por algunos docentes. (Esto va por el Manifiesto de la Banda dibujada). Una historieta, una poesía chistosa como las que escribiste o escribieron los chicos, ¿no es una buena manera de entrar en la literatura y en disfrutar con ella?


Ricardo Mariño 

Sí, de hecho, cada uno de nosotros tuvo algún "impresentable" en su prehistoria de lector, y los normal era pasar por lecturas de lo más variadas. En mi caso, leía historietas (Patoruzú, álbum El Toni, Isidorito), novelitas de Bruguera de cowboys y policiales, las novelitas Corín Tellado que eran de mi hermana; la colección LOSETODO (donde se confundían mitos, historia, religiones, ciencia y uno terminaba creyendo que Guillermo Tell, Hércules y Hernán Cortés pertenecían a la misma dimensión); revistas deportivas como El Gráfico, e incluso, atención, el curso de Radio y Televisión por correo que recibía mi viejo. Para mí la literatura llegó después de los 14 o 15 años, pero hasta ahí leí, con muchísimo placer, de todo.


Ricardo Mariño 

Ángela Ruano

Hola de nuevo Ricardo, estoy oyendo en radio a un conjunto musical argentino, no he podido oír bien lo que hablaban , lo poco que he escuchado , decían que en Argentina en estos momentos no se escribía bien , que no se cuidaba mucho las palabras como antes. ¿Es eso cierto?


Ricardo Mariño 

Hola Ángela. No sé a qué se referían esos músicos. Si se referían a la sociedad en general, puede ser, siempre se dice eso de los jóvenes, por ejemplo. Y puede tener que ver con el retroceso de la escuela pública en general, en los años de neoliberalismo. Pero si se refieren a la literatura argentina, no acuerdo con eso. 


Ángela Ruano

Muchas gracias, Ricardo. Otra pregunta más: ¿en Argentina a los escritores noveles les cuesta tanto publicar como aquí?

En España sino estás metida en ese mundo y no eres una persona conocida olvídate de que se tomen la molestia de leer tu trabajo y menos de recibirte


Ricardo Mariño 

Exactamente igual es acá. 


Shampalwe 

Parece que últimamente se esta haciendo cada vez más difícil publicar, ¿no Ricardo? 


Ricardo Mariño 

De todos modos, en relación a la publicación es bastante más amable el mundo de la literatura infantil que la literatura para adultos. El problema es que el que recién comienza no tiene cómo entrar, porque las editoriales tienden a publicar a los ya conocidos. Cuando yo comencé a publicar, hace 1500 años, no existía ese problema. Llevabas tu libro a alguna de las cuatro o cinco editoriales que publicaban literatura infantil y pasados un par de meses te contestaban y listo. Por lo que me cuentan, ahora muchos ni te reciben el original. También, del otro lado, de las editoriales, me han contado que son tantos los originales que no tienen tanta gente para leerlos, hacer un informe y darle una devolución al autor. Como sea, las editoriales debieran estar más atentas a la posibilidad de descubrir nuevos autores, porque, de hecho, tradicionalmente, ese era el orgullo de los viejos editores: el poder decir "yo publiqué primero a García Márquez". Y el extraordinario desarrollo de las editoriales argentinas hace 50 o 60 años tenía que ver con ese papel de adelantados: en la Argentina salieron ediciones de grandes escritores  pensadores universales al mismo tiempo que salían en sus países, y antes que en cualquier país de habla hispana.


Amara 

¿Pensaste alguna vez hacer un proyecto editorial? 


Ricardo Mariño 

Hace unos años fundamos una editorial con Silvia Schujer, Luis Salinas, Oche Califa y Miriam Lewin. Escribimos cada uno un libro, y cinco dibujantes los ilustraron. Realizamos 1239 reuniones, después conseguimos un editor (¡el hermano del Che Guevara!), y finalmente, sin publicar un solo libro, disolvimos la sociedad. Pero nos hicimos muy amigos. 


Andrés 1530 

Cabe la pregunta: ¿por qué no editaron ni un solo libro? 


Ricardo Mariño 

Porque los números no daban, como suele ocurrir.  


Eariel 

De esos libros que se prepararon para el proyecto trunco, ¿alguno fue publicado? Sería interesante ver de qué se trataba el experimento. 


Ricardo Mariño 

Ëariël, sí, fueron publicados. De Silvia, creo que era La abuela electrónica, mío, La casa maldita, de Luis Salinas, Historias de Colugos (no sé si ese es exactamente el título), de Oche y de Mirian Lewin no recuerdo los títulos, pero sí, todo fue publicado después en otras editoriales. Un detalle interesante que acabo de recordar, es que a la colección la íbamos a llamar "El chupete rabioso" 


Ángela Ruano

Ricardo, tienes mucha razón, yo de niña oía decir, que traían clandestinamente libros de Argentina que España no editaba y allí si, por eso creía que allí eran más liberales, claro que yo hablo de hace muchooooooooooos años. Qué pena ¿no?


Ricardo Mariño

Sí, Ángela, esa época ya pasó, y para leer autores universales contemporáneos tenemos que comprar los carísimos libros españoles.


Amara

Y hablando de nombres, Ricardo, ¿cómo le ponés el título a tus libros? ¿Antes, después? ¿O el texto surge a partir de un título? 


Ricardo Mariño

Amara: En la gran mayoría de los casos los títulos los puse a último momento, cuando los libros casi estaban por salir.


fionori

Debo confesar que soy tu más ferviente admiradora desde que conocí la poesía locósmica. Cosas como:  

Los tres  
El embrutecido bestial  
arrebatado intolerable  
capullito.  
La irreflexiva alocada  
botarate impulsiva  
mariposita.  
El arrogante taimado  
soberbio fanfarrón  
zoquetito.  
Los tres  
pequeñísimos suaves  
increíbles. 
                      J. Ortiga y Cassette  
me rompen el coco además de hacerme reír cada santa vez que lo leo.  
Por favor, ¿cuándo habrá más experimentos de este tipo?


Ricardo Mariño

Gracias fionori. Es uno de mis pocos intentos "poéticos". En realidad las poesías de Locosmos, que son en broma, son una especie de chiste contra la tontería que suele tener cierta poesía infantil que se hace para chicos. Otro intento sobre formas breves que hice fueron los epitafios del libro "El colectivo fantasma". Eso me resultó muy divertido como escritura.Tengo algunas poesías de humor, pero ni siquiera sé en qué rincón de la máquina.

Van dos poesías inspiradas en otras poesías (la primera)

Tu nariz sobresalía
de manera anormal
¡Cómo trabajó el cirujano 
para dejarla natural!
Qué actividad completa  
la de tus oblicuos ojazos.  
Uno fijo en la tribuna  
el otro atento al golazo.  
Esos dientes con que sonríes  
en algunos compromisos  
son enormes y no importa  
que sean viejos y postizos.  
Y qué lujosas sandalias  
dan realce a tus pies.  
¿Son tamañas barcazas  
número sesenta y tres?  
Qué bonitas manos tienes,  
aunque abrigo la sospecha  
que a una ocultas con un guante  
porque las dos son derechas.  
Cuando me aproximo a ti  
palpitaciones siento.  
Me animaría a besarte  
si no fuera por tu aliento.  
Más si el amor que te profeso  
otra dama te lo roba  
serás la primera en saberlo  
¡Lo juro por tu joroba! 

Vamos a contar mentiras 
Esta noche que es de día
Vamos a contar mentiras.
Mi nariz tiene diez cuadras
y con el resfrío se estira.
Mi tío cultiva manzanas
grandes como la Argentina.
Tienen cáscara de banana
y gajitos de mandarina.
Dijo el elefante Fernando
al cruzar el Río de la Plata:
“Hasta aquí llegué nadando
y sin mojarme las patas”. 
Los zapatitos me aprietan
porque son de bebés.
Tengo como treinta años
y calzo cuarenta y tres. 
Del mundo de las golosinas
prefiero el chupetín de trapo.
Un rico alfajor de sardina
y una patita de sapo. 
No me mando la parte
aunque fui astronauta
Y me aplaudieron en Marte
en los conciertos de flauta. 
Soy el más lindo del país
y esto no es mentira.
Lo juro por mi nariz
que si estornudo se estira.


Amara

¡Buenísimas, Ricardo! ¿Están editadas? Me hacen acordar a ese estilo de poemas en inglés, los nonsense. 

¡Gracias, fionori por el dato!


Angela Ruano

Ricardo, son las siete de la mañana, he leído tus poesías y me has alegrado para todo el día, gracias.

Una última pregunta, escribo los cuentos a mis nietas y además de entretenerlas siempre pongo algo de historia para que conozcan otras culturas y formas de vivir ¿eso es bueno? ¿o los cuentos son solamente para pasarlo bien?

Te explico, escribí un cuento con nuestro duende particular que tenemos las dos y nos fuimos a Egipto, cuento cómo eran los egipcios en su gran apogeo, todo lo que descubrieron, cómo vivían, en fin, me documenté todo lo que pude.

Creo que me quedó bien, pero no estoy segura si esa es la formula correcta o no, ella no lo ha leído, a ver si este fin de semana viene a casa y se lo leo.

Un placer el poder charlar contigo.

Se me olvidaba decirte que tienes en mi persona una amiga incondicional para lo que quieras y si alguna vez necesitas algo de Madrid no dudes en pedírmelo no lo digo por cumplir si no de corazón.

Hoy es la noche de los libros. Todas las librerías estarán abiertas hasta las doce y en todas habrá música y descuentos especiales .creo que la idea es francesa allí lo hacen, aquí lo quieren hacer todos los años desde hoy.

Un besito con sabor frutas del bosque (si es encantado mejor).


fionori

¡Bravo, bravo! hoy mismo las estoy leyendo con los chicos en la biblioteca. Muchas gracias.


Ricardo Mariño

Sos la mejor abuela del planeta, Ángela.


Diegojavier

Ricardo, hablando de Recuerdo de Locosmos, el año anterior lo leímos con los chicos en la escuela, cada uno de ellos se llevaba para leer un capitulo a su casa y luego tenia que traer un dibujo de lo leído en el hogar, colaboraba la familia. Después contaban que dibujaban. Con los dibujos hicimos otro "libro" que se llama "Dibujos de Locosmos".

Sólo una anécdota que quería compartir y tal vez pueda servir de disparador para otros bibliotecarios y continuar trabajando.


Sofia

Qué buenas las poesías, Ricardo, me morí de risa y ya mismo las voy a imprimir.

¿Están publicadas?


Ricardo Mariño

Sofía: no están publicadas y tampoco las publicaría. Son sólo bromas, no tengo un trabajo serio relacionado con eso. Es como alguien que canta en los cumpleaños: todo bien, pero no da para salir por los barrios.

A pedido del queridísimo público...

Gaucho bilingüe

Ayer piropié a Carola
Y me tiró con un mouse.
Por mí que se quede sola.
No paso más por your house.

I am not de este pago.
Yo soy de Liverpool.
Soy flojo en el truco,
Pero la rompo en el pool. 

The estancia de Carola
Es long como la gran perra.
Pero mucho no la cuida,
La tiene llena de tierra. 

De las aves que vuelan
I like the chancho,
Beacuse vuela low
Y siempre aterriza en mi rancho. 

In the punta de aquel cerro
Estaba cantando Sting.
Estoy muy solo en mi casa
El timbre no hace ring. 

El asado se me quema
Because I’m atolondrado.
Me voy corriendo al Mc Donald
A comprar emparedados. 

Yesterday to pass through your house
Y con el mouse fui golpeado.
Mañana vuelvo a pasar
A ver si me tirás el teclado.


Sofia

Ja, ja, sos un genio. Son maravillosas. Me imagino que las escribirás para divertirte pero son buenísimas. Ya me imagino a más de un docente fotocopiando tus "inéditas" y los chicos disfrutando.


Eariel

Jajajaja. Me encantó el poema bilingüe. Justo venía en el colectivo leyendo una revista de USA que es en inglés, pero está orientada para "hispanos" (me la mandan gratis por correo, quizás no saben que Argentina queda en otro país ;)) y muchas de las publicidades son más o menos así.  
La más graciosa es la del ejército. "Yo soy el Army", dice el logo


fionori

Bueno, compartimos con los chicos las dos poesías primeras.  

Sinceramente, me hubiera gustado filmarlos. Ver caritas que pasan tristes, sin registrar el afuera, iluminarse de sonrisas, adquirir expresiones de vida, es emocionante.  

El humor cumple una función transformadora, y por el bien de la humanidad, aunque más no sea porteña, por favor, revé la posibilidad de que lleguen a más gente.  

Los chicos de cuarto, nueve años, me pidieron que te mandara ésta que hicieron ellos entre todos, después de pedirme tres veces que leyera las tuyas:

Mis ojos son tan lindos  
como mandarinas  
con sabor a limón  
y rojos como frutillas.  

Mi nariz es puntiaguda  
como la punta de una montaña,  
es pegajosa y mocosa  
como una araña.  

Mis ojos son bellos  
como los bellos días  
que me alumbran  
toda la vida.

Mi boca es como una iguana  
porque es roja como la rana,  
tiene una lengua larga  
que mide unas treinta cuadras  

Yo soy el hombre araña  
igual que una montaña  
me parezco a mi novia  
querida del alma .

Mi pez es gordo  
porque es un gorro,  
mi corazón  
es un buzón. 

Más allá de la producción, lo mejor fue el momento que pasamos, la promesa de seguir el jueves, la timidez de quien le decía a la compañera al oído sus versos para que los dijera en voz alta, la alegría de sentirse inventores.  
Por todo, muchas gracias.


Ricardo Mariño

Una felicitación para tus alumnos. 


 

La revista La Mancha

Gracie

Ricardo, formaste parte del primer comité editorial de la revista "La Mancha", pero preferiste irte poco tiempo después. Nunca hablamos demasiado del tema, pero siempre me intrigaron las razones por las que te habías ido. ¿Era muy teórica para tu gusto? ¿No coincidías con la línea editorial? ¿No te gustaban las facturas que comíamos?  


Ricardo Mariño

Las facturas, tortas, masitas, etc., ¡eran lo mejor! Creo que me fui simplemente porque me recordaba al desgaste que había tenido con la revista Mascaró unos años antes. Tenía mis desacuerdos, pero en todo caso supongo que todo el mundo debe tener desacuerdos en algo hecho por un grupo. Sí me acuerdo que yo insistía con algo: que faltaba precisamente material teórico más serio y que las críticas que salían aludían positiva y constantemente a los mismos miembros de la dirección de la revista. Por un lado era natural porque allí estaban parte de los principales escritores de literatura infantil, pero resultaba medio incómodo ver eso. La literatura infantil argentina tiene esa marca: las mismas personas están de los cuatro lados del mostrador y también debe ser comprendido, precisamente es un "campo en construcción", y más en esa época, de modo que no se podría criticar justamente el hecho de que gente pionera abarque varios roles a la vez. Si hay ahí algo para señalar es más que nada la falta de independencia de los comentadores y críticos. La literatura infantil está formada por un grupo acotado de personas y todas tienen relaciones amistosas, profesionales, etc. entre ellas y ese tipo de vínculos no favorece precisamente la crítica. Por otra parte, lo que sería la crítica o el espacio de creación teórica de la literatura infantil atrasa un par de años luz respecto de la creación literaria y diez respecto a la crítica y teoría literaria a secas. 


Diegojavier

Ricardo, así como hay revistas para maestras de primer ciclo, segundo y de jardín. ¿Por qué no se juntan entre muchos de ustedes y publican una revista de literatura infantil?


Ricardo Mariño

Yo sólo he colaborado con revistas haciendo notas de humor la mayoría de las veces y creo que eso es lo único que me gustaría hacer para una revista. Pero sí me parece que hace falta una Humi de esta época. Creo que Humi salió antes de tiempo. Ahora será su momento


Eariel

Yo me acuerdo de Humi, muy en nebulosa. Sé que me daba orgullo llevarlas a la escuela, en vez de las "comunes", porque parecía una revista especial, porque tenía las ilustraciones muy parecidas a las de las revistas "para grandes" (mis viejos compraban también Humor, y de Humor sólo veía las tapas, y lo que lograba ver antes de que mi mamá la escondiera, por lo general, poniéndole la pava del mate encima). Otra revista que recuerdo con cariño es Cosmi-k.


Ricardo Mariño

Otra buena era AZ. 


¿Cuándo uno es escritor? 

Shampalwe

¡¡Hola Ricardo!! Este tema ya había estado en varios Topics con diferentes autores, pero me parece bueno ponerlo acá.

¿Cuándo te parece que alguien se convierte en escritor?

Yo pienso que un escritor se convierte en escritor en el mismo momento que empieza a escribir... y no cuando publica (aunque eso no quita que sea mucho mejor que pueda publicar).


Ricardo Mariño

Debe haber diferencias en ser escritor para uno y serlo para los demás, incluso entre esos demás, también habría que discriminar cuáles demás importan. Puedo contestar algo con más justeza sobre lo relacionado con ser escritor para uno. Creo que sos escritor cuando, además de una fuerte sensibilidad a las palabras, a las ideas y al discurso, se te hace inevitable, en forma escrita o no, inventar frases, ficciones, historias, mundos. Casi te diría que no hay una elección en eso. Es algo que se te impone. Lo otro, lo de ser un escritor socialmente aceptado tiene una primera contradicción en vos mismo: no se puede mirar la biblioteca, en la que se apretujan Proust, Arlt, Borges, Shakespeare, y decir "soy escritor". Ser escritor es siempre algo que en uno mismo está por verse. Es mejor pensar: "soy alguien que escribe". Para mí, escritor es alguien que me hace sentir esa felicidad de la literatura (Borges, por ejemplo), pero hay montones de señores con libros publicados a los que jamás podría considerar escritores. De hecho, cuando escribís, no tenés ninguna seguridad sobre la calidad o no de lo que hacés. En la medida en que te mantenés en fórmulas y convenciones tenés cierta seguridad de no hacer papelones, pero ni bien hacés apuestas de riesgo sentís el vértigo de caminar por la cornisa, y por momentos sentís que tenés entre manos algo genial y por momentos se te aparece la nada, la tontería que puede tener eso que querés escribir. Es buena esa sensación. Es absolutamente legítima esa sensación.


Andrés 1530

Me gusta mucho eso que decís sobre "sentir el riesgo", una manera de pensar si se es escritor o no, es cuando esa persona que arriesga también está arriesgando sus futuros ingresos. Quiero decir que es doblemente admirable el profesional que expande sus propios límites a riesgo de quedar mojado y a la orilla.

Los Beatles son un buen ejemplo.


Ricardo Mariño

Coincido. Igual son caminos y elecciones muy personales. Hay artistas cuyas obras son una incesante búsqueda de lo mismo y eso no tiene nada que ver con acomodarse al reconocimiento y eso. De todas formas, insisto siempre con esto, no tiene tanto peso lo personal como la obra: los escritores y los alpinistas valen por las alturas que alcanzaron, no por una especie de promedio entre los logros y los fracasos.


Andrés 1530

Es una buena y productiva (en el sentido espiritual) manera de pensarlo; La Wolf nos decía acá mismo algo parecido, pero ella lo encaraba (o lo llamaba) "profesionalidad", con todo lo que ello implica.

Hay una manera divertida de encararlo y es tomar un desafío equivalente a agarrar una manzana, un pescado y dulce de leche y decir "con esto voy a hacer algo que va a parecer que siempre tendrían que haber ido juntos".


Ricardo Mariño

Es un lindo ejemplo, porque ese punto de partida (manzana, pescado y dulce de leche) no contiene absolutamente ninguna garantía.


Amara

¿Te parece que se puede aprender a escribir (como escritor profesional, me refiero)? ¿Qué opinión tenés de los talleres de escritura?


Ricardo Mariño

Yo fui casi un año a un taller que daba Liliana Hécker.  Creo que en un taller no pueden convertirte en escritor, pero sí pueden hacerte más fáciles algunas cosas: encontrarte más rápidamente con la literatura que vale la pena; conocer gente del mismo palo; aprender a criticar textos ajenos; recibir opiniones ajenas más entrenadas que las de tus amigos y familiares. Si además quien da el taller es un escritor de verdad y vos también estás encaminada a serlo, seguro también captás trucos, recursos, elementos técnicos, oficio, y en el mejor de los casos empezás a saber qué tipo de mundito desconocido hasta ahora es ese que algo dentro tuyo te pide que inventes. Pero lo esencial, no. Lo que te define como escritor, tu deseo de escribir, tu respiración, tus obsesiones, no. Es todo trabajo, placer, búsqueda personal.


Amara

¡Gracias por tu respuesta, Ricardo!

Estoy yendo al taller de escritura de Graciela Repún, es muy estimulante y creo que cumple con lo que describís. Graciela es una escritora de verdad que además sabe transmitir y el grupo es muy dinámico. Me impresiona la variedad de estilos que puede adoptar la literatura infantil. He notado una cosa: nos reímos bastante, a pesar de que hay una variedad de registros siempre hay un toque de humor.

Estoy escribiendo unos textos con rima y Graciela me dijo algo que me sacó una especie de fantasma de escritora inexperta que tengo: la métrica no es TAN necesaria.  

¿Vos escribís versos? Leí por ahí que te gusta Parra (Nicanor). Es uno de mis favoritos también. 


Ricardo Mariño

Amara: Me gusta leer poesía, pero nunca me animé a escribirla. De todas formas en la narrativa hay "momentos" poéticos, y creo que para un narrador es imprescindible leer poesía.


Shampalwe

Es verdad, los talleres tal vez no te convierten en escritor, pero te ayudan mucho, ya que te estimulan. Igualmente influye mucho el profesor, ¿no? Y sus ideales.


Ricardo Mariño

Shamp. Creo que sí, que un buen coordinador de taller, preferentemente un buen escritor, te puede ayudar mucho, y también te puede influenciar mucho. Supongo que pasados un año o a lo sumo dos, habría huir del taller, por más que ahí queden amigos entrañables, y para uno sea genial escribir para ese "público".


Eariel

¿Hay algún truco, recurso, o elemento técnico que quieras pasarles a los aprendices de escritores que poblamos este foro? Algo como el "la métrica no es tan importante" que comparte Amara, por ejemplo.


Ricardo Mariño

Ëariël: no ceo que haya trucos que se puedan pasar así nomás y sean efectivos. Lo que se me ocurre es algo muy general pero que lo siento muy verdadero: que podés escribir cuando estás muy tomado por una obsesión, al punto que intentás escribir otra cosa y de todos modos "eso" que está ahí, pugna por salir. "Mis criaturas nacen de un largo rechazo" es un verso de Neruda. Creo que la cita Cortazar en "El cuento y sus alrededores" (Ultimo Round). Está buena esa idea: alude a que algo se gesta en tu interior, lo decidas vos o no, y que llegado el momento vas a tener que tomar la decisión de sacarlo de vos. De rechazarlo. Y de hecho, cuando terminás un libro, cuando llegás a esa instancia en que hace meses que das vuelta sobre eso y ya corregiste un montón de veces, hay en vos una sensación de rechazo. Y ahí si, si parís, si lo expulsás, vive. Y como suele ocurrir, por un tiempo ni querés oír hablar de ese libro.


Andrés 1530

¿No te pasa, Mr. Mariño, que cuando estás tomando envión en la escritura de un cuento, es como que te lleva más la intriga y la curiosidad por saber "qué es lo que te vas a contar" (a vos mismo), y después de esa etapa, cuando vislumbrás un final, ahí te ponés en escritor y reanalizas todo escribiendo como "para los demás"?


Ricardo Mariño

Andrés: sí es buena esa descripción. Felisberto Hernández dice "sólo escribo sobre lo que no sé", y eso explicaría esa sensación de escribir para enterarte acerca de qué es eso de lo que querés escribir. O sea, un viaje que sólo se sabrá en qué consiste, cuando haya terminado. Y esa otra sensación también: la de escribir para los demás. Incluso ese "demás", sólo es una persona. A veces releés lo que estás escribiendo como simulando la lectura que, imaginás, haría tu gran amigo escritor exigente. La literatura, aunque es cierto que la hacés para vos, como discurso siempre supone un armado para los demás.


Andrés 1530

Gracias por responder en serio.


Ricardo Mariño

Gracias por preguntar en serio.


Biblioteca Imaginaria y otras yerbas 

Sofia

¿Qué pensás de los nuevos escritores de la literatura infantil juvenil, que están apareciendo en la Biblioteca Imaginaria? ¿Los leíste?

