25 | PUBLICACIONES | 17 de mayo de 2000

La Mancha
Papeles de literatura infantil y juvenil

N° 11; Buenos Aires, abril de 2000

Portada