Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción, como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el mercado y, a diferencia de la sección "Libros", no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.
Libros recibidos de:
- Ediciones del Eclipse (Argentina)
 - Libresa (Ecuador)
 - Editorial Alfaguara (Uruguay)
 - Bicho Feo Ediciones (Uruguay)
 - Editorial Dunken (Argentina)
 
Circo
                      Fernando González (textos e ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2004. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 32 páginas, 20 x 28 cm. (Primeros lectores.)
                      "¡Pasen y vean! ¡La función va a comenzar! Animales, magos 
                      y payasos ¡un mundo de maravillas espera a la vuelta de 
                      cada página!
                      "Circo, un álbum donde los dibujos lineales se combinan 
                      con planos de color y distintos recursos de diseño gráfico. 
                      Cada uno de sus pliegos está impreso en una sola tinta y 
                      se va alternando, de forma que el conjunto logra la ilusión 
                      de objeto multicolor."
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
Cosas, 
                      cositas
                      Nora Hilb (textos e ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2003. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 24 páginas, 15 x 15 cm. (Primeros lectores.)
                      "Cosas grandes y pequeñas. Cositas de todos los días para 
                      descubrir jugando. Un libro muy querible para todos... y 
                      también para su autora, pues lo hizo junto con Marcela, 
                      su hija, quien con una mirada muy especial tomó y trabajó 
                      digitalmente las fotografías que acompañan a los textos 
                      y dibujos (hechos en lápiz negro y de color)."
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
El 
                      ratón más famoso
                      Istvansch (textos e ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2003. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 24 páginas, 15 x 15 cm. (Primeros lectores.)
                      "Pérez colecciona dientes de leche. Pero, ¿es ése su único 
                      hobby?... El ratón más famoso, un álbum sobre las letras 
                      y otros misterios escondidos en los libros. Las ilustraciones 
                      son fotografías de un juguete hecho enteramente en cartulina 
                      recortada con tijera y trincheta, y pegada con cola común.
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
La 
                      hormiga que canta
                      Laura Devetach (textos) y Juan Manuel Lima 
                      (ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2004. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 32 páginas, 15 x 22 cm. (Primeros lectores.)
                      "Aquí estamos las hormigas de Juan y de Laura. Los dos nos 
                      escucharon (y nos oyeron) y nos miraron (y nos vieron). 
                      Divulgaron entonces algunos secretos: gritamos con voces 
                      chiquitas, cantamos, tenemos un idioma.
                      Juan nos dio voces con sus negros, verdes, rojos, ocres. 
                      Laura nos dibujó con palabras, enfiladas, despatarradas 
                      y, entonces, chimichurri, chimichurri, chimichurri... ¿a 
                      que no saben con qué llenamos cada vez el hormiguero?
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
La 
                      línea
                      Beatriz Doumerc (textos) y Ayax Barnes 
                      (ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2003. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 32 páginas, 16 x 16 cm. (Primeros lectores.)
                      "Una noche de 1974 Ayax dibujó un hombrecito solamente con 
                      una línea. La línea, traviesa, se escapó, se alargó y se 
                      tendió en el papel.}
                      ¿Qué haría el hombrecito con esa línea? ¿Le pasaría por 
                      arriba? ¿Se enredaría con ella? Ayax y Beatriz se dieron 
                      cuenta de que, gracias a él, tenían el libro que siempre 
                      habían querido hacer: divertido y serio a la vez. Tantas 
                      cosas había hecho el hombrecito con La línea que 
                      hasta recibió un premio. Sin embargo, al poco tiempo, algunos 
                      decretaron que era sumamente peligroso y le prohibieron 
                      andar por ahí de mano en mano. Por fortuna ahora vuelve 
                      a moverse con total libertad; para él no han pasado los 
                      años."
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
Los 
                      piojemas del piojo Peddy
                      David Wapner (textos) y Roberto Cubillas 
                      (ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2004. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 32 páginas, 14 x 10 cm. El libro viene acompañado 
                      con una lupa. (Primeros lectores.)
                      "He escrito estos piojemas por encargo de mi alma, para 
                      demostrar a Josés y Josefas, precisamente eso: que los piojos 
                      tenemos alma, escribe Peddy Mac Coulogh, en una carta dirigida 
                      a Lázaro Wapner, padre de David.
                      David agrega: Los piojemas de Peddy me han acompañado desde 
                      mi infancia, y me han afectado de dos maneras principales: 
                      uso anteojos desde los seis años y mis poemas causan comezón 
                      en las cabezas de mis lectores."