Te pregunto, porque leyendo tus opiniones y las de Gracie acerca de La Mancha, en que los mismos que dirigían la revista eran los que publicaban y hacían las reseñas, creo que la Biblioteca es un espacio interesante para dar a conocer a algunos (la mayoría, otros ya son conocidos) escritores nuevos y muy diferentes de los ya conocidos. Me gustaría conocer tu opinión.


Ricardo Mariño

No dije que los mismos que publicaban eran los que hacían las reseñas. Dije que los que hacían reseñas y críticas hablaban casi exclusivamente y bien, de los que hacíamos la revista. No sabía que había una Biblioteca Imaginaria, voy a ver qué hay...


Gracie

Es muy buena la reflexión de Sofía. La Biblioteca Imaginaria no tiene prejuicios y, gracias al cielo, la Fundación Telefónica no está para nada impregnada de preconceptos acerca de autores y temas. Lo que más me alegra, en lo personal, es haber tenido la posibilidad de publicar a autores nuevos, que si hubieran recorrido el espinel de las editoriales tradicionales, todavía estarían haciendo la tradicional amansadora y esperando que los lean.


Ricardo Mariño

Sinceramente, nunca leí nada en literatura infantil que me haya parecido bueno y que a la vez me haya hecho pensar "esto las editoriales no lo van a publicar". Hasta donde llega mi experiencia lectora (ojalá sólo se trate de una limitación mía) curiosamente lo más lanzado y valioso está dentro del circuito comercial.


Sofia

¿Miraste la Biblioteca Imaginaria? Me interesa tu opinión, en serio.

¿Vos pensás que escritores como Beatriz Ferro, por ejemplo, que no están dentro del circuito comercial (aunque pudo haberlo estado hace años) no son mejores que otros que sí lo están y aportan cada vez menos?


Ricardo Mariño

A Beatriz Ferro, escritora a quien respeto, sólo la conozco del "circuito comercial". Si  no recuerdo mal, por libros publicados en Editorial Atlántida y Norma. ¿Qué es el circuito comercial? ¿Ese lugar, las editoriales, las grandes y las chicas, donde están Saramago, Cortazar, Borges, Tolstoi, Marx, Freud, De Santis, Montes, Wolf Ema, Walsh Rodolfo, Walsh María Elena? Me suena a esas simplificaciones que sirven para alimentar la modorra y quedarse con la conciencia tranquila, en este caso asociando que en las multinacionales se publica literatura comercial, pasatista, etc. y en los márgenes del mundo editorial, la literatura revolucionaria. Ojalá el mundo presentara las cosas de manera tan sencilla. Aparte, no se puede comparar a Beatriz Ferro versus fantasmas. Si no mencionás los nombres de esos "que no son mejores que otros y aportan cada vez menos", ¿cómo hacemos para comparar? De todos modos, dando por sentado que en el circuito comercial hubiera gente instalada que "no aporta nada", qué estamos descubriendo, ¿que el mercado no siempre premia a la buena literatura? Chocolate por la noticia. Te diría que, dentro del "circuito comercial", no todos están en la misma situación: a unos les toca la maquinaria promocional de las grandes editoriales y otros juegan de relleno, de nombre prestigioso que no vende, etc. Prometo leer en estos días la Biblioteca Imaginaria, ávido por encontrar textos que temática y formalmente ameriten el rechazo de las retrógradas editoriales comerciales, y cuya sola existencia (la de estos textos) resulte una vergüenza para todos esos autores "que no aportan".


Sofia

Bueno, no creo que el tema sea para que te enojes. Lo pregunto de buena fe.

Y quería conocer tu opinión. Por otra parte no me parece de buen gusto nombrar a aquellos escritores "fantasmas" porque mi intención no es abrir un debate ni molestarlos. Creo que se ganaron su lugar y ahora pueden descansar.

Yo opinaba en general, sobre todo por lo que se comenta siempre en este foro, sobre lo difícil que es publicar en este país.


Gracie

Ricardo, si querés encontrar textos que ya ameritaron el rechazo frontal de las editoriales, te sugeriría que leas las poesías de Ani Shua que figuran en la Biblioteca Imaginaria. Allí están todas las que fueron rechazadas de plano por una gran editorial, porque no eran políticamente correctas.


Ricardo Mariño

Sofía: ¡No me enojé! Pero me parece un lugar común asociar escritores éditos/literatura comercial y del otro lado inéditos/vanguardia/calidad. Supongo que me molesta, en todo caso, porque en la literatura infantil hay una especie de tendencia general: nunca se habla de literatura. Siempre se trata de educación, sociología o ideología (entendida como catálogo de contenidos y no como estructura profunda que puede leerse también en la forma). Hablábamos antes del Centro Editor. Bueno, esa editorial que cuando se creó era marginal o al menos más chica que otras, después tuvo un gran alcance y allí se dieron a conocer Saer, Di Benedetto, Conti, Moyano, Castillo y montones de escritores. Diez, veinte o treinta años después esos escritores publican en editoriales multinacionales. A partir de eso ¿qué hacemos? ¿Los incluimos en "el circuito comercial"? Sí, Saer, los libros de Saer son mercancías que dan plusvalía, desde ese punto de vista pertenecen al "circuito comercial". Pero ¿no suena un poco injusto? Saer es mil veces mejor escritor y más innovador que ejércitos enteros de escritores que, éditos o inéditos, no agregan nada a las convenciones existentes y que desde el punto de vista literario (el criterio que debiera ser tenido en cuenta en primer lugar), declamen o no contenidos de izquierda o derecha, son conservadores literariamente. Lo comercial o no, hay que mirarlo adentro de los libros, en el texto, y no tanto en el sello de tapa, más allá de que, como ya sabemos, "las condiciones de circulación" también hablan de ideología. Pero no me enojé. Sólo me gustaría que nuestro campo literatura infantil, tan progresista e izquierdista casi siempre, revise un poco el instrumental con que analiza y valora.


Ricardo Mariño

Ultimo momento: leí las poesías de Ani Shúa y me encantaron. No sé qué editorial las rechazó pero supongo que debe haber editoriales que las quieran publicar. De hecho ese libro que se llama algo así como "asqueroseología" es todo un éxito. Es un absurdo que en la televisión los Simpson tenga tan buena audiencia (merecida) y estos poemas no se publiquen.


Andrés 1530

¿Cómo manejás eso de "no escandalizar a los niños"? Y no me refiero dentro de los cánones de una Sra. Directora, sino respecto de lo que son tus lectores hoy; porque para que leer sea una experiencia el lector tiene que encontrar algo no esperado, por lo tanto uno tendría que escribir por senderos cercanos al límite.

Y tampoco vamos a estar diciendo ¡Caca! y ¡Moco! demagógicamente...


Ricardo Mariño

Uno no puede estar pensando en los límites del pibe. Y en todo caso, los límites no sólo son aquellos que tienen que ver con las malas palabras. Coincido con vos Andrés que habría una actitud demagógica en andar diciendo caca, culo etc., o escribiendo para beneplácito de la popular infantil la historia de "Pito el pato puto". Los límites a explorar son los de uno, los literarios, que incluyen los temáticos, pero uno es un adulto que guarda cierta cuidadosa distancia con el chico. Por otra parte, así como en términos de literatura infantil rechazo la onda "abuelita que le habla en diminutivos al nietito", también me repugna la onda "padre amigo, camarada y compañero de correrías y guarradas de su hijo", que intenta compartir TODO. No, el que escribe es un adulto. Soy un adulto que escribe un cuento que me gusta escribir, y espero que además le guste a algún chico o a muchos chicos. Con un chico uno comparte cierta parte de su cultura y otra no. Eso también es recíproco.


Amara

¿Y no te pasó de querer escribir algo para chicos y a lo largo del relato te das cuenta que es más para grandes? ¿Qué hacés en ese caso? 


Ricardo Mariño

Amara: me pasó subir sin querer un poco la edad, nunca bajarla, en relación a la idea inicial del texto, o a lo que yo suponía iba ser la edad del lector. Ya dije que eso no tiene mucha importancia. Pero no me pasó lo de apuntar a chicos y que salga "adultos".


Botella al mar 

Shampalwe

Me parece un muy lindo libro para chicos y muy divertido. ¿Te inspiraste en algo en especial para escribir esos cuentos? Por ejemplo, el de la casa gigante... o el de Cinthya Scotch. (Muy bueno el juego de palabras.)

¿Escribiste alguno de tus libros infantiles para algún niño de tu familia o a alguien conocido?

¿Tenés un autor principal que te trae inspiración con sus historias?


Ricardo Mariño

Ese libro, o mejor dicho, algunos textos de ese libro, como "La vaca es muy animal pero nos da la leche", "mi barrio" y "mi casa", sí tienen una inspiración directa, y es el deseo de venganza en relación a las composiciones que me hacían escribir en la primaria: La vaca, mi barrio, mi casa, etc.

No, no escribí libros para alguien en especial. Y muchas veces la lectura me provocó ganas de escribir, pero no precisamente algo parecido o relacionado con lo que leía sino simplemente ganas de escribir.


Cuentos del circo 

Diegojavier

Nuevamente preguntando sobre tu producción. En breve con los alumnos de 1er ciclo comenzaremos a leer Cuentos del Circo. ¿Qué nos podes comentar sobre este libro? ¿Tenes más cuentos en otros libros sobre el circo? ¿Podrías recomendar algún libro además del de Silvia Schujer que hable sobre el circo?


Ricardo Mariño

Con Silvia Schujer escribimos a dúo un libro que se llama Historias del circo. No sé qué comentarte. Cuentos del circo fue mi segundo libro, y tiene un cuento que me interesa especialmente: "Tres héroes". Es sobre tres payasos que debaten tranquilamente acerca de dónde está la red que ellos debían sostener, mientras viene cayendo la mujer acróbata. En esa época yo leía a Ionesco, Pirandello y Beckett y me interesaba mucho la literatura y el teatro del absurdo. Salvo los tontos nombres que les puse a los payasos, es uno de los cuentos que más valoro.


Valentina

¿Ese libro es por casualidad un libro para la escuela? Me parece que lo conozco. Si es el que pienso era muy lindo, para que los chicos aprendan a leer. Era muy divertido.


Ricardo Mariño

El que se llama Historias del circo, si, era una especie de novelita, metida adentro de un libro de texto escolar. Ese es el que escribimos con Silvia Schujer


Amara

Leí en la biblioteca de una de las escuelas en que trabajo el cuento que mencionaste de Cuentos del circo. Sólo quería decirte que me gustó mucho, me pareció que usa un tipo de humor absurdo que a mí me causa mucha gracia. Y me mantuvo en vilo esperando a ver que le pasaba a la señora del equilibrista.

Además me pareció muy ingeniosa tu biografía. Ni idea de cómo es Chivilcoy pero una vez leí (creo que Tizón lo escribió) que se pertenece al lugar que vio por primera vez.

Bueno, también hay otro que dijo que nadie es profeta en su tierra... 


Ricardo Mariño

La mujer del equilibrista todavía viene cayendo.


Amara

¿Será que los payasos tenían el raro don —que tienen algunos artistas— de suspender el tiempo? 


Revistas, libros 

Diegojavier

Ricardo, ¿qué diferencia encontrás en escribir para una revista escolar, para un libro (novela, cuentos) y para un texto escolar? ¿Cuáles son las "exigencias" de las editoriales y cuál es tu postura ante ellas?


Ricardo Mariño

Sí, para mi hay diferencias. Cuando escribí para revistas, en general eran notas de humor. Algunas veces también cuentos, pero te diría que por la dinámica de las revistas, sobre todo el apuro del pedido, el resultado final es una especie de cuento al que le falta la corrección final. Cuando se trata de libros, ahí si, tengo todo el tiempo del mundo y escribo "en serio". En cuanto a los textos escolares, no sé si entiendo tu pregunta, pero supongo que te referís a cuentos pedidos por las editoriales para los libros de textos. En ese caso para mí es una especie de "juego laboral": me divierte el pedido súper concreto, específico, en tema, cantidad de caracteres, etc. Me gusta esa gimnasia, la de escribir rápido sobre algo que temáticamente tiene elementos "ajenos". El resultado puede ser bueno o malo. En algunos casos esos cuentos los incluí después en libros. 


El inventor de animales 

Diegojavier

Con mis alumnos de Jardín de Infantes estamos explorando la Colección "El inventor de Animales" de El gato de Hojalata, a ellos les llama mucho la atención que todo sucede a partir de un libro por situaciones que le suceden al ilustrador. ¿Cómo es esto de crear historias teniendo presente al libro como eje?

A ellos el cuento que mas le agrada es "El elefante pintor".

Mis alumnos y yo esperamos respuestas. Gracias.


Ricardo Mariño

Hola Diego. Es que esa pequeña colección nació por un pedido de la editorial. Querían cuentos con animales. Pero en ese momento, la verdad, no tenía ganas de pensar en animales verdaderos. Así se me ocurrió que podían ser animales dibujados. Que su "hábitat" fuera un libro y que sus problemas fueran los relativos a alguien que convive con animales dibujados, en las páginas de un libro, y que frecuentemente las soluciones las dé el mismo dibujante. El primer cuento que hice de esa serie fue ese en el que vuelca el camión que transportaba libros y los animales caen "al mundo real" y comienzan la búsqueda del ilustrador para que él les dibuje un paisaje a gusto de ellos.


Lo único del mundo 

Gracie

Ricardo, he leído la reseña de Imaginaria y parte de los dos capítulos de tu novela que se incluyen. El registro me pareció bastante serio y contundente. ¿Que te propusiste contar en este relato?


Ricardo Mariño

Lo único del mundo es una novela medio sentimental, de humor y a la vez "social". La historia transcurre en el futuro y tiene que ver con mundos compartimentados por lo económico: ciudades privadas, racismo, alienación, aislamiento en el marco de la hipercomunicación, y todos esos rasgos más notorios de la actualidad. Es una especie de experimento en el sentido de imaginar una sociedad en la que esté exacerbado lo más característico de la que nos toca vivir ahora. Por ejemplo, a cada rato votan puestos de administración de la ciudad, una suerte de consorcio gobernante, sin idea de a quién votan. Hay varios personajes que se mueven como animados de ideas rectoras y de corrección, y en general hay un clima fascista. No tan secretamente es un homenaje personal a La conjura de los necios, de John Kenedy Toole, una extraordinaria novela que también debí agregar a la pregunta sobre libros de humor que me hayan gustado.


Paula Irupé

A mí me había llamado la atención la idea de que el joven no tenía padre o que éste iba a ser igual que él. Una idea que a veces veo repetirse en mi entorno: nadie quiere hacer de adulto, ni de viejo.


Ricardo Mariño

Sí, es algo que ya ocurre. Por ahí el modo de trabajar de la ciencia ficción es, más que adelantarse, exagerar el presente. Crear un contexto donde unos pocos elementos del presente pueden hacerse visibles aislados y exagerados. Hay que leer a Philip Dick. Hay unas cuantas adaptaciones en cine de obras de Philip Dick o de películas que han tomado su mundo, como Blade Runner, Minority Report, The Truman Show, El vengador del futuro. Y hablando de Dick, hay una muy buena antología de sus cuentos, hecha por Elvio Gandolfo, en Colihue. Y es barata.


Andrés 1530

Mucha de la cf "te hace el truco de la tecnología" para resolver cuestiones de trama; al estilo de Robinson Crusoe (mejor dicho de Defoe), "cuando no se me ocurre cómo resolverlo con lo tengo, entonces me doy una vuelta por los restos del naufragio, que seguro ahí está lo que necesito, y chau pinela"

¿Sos muy preciosista para las tramas? ¿O creés más en que la acción y las ideas van más por delante?


Ricardo Mariño

Me parece que los trucos y falsas resoluciones argumentales de la mala CF, en la literatura o en el cine, son los mismos de todos los géneros de "acción": una idea "tecnológica/filosófica" que es un verdadero quilombo entender, y un argumento cuyos momentos de máxima tensión tienen que ver con el método Tom y Jerry: dos que se persiguen dispuestos a despanzurrarse. Por debajo de toda la parafernalia tecnológica suele haber una estúpida lucha de un bueno con pocos recursos contra un malo todopoderoso. Insisto, Philip Dick es otra cosa, es un escritor de verdad, con ideas terribles relacionadas con el presente y lo que ese presente puede resultar dadas ciertas condiciones tecnológicas/ideológicas.


El insoportable 

Diegojavier

Mis alumnos el año pasado leyeron El insoportable y les divirtió muchísimo. Pero lo quedaron muchas preguntas pendientes sobre tu creación por ejemplo: de dónde surge la idea de la creación de dos mundos y en quién te inspiraste para crear al insoportable.

Espero respuesta para poder comentarla a los chicos cuando sea oportuno.


Ricardo Mariño

Hola Diego. Supongo que todos tenemos alguna parte insoportable o no cuesta imaginar seres insoportables porque uno siempre está al borde de no soportar a alguien. El personaje del libro es insoportable por criticón, por irónico, y no me cuesta verme así en ciertas situaciones. A mi me gusta la vida al aire libre y los campamentos y todo eso, pero para esa historia me pareció mejor hacer que ese chico odiara todo lo que tuviera que ver con la naturaleza. En cuanto a los dos mundos, no sé cómo se me ocurrió. Sí me acuerdo que empecé por el mundo pequeño, que mi idea era escribir algo sobre ese mundo diminuto, y no tenía previsto el "cruce" de civilizaciones. Pero bueno, suele ocurrir eso, que empezás una historia y después hay una deriva que no estaba en tu proyecto inicial y que sin embargo termina siendo lo importante de la historia.


Algunas preguntitas 

Paula y Sofía

Te vuelvo a formular mis preguntitas:

1) ¿Qué diferencias existen a tu criterio entre un público infantil y un público adulto?

2) ¿Cuáles son los temas preferidos de los niños?

3) ¿Cómo lograste familiarizarte con el lenguaje de los mas pequeños?

4) ¿Qué mundo, qué realidad podés inferir del lenguaje que utilizan?

5) ¿Cuáles creés que fueron los motivos, los hechos que en tu vida te marcaron o te impulsaron para interesarte por la escritura y fundamentalmente por la escritura dirigida a público tan especial como son los niños?

6) ¿Qué experiencia te quedó de los talleres que realizaste por distintas provincias?

