142 |

Fotografía de Jorge W. Abalos
Fotografía de Anatolio Saderman

AUTORES | 24 de noviembre de 2004

Jorge W. Abalos

Compilación de datos, selección de artículos y elaboración del informe por Laura Roldán

 

Imaginaria agradece la colaboración de la familia Abalos para la realización de este informe.


Datos Biográficos

Jorge Washington Abalos nació el 20 de septiembre de 1915, en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Fue maestro rural en distintas localidades de la provincia de Santiago del Estero. Siendo maestro colaboró con el Dr. Salvador Mazza, científico que descubrió el "Mal de Chagas", enfermedad transmitida por la vinchuca. "El Maestro bichero", le decían, porque juntaba insectos para mandarle al Dr. Mazza a Jujuy, para sus investigaciones.

También fue docente e investigador en las Universidades Nacionales de Tucumán y Córdoba. Dirigió el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba.

Jorge W. Abalos fue el primer escorpionólogo argentino. Tiene numerosas publicaciones en el ámbito académico, con orientación sanitaria: vinchucas, flebótomos, cimícidos, serpientes venenosas y arácnidos son los temas que motivaron su curiosidad.

Sus colaboraciones aparecieron en medios gráficos como La Prensa y Mundo Argentino de Buenos Aires.

Su obra más conocida, Shunko, fue traducida a varios idiomas y llevada al cine en 1960. La película fue dirigida e interpretada por Lautaro Murúa, con guión del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos y música de Waldo de los Ríos.

Jorge W. Abalos falleció en la ciudad de Córdoba el 28 de setiembre de 1979. Su libro Coshmi —que culminaría la serie iniciada por Shunko (1949) y continuada temáticamente por Shalacos (1975)— quedó sin terminar, en este informe les convidamos un fragmento (ver en la sección "Ficciones").


Bibliografía

Para este informe hemos seleccionado la obra de Jorge W. Abalos para chicos y jóvenes.

Cuentos con y sin víboras. San Miguel de Tucumán, Editorial La Raza, 1942.

PortadaShunko. San Miguel de Tucumán, Editorial La Raza, 1949. Reedición: Buenos Aires, Editorial Losada, 1959. Colección Lecturas Selectas Escolares. Traducido al portugués por Dalia R. Camplani y Enrique J. Delfim (Sao Paulo, Brasil, Clube do Livro, 1969), y también al ruso (Moscú, 1965).

PortadaAnimales, leyendas y coplas. Buenos Aires, Editorial Losada, 1953. Colección Lecturas Selectas Escolares.

Noroeste (libro de lectura). En colaboración con Octavio Corvalán. San Miguel de Tucumán, Editorial Atenas, 1956.

PortadaLapachos (libro de lectura). En colaboración con Octavio Corvalán. San Miguel de Tucumán, Editorial Atenas, 1957.

Norte pencoso. Buenos Aires, Editorial Losada, 1964.

PortadaZoología (texto para la enseñanza media). Buenos Aires, Editorial Losada, 1964.

Portada¿Qué sabe usted de víboras? (libro de información). Buenos Aires, Eudeba, 1964. Colección Libros del Caminante.

Terciopelo, la cazadora negra. Ilustrado por Silvio Baldessari, Buenos Aires, Losada, 1971. Colección Juvenilia.

PortadaCoplero popular. Buenos Aires, Editorial Losada, 1973. Colección Lecturas Selectas Escolares.

PortadaDon Agamenón y don Velmiro. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1973. Reedición: Ilustrado por Silvio Baldessari. Buenos Aires, Editorial Losada, 1973. Colección Juvenilia.

Shalacos. Ilustraciones de Alvaro Izurieta. Buenos Aires, Editorial Losada, 1975. Colección Juvenilia.

Portada¿Qué sabe usted de víboras? Edición ampliada y corregida. Ilustrado por J. Warde, con fotografías del autor y de I. Di Tada y M. Doucet. Buenos Aires, Editorial Losada, 1977.