                      "Los dibujos de Roberto Cubillas, hechos con tinta, y retrabajados 
                      digitalmente, están basados en el Peddycultura ilustrada 
                      (The illustrated Peddyculture), aquellos bocetos 
                      que dejó inconclusos el oscuro piojo Low Seaver, e inspirados, 
                      como se supone, en la obra de Peddy. Me di cuenta de que 
                      para no traicionar la línea del piojo Seaver, debía seguirla 
                      con lupa, confiesa Cubillas, quien de este modo rinde un 
                      pequeño, mínimo, apenas visible homenaje a estos pequeños 
                      grandes piojos del hombre: con una misma lupa, se lee y 
                      se mira."
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
¿Quién 
                      está detrás de esa casa?
                      Graciela Repún (textos) y Mónica Weiss 
                      (ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2003. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 32 páginas, 20 x 20 cm. (Primeros lectores.)
                      "Un libro que une dos universos hermosos, complicados, llenos 
                      de sorpresas cambiantes y en permanente construcción: la 
                      arquitectura y la niñez. También une a dos artistas que 
                      sobre todo son amigas, y que amigan palabras y dibujos para 
                      develar el secreto más importante que siempre está detrás 
                      de cada obra."
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
Un 
                      rey de quién sabe dónde
                      Ariel Abadi (textos e ilustraciones)
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2003. Colección Libros-álbum 
                      del Eclipse. 32 páginas, 15 x 7,5 cm. (Primeros lectores.)
                      "Si en un libro se ponen tres reyes y un par de personajes 
                      más, la calma no puede durar mucho. (El Poder también es 
                      cosa de libros para chicos.) Los dibujos fueron hechos en 
                      tinta y acuarela sobre papel Lana, trabajados una y otra 
                      vez hasta llegar al resultado que el autor deseaba: un lío."
                    (Texto extraído del catálogo editorial.)
Un 
                      Mundo de Cyranos. Versión libre del Cyrano de Bergerac
                      Manuel González Gil
                      Ilustraciones de Alberto Pez.
                      Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2003. Colección Subiendo 
                      a escena, Serie de Teatro para Niños. (Para docentes y lectores 
                      aficionados al teatro.)
                      "Y pensar que en nuestro tiempo esta historia no tendría 
                      razón de ser. Se solucionaría simplemente con un cirujano 
                      plástico y un quirófano. ¿Qué pena, no? ¡Qué bella y apasionada 
                      historia de amor nos estaríamos perdiendo! Pero a no preocuparnos, 
                      porque pesar de tantos siglos transcurridos, de tan diferentes 
                      épocas y de costumbres, siempre habrá un Cyrano a la vuelta 
                      de cada esquina, o adentro nuestro. Siempre habrá un Cyrano 
                      que enarbolando sus diferencias y discrepancias seguirá 
                      soñando y luchando por un mundo libre y justo, por un mundo 
                      mejor... Por un mundo de Cyranos."
                      "El autor y director teatral Manuel González Gil publica 
                      sus obras más importantes al frente del Grupo Catarsis, 
                      detallando la puesta en escena que implementó para cada 
                      una de ellas. El lector tendrá una clara exposición de las 
                      características de cada uno de los personajes; de las acciones 
                      y movimientos que los mismos deben realizar en el escenario; 
                      del concepto de iluminación que debe acompañar a la obra 
                      y de los posibles diseños de vestuario y escenografía que 
                      se aconsejan o sugieren. Acompañando al texto se adjunta, 
                      como obsequio, un C.D. con toda la música original de la 
                      obra, y una guía numerada de temas y momentos exactos de 
                      su inserción en la pieza."
                    (Textos extraídos de la contratapa del libro.)
¿Te 
                      lo cuento otra vez?
                      Cecilia Pisos
                      Ilustraciones de Carla Torres.
                      Quito, Editorial Libresa, 2003. Colección Mitad del 
                      mundo. (Desde los 8 años.)
                      "¿Te lo cuento otra vez? fue finalista en la edición 
                      2003 del Concurso Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio 
                      C. Coba.
                      El libro contiene un solo cuento, muy corto: el de un cocinero 
                      que recibe el encargo de hacer el pastel más grandel del 
                      mundo y que lo hace con tanta eficacia que no consigue sacarlo 
                      de la cocina. Entonces... ¡encuentra un ingeniosa solución 
                      para resolver el lío! Lo maravilloso del libro es que el 
                      mismo cuento está contado de treinta y tres maneras diferentes: 
                      al revés, en verso, en versión para teatro...
                      Es tan original y está tan bien escrito que (...) no te 
                      cansarás de leerlo tantas veces. Por si acaso, te aconsejamos 
                      tener cerca diccionario, espejo, etc. para que juegues con 
                      el libro mientras lo lees."
                    (Textos extraídos de la nota de introducción del libro.)
Anina 
                      Yatay Salas
                      Sergio López Suárez
                      Ilustraciones de Alfredo Soderguit.
                      Montevideo, Editorial Alfaguara, 2003. Colección Alfaguara 
                      Infantil, Serie Naranja. (Desde los 10 años.)
                      "Una pelea a la hora del recreo meterá a Anina en una maraña 
                      de problemas, entre amores secretos, odios confesados, amigas 
                      entrañables, enemigas terroríficas, maestras cariñosas y 
                      otras maléficas, y un castigo misterioso agazapado dentro 
                      de un sobre negro.
                      Amparada por la magia de su nombre capicúa, Anina Yatay 
                      Salas relata cómo afronta las contrariedades que la vida 
                      familiar y escolar le proponen diariamente."
                    (Texto extraído de la contratapa del libro.)
El 
                      aliento del dragón
                      Fernando González
                      Ilustraciones de Alfredo Soderguit.
                      Montevideo, Bicho Feo Ediciones, 2003. (Desde los 10 
                      años.)
                      "Había una vez, hace mucho tiempo, un mundo muy diferente 
                      al nuestro. Los únicos objetos que surcaban sus cielos eran 
                      las flechas, no existían armas más temibles que las espadas, 
                      y las máquinas más poderosas que se fabricaban eran las 
                      catapultas y las torres de asalto. En esa época los castillos 
                      eran casi inexpugnables y los reyes los construían en las 
                      faldas de las montañas escarpadas, rodeados de riscos, precipicios 
                      y fosos profundos. Los caballeros se hacían llamar Señores 
                      de la Guerra y vagaban por la tierra en busca de fama y 
                      fortuna. Los magos eran una raza aparte, miembros de una 
                      antigua cofradía a quienes las personas comunes respetaban 
                      y temían. Los magos y los caballeros eran los seres más 
                      poderosos de aquel tiempo, mientras que la mayoría de la 
                      gente vivía en el oscurantismo, atemorizada por supersticiones 
                      y miedos ancestrales."
                      "Esta historia sucedió en ese entonces, en una región lejana 
                      de la que hoy poco se sabe; su nombre era Última Esperanza 
                      y lo que ha llegado hasta nuestros días son fragmentos transmitidos 
                      de boca en boca y leyendas escritas en viejos pergaminos."
                      (...) "Lleno de nuevos y desconocidos temores Espatacún 
                      giró sobre sus pies para encontrarse cara a cara con el 
                      monstruo. La sorpresa fue tan grande que se cayó de espaldas 
                      sin poder mover un solo músculo: la bestia venía directamente 
                      hacia él y era enorme, terrible. Las patas del animal se 
                      clavaban en el piso dejando huecos profundos a intervalos 
                      regulares y él estaba indefenso y a merced de su aliento 
                      infernal; pero, en el preciso momento en que creyó que sus 
                      días habían terminado, el dragón lo ignoró: como si fuera 
                      incapaz de ver a ese ser tan pequeño tirado allí adelante 
                      y envolviéndolo en nubes de humo espeso que apenas lo dejaban 
                      respirar, pasó lentamente sobre el muchacho sin siquiera 
                      rozarlo. Así fue como Espatacún conoció al dragón."
                    (Textos extraídos del contenido del libro.)
La 
                      espada del silencio
                      Jaro Godoy
                      Buenos Aires, Editorial Dunken, 2003. (Para jóvenes 
                      lectores.)
                      "Hay hombres que caminan el tiempo cortando viejas flores,
                      Adorando al silencio,
                      Hay hombres que caminan distraídos por la tierra,
                      Con sus gritos de guerra alaridos de fuego,
                      Intentando calmar ese dolor de milenios,
                      Que les cruza el alma doblada por los siglos.
                      Hay guerreros todavía de pie,
                      Se beben la vida en un solo trago,
                      Se inyectan en las venas los puñales sagrados de la poesía,
                      Pero cuidado,
                      Afuera todavía hay Ángeles peleando tu guerra."
                      (Texto extraído de la contratapa del libro.)
                    Para comunicarse con el autor hay que escribir a: jarogodoy@poesía.zzn.com / jarogodoy@yahoo.com.ar
Artículos relacionados:
         
        
Links