7) ¿Qué libros recomendarías para niños de 2 años de edad?


Ricardo Mariño

Voy a contestar medio sintéticamente, porque las preguntas dan como hacer un libro de 200 páginas.

Creo que la diferencia básica es que para el autor el público adulto constituye un universal, en este caso un lector más o menos parecido al autor, sin límites de comprensión, sin fronteras de palabras ni de temas, sin temas específicos que lo definan, etc. No es que los adultos tomados de a uno no tengan pasiones características, límites específicos, etc. Es que el autor, al "hablarle" a ese lector, en cierto modo lo confunde con él mismo. En la literatura infantil, en cambio, el lector ficticio, ese otro virtual al que se dirige quien escribe, es un chico: alguien que no maneja todas las palabras, que no tiene una gran destreza lectora ni es un erudito, y que además tiene pasiones y gustos ligados a su condición.

Los temas preferidos de los chicos cambien según la época, pero está claro que hay temáticas que responden naturalmente a la condición de chico: por ejemplo, la temática de aventuras y el terror o el miedo. Esos géneros ponen en argumento algo que les pasa a todos los chicos a partir de su inermidad, su condición de "débiles" (el género de aventuras siempre pone en juego a un poderoso y a un débil), y en el caso de las ficciones de terror, el servicio que obtiene el chico es el de obtener representaciones que le sirvan para "domesticar sus propios fantasmas" (Freud). Los temas "naturales" a los chicos siempre tiene que ver con el poder, la falta de poder, el alcance del poder, y una de las expresiones más concretas de la literatura infantil en relación a eso es la literatura de humor.  Otra vertiente es la del amor, o más bien su falta. En el caso de la literatura infantil, el tema del amor suele quedar relacionado con chicos abandonados por su familia, como Hansel y Gretel, o animales o cachorros en situaciones de abandono. Obviamente esto es muy esquemático pero a las dos de la mañana del lunes no me pidas más precisiones.

No creo haber hecho ningún esfuerzo por familiarizarme con el lenguaje de los chicos. Escribo con la parte de mi lenguaje que ellos pueden entender, y si por momentos esa coincidencia no se da, no me preocupa. La literatura, toda, y en todo sentido, se hace con lo que no es conocido, con lo Otro, y eso cabe también para un lector infantil.

No trato de entender a los chicos. Escribo cuentos, novelas, que a mí me gusta escribir quién sabe por qué razones. Hasta ahora viene sucediendo que a muchos chicos les interesan esos libros. Eso es todo.

Me es difícil responder a esa pregunta. De modo muy general puedo decir que intuyo que empecé a escribir, y más aun, a imaginar, para compensar alguna carencia. Se escribe para inventar un pueblo que no existe, dijo no recuerdo quién, y me parece una buena idea. 


Géneros y subgéneros 

Paula Irupé

Ricardo: En otra línea comentaste tu idea sobre la literatura infantil y la literatura en general. Me pareció muy clara y concuerdo. Quería preguntarte si más allá del público al que destines tus ficciones te planteas en el momento de escribir si querés hacer una historia realista, policial, de ciencia ficción, humorística.

Algo has dicho ya sobre La casa maldita y tu utilización de los tópicos del gótico o del policial ¿Algún otro género que te inspire o parodies?


Ricardo Mariño

Hola Paula. Cuando te aparece alguna idea como para escribir en buena medida esa idea o frase o lo que sea ya contiene cosas como la cercanía con determinado género y aun cosas más sutiles que eso. En algunos cuentos de literatura infantil he parodiado lenguajes, tonos, registros. En Recuerdos de Locosmos hay algunas bromas de ese tipo y, también dispersas en distintos cuentos hay parodias a tonos reconocibles de la literatura infantil. Son chistes, bromas, críticas, que no pienso decir en qué textos están.


Paula Irupé

Como lector ¿algún género preferido?


Ricardo Mariño

Como lector leo más que ningún otro género, novela.


Paula Irupé

¿Y qué novelas te gustaron tanto que podrías releer?


Ricardo Mariño

Algunas que releí son El maestro y Margarita de Bulgákov; varias de Carson McCullers; El mundo según Garp, de Irving; Bouvard y Pecuchet, de Flaubert; El bosque de la noche, de Djuna Barnes; El juguete rabioso; La muerte de Virgilio, de Broch, bueno, unas cuantas. Pero mi actividad frecuente de relectura tiene que ver con fragmentos o ratos de relectura, algo que tiene que ver más con recuperar el sabor de un estilo, una forma de escribir, o alguna idea: Borges, siempre; Adorno, Pizarnik, Vila-Matas; Fitzgerald; la poesía de De Rocka; últimamente y muy seguido el chileno Roberto Bolaño. O sea, ahora que me pongo a enumerar, justamente lo que menos releo es novelas.


Andrés 1530

Hola Ricardo, ya que estás hablando de tus lecturas: ¿podrías nombrarme tres escritores considerados de literatura infantil y juvenil, extranjeros, que te sigan conmoviendo?

(Y ya que pido, por lo menos uno contemporáneo.)


Ricardo Mariño

Andrés: No soy buen lector de literatura infantil y juvenil. Igual nombro tres que me gustan y que son contemporáneos: Ligia Boyunga Nunes, Roald Dahl y Michael Ende. 


La sonrisa horizontal 

Gracie

Ya que el humor forma parte de tus herramientas de trabajo literario (y me imagino que también de supervivencia) me gustaría saber qué autores te ponen de buen humor, te divierten y te estimulan en este sentido.


Ricardo Mariño

En relación estrictamente al humor en literatura, los dos que más interesan son John Irving y Kurt Vonnegut. Podría ampliar un poco la lista con Fontanarrosa, Roberto Bolaño, Nicanor Parra (para poner un poeta) y algunos libros clásicos como Sartor Resartus, de Carlyle; Jacques el fatalista, de Diderot y Tristram Shandy, de Sterne. Me debo estar olvidando de muchos... bueno, Gogol, por ejemplo, en Almas muertas y hasta Dostoievski, en El doble.

Estas cosas siempre pasan. Apenas mandás una lista se te ocurren agregados: Isidoro Blaisten, Ema Wolf, Fernando Sorrentino, Alicia Steimberg...


Artículos relacionados:

Links