PortadaLa viuda negra. Buenos Aires, Editorial Losada, 1978. Colección Biblioteca Clásica y Contemporánea.

Iván Recik y otros cuentos. Córdoba, Julio Torres Editor, 1978.

PortadaAndanzas de Jabutí, la tortuguita. Ilustraciones de Carlos Alberto Riolfi. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1980. Colección Tejados Rojos: La Escalerita.

 

Premios y distinciones

  • Segundo Premio Regional de la Comisión Nacional de Cultura, por Shunko (1948).

  • Primer Premio Regional de Literatura de la Comisión Nacional de Cultura, por Animales, leyendas y coplas (1954).

  • Segundo Premio Nacional de Ciencias, por su libro científico Las Triatominae de la Argentina, escrito con Petr Wygodzinsky (1954).

  • Doctor Honoris Causa. Universidad Nacional de Tucumán (1950).

  • Doctor Honoris Causa. Universidad Nacional de Santiago del Estero (1977).

Bibliografía consultada

  • Huerga, Feliciano. Genio y figura de Jorge W. Abalos. Buenos Aires, Eudeba, 1981. Colección Genio y figura.

  • Medina, Mariano. Selección de textos y comentarios del dossier "Jorge W. Abalos", Gente Necesaria, suplemento de la revista Piedra Libre Año X, Nº 19; Córdoba, 2do. semestre de 1997.

  • Aira, César. Diccionario de Autores Latinoamericanos. Buenos Aires, Emecé Editores-Ada Korn Editora, 2001.


Homenaje al Dr. Jorge W. Abalos

por Nilda E. Virla de Argüello

Publicado en la revista científica Transferencias. Temas de Extensión Universitaria N° 16; Córdoba, Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, junio de 1983.

Jorge W. Ábalos, hombre múltiple, es singularmente coherencia genial del artista-investigador.

Su actividad lo lleva por distintos caminos: es educador, escritor, científico; pero en todas ellas encontramos un elemento unificador permanente y definitivo, que fue su acendrado amor por el hombre. Toda su obra se impregna de humanismo.

Como maestro rural, en el pequeño caserío de Puente Negro en Santiago del Estero, conoce la miseria del hombre y todo lo que debe soportar en el ambiente hostil en que le toca vivir, privado de las mínimas comodidades. Ofidismo, latrodectismo, escorpionismo, enfermedad de Chagas, miasis cutáneas, son los problemas más comunes que debe solucionar permanentemente entre sus alumnos y pobladores. Conoce al hombre rural, penetra su psicología, hace carne sus sufrimientos. Esto lo empuja sensiblemente a luchar y lo llevará a dedicarse, con toda la fuerza de su alma, al estudio de los animales de interés médico, pensando algún día paliar parte del sufrimiento humano.

A su vastísima obra científica se suma su obra literaria y educadora, agigantada por el profundo amor que lo anima.

Sus trabajos científicos suman alrededor de 60, de los cuales por lo menos 25 se refieren a los vectores de la enfermedad de Chagas.

Por su importancia podemos citar el descubrimiento de especies de triatominos, como Triatoma guasayana y Triatoma delpontei; el estudio de la acción insecticida de algunos productos químicos para luchar contra insectos hematófagos; la distribución y ecología de los triatominos argentinos: la importancia epidemiológica de las vinchucas argentinas y en sendos trabajos, la importancia epidemiológica de Triatoma infestans y Triatoma patagónica; sentó las normas generales para una campaña antitriatoma en el país; estudió los híbridos naturales y experimentales de Triatoma.

A sus trabajos científicos debemos agregar los numerosos artículos de divulgación que sobre la enfermedad de Chagas y sus vectores publicó en folletos, revistas y periódicos.

Para quienes incursionamos en el campo de los triatominos, las investigaciones del Dr. Jorge W. Abalos son de consulta permanente, dado el vasto campo que ellas abarcaron.


Artículos relacionados: