94 | RESEÑAS DE LIBROS | 22 de enero de 2003

Andanzas de Juan el Zorro

Horacio Clemente
Ilustraciones de Tabaré.
Buenos Aires, Editorial Gramón-Colihue, 1999. Colección La mar de cuentos.

Portada

Aventuras de un zorro posmoderno

Como dice la frase popular: "El zorro pierde el pelo, pero no las mañas". Y esto ha quedado sobradamente comprobado no sólo en las célebres fábulas de Esopo del siglo VI a.C., con La zorra y las uvas, luego recogidas por Tolstoi en historias donde también este animal hace alarde de su inteligencia, como en El cuervo y la zorra, sino que incluso puede rastrearse en tiempos aun más remotos.

Si nos ubicamos en los orígenes del cuento, el cual nace con la oralidad, veremos que antes de que existiera la literatura como texto escrito —más allá de diferencias de sexo—, el zorro era ya un personaje famoso. Hubo quizás alguna vez un primer narrador que echó a rodar las andanzas de este "simpático astuto", cuyas tretas siguieron corriendo de boca en boca, hasta formar parte del acervo cultural, y con el devenir de los años, todas esas voces terminaron al fin siendo compiladas por Berta Elena Vidal de Battini en Cuentos y leyendas populares de la Argentina, o recreadas por varios autores, tal como Bernardo Canal Feijóo en Los casos de Juan; el ciclo popular de la picardía criolla, o Fausto Burgos con Aventuras de Juancho el Zorro, obras que fueron luego modelo de posteriores reescrituras.

Sin embargo, no todo quedó allí, la narración oral está siempre en movimiento, porque es un espacio vivo, se transforma, se actualiza y, si es necesario, incluye elementos de la realidad circundante, de modo que Horacio Clemente retoma la palabra del principio y, apelando al imaginario del receptor de hoy, vuelve a contar las aventuras del zorro en un nuevo escenario: el mundo globalizado del fines del siglo XX.

El texto oral resurge cada vez que es contado, lo cual es demostrado por el autor en esta serie de cuentos folklóricos que reafirman la tradición popular. En Clemente la escritura opera como mediadora entre la oralidad y el tiempo de escuchar-leer la historia, porque esta se "re-significa" y se renueva, a través de un modo diferente de "decir".

Andanzas de Juan el Zorro presenta el "ciclo del zorro" dividido en ocho capítulos —independientes en cuanto a peripecias—, o cuentos largos, muchos de los cuales incluyen a la vez más de una historia breve de este burlador-burlado.

A través de diversas aventuras, Juan, el Zorro, despliega su red de trampas y malas artes con las que pretende vengarse o engañar a los clásicos animales que forman parte de esta galería zoológica. Desfilan así el humilde quirquincho, un ñandú entre vivo e ingenuo, el incauto tigre y el inexperto león, además de integrar el elenco otros animales poco frecuentes en el cuento folklórico tradicional: el perro, la vaca, el caballo y la cabra. Como no podía faltar dentro de la escala, el zorro vive también algunos episodios con el hombre, con quien se enfrenta y hermana cuando encuentra la oportunidad, y hasta negocia con el demonio para obtener placer y abundancia, a cambio de entregarle el alma, al mejor estilo de Fausto.

Si nos atenemos al zorro tradicional —dada la universalidad de los cuentos folklóricos—, aparece el mismo personaje astuto y burlón, pero esta vez aporteñado, acentuando aun más su viveza criolla.

Para el folklore, el zorro es un Juan Pueblo, un pícaro, un gaucho que se vale de su astucia para defenderse de la invasión gringa, representada en el tigre.

Existe una real presencia social en cada uno de los personajes, sus incidencias, aventuras y desventuras. El juego, la intención crítica y la picardía muestran el deseo del pueblo —creador de los cuentos— de hacer aparecer enemigos perseguidores que se frustran en sus intenciones, ante una sabiduría auténticamente popular.

La viveza del zorro y el conocimiento del terruño, ya que es lugareño y observador, lo hacen vencer al tigre, presentado como ignorante y tonto.

En la colección de Clemente, si bien el zorro mantiene su esencia, se muestra adaptado a los nuevos tiempos y, a través de sus andanzas, alterna el regionalismo paisajista con sus paseos por la Capital Federal, Barrio Norte, el Obelisco, los shoppings y supermercados. Irrumpen los colectivos, las motos, una 4 x 4, y surgen barrios cerrados con vigilancia armada.

Al igual que en los cuentos originales, en los que se pinta a distintos tipos humanos, en Horacio Clemente hay una intención de crítica social y política, ya que hace una constante alusión a situaciones de la actualidad. Sus personajes mencionan con naturalidad la globalización y la revolución productiva, la jubilación de privilegio, el acoso de la DGI y los gastos reservados, como si formaran parte de su mundo cotidiano.

En "La política del zorro", el último de los relatos, se lo presenta como al típico "chanta", político y sanador, quien se convierte en estadista de la noche a la mañana y llega a postularse como candidato a presidente para las próximas elecciones.

Así como hace alusiones a la realidad política argentina, remarca además el poder y la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación, como la televisión —donde sólo existe lo que se ve en la pantalla— y, a través de ella, el periodismo y los avisos publicitarios. Por ejemplo, señala las propiedades del aloe vera para humectar la piel y prevenir la celulitis, o las ventajas de usar náuticos para reducir la silueta.

Se encuentran en los cuentos, por otra parte, marcas de intertextualidad: Fausto, de Goethe, a través de su pacto con el diablo, o la paráfrasis de una fábula de Esopo, o de El Príncipe, de Maquiavelo, introduciendo el próximo episodio de manera aleccionadora.

Es importante destacar el cruce que se da con el género de la historieta, con su humor irreverente, el lenguaje fresco y transgresor. Las situaciones humorísticas se presentan en cada aventura con total desenfado y en alguna de ellas su final remata en un chiste: "Será haragana —dijo el carancho—, ¡pero qué humor tiene la Juana ésta!", refiriéndose a la zorra con la sonrisa congelada en la nieve.

Son dignas de un cómic las imágenes que surgen de la anécdota del zorro estrellado contra el suelo, después de que los loros picotean su soga de nubes, y la descripción del momento en que el zorro, al reventar como un globo, desparrama tantos carozos de lo que había comido, que germinan y crecen de ellos árboles frutales. A esto se une la escena —narrada con plasticidad— en la que el tigre queda finito como un papel, cuando es aplastado por dos carneros en carrera, y tantas otras protagonizadas por el zorro, el quirquincho o por su tío, el tigre.

Si de historieta se trata, hay que resaltar la labor de Tabaré, quien apoya con sus dibujos cada aventura, hasta el punto de conformar un segundo texto, organizando en distintos cuadros el mismo universo de ficción. Sus trazos recuerdan los personajes de su tira Diógenes y el linyera, y con la misma gracia complementa el relato, de modo que ambos trabajos parecen ser el resultado de un único proceso creador.

En cuanto al discurso, Horacio Clemente recurre al espontáneo lenguaje coloquial, a la jerga del porteño de esta época: "Están de onda", "es una manera de decir, man", "no consiguió zafar". No obstante, emerge, por otro lado, la tradición, con la incorporación de dichos populares: "Más encarnado que el mismo crepúsculo en su hora pico", "favor con favor se paga y una mano lava la otra".

Cabe señalar que el escritor emplea ciertos recursos de la leyenda, como la ambigüedad de datos, la pluralidad de versiones y variantes de una misma historia, la acotación constante al lector-receptor, para captar su atención, crear suspenso, mantener la tensión, y las recurrentes referencias a la oralidad, al aclarar que va a contar lo que hace tiempo otros le contaron. Y esta oralidad es, evidentemente, el punto de partida de sus cuentos del zorro.

Si bien Clemente desdeña la moraleja de las fábulas, ironiza, incorporándolas en algunos de sus textos: "Los cuentos que vienen ahora están todos llenos de moralejas y ejemplos aleccionadores. Por eso los niños deben leerlos, aunque se aburran", "(...) son un verdadero ejemplo, no los vayan a tirar sin leerlos". Otras veces aparece el didactismo —aunque escaso— a través de una sentencia: "Pero con el diablo, una vez que hiciste trato con él, no se juega".

En cuanto a la zorra como personaje, a pesar de que sigue siendo inteligente y traicionera, como en los antiguos cuentos, el autor le agrega un nuevo matiz: puede ser feminista, femenina y hasta la heroína de una verdadera historia de amor. Como en la vida, la zorra y el zorro a veces ganan, a veces pierden.

En Andanzas de Juan, el Zorro, Clemente revaloriza la tradición oral, así como en su momento lo hizo también Gustavo Roldán con sus Cuentos del zorro, pero Horacio recrea estos relatos combinando la fantasía, la ironía y el absurdo, sin desvirtuar lo folklórico, de ahí su originalidad. El disparate, la ternura y la comicidad renuevan las correrías de este zorro, tan exitoso como fracasado, desde las cíclicas narraciones de los abuelos.

Un libro que pone en evidencia la vulnerable condición humana en su lucha desesperada por sobrevivir, ante el mundo competitivo del nuevo milenio.

Claudia Sánchez

Nota de Imaginaria: libro recomendado a partir de los 9 años.

(Reseña extraída de la revista La Mancha N° 10; Buenos Aires, noviembre de 1999, con autorización de la autora y los editores.)


Foto de Claudia SánchezClaudia Sánchez (claudiahsanchez@fibertel.com.ar) es Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se especilizó en Literatura Infantil y Juvenil y se capacitó en Coordinación de Talleres de Lectura y Escritura para adolescentes y adultos. Coordinó talleres de escritura para niños a través de editoriales y dictó seminarios de capacitación docente en el nivel terciario. Desde 1992 hasta 1995 colaboró en la sección "Libritos" del Suplemento Cultural del diario El Cronista, en crítica de libros para niños y jóvenes.

Además de escribir ficción para niños y adolescentes, se dedica a la investigación de Literatura infantil y juvenil y a la crítica literaria. Participó en mesas redondas y realizó ponencias en congresos sobre la especialidad. Actualmente se desempeña como profesora de Lengua y Literatura, y Literatura Hispanoamericana y Argentina en el nivel secundario. Es miembro de la Comisión Directiva de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina).


Artículos relacionados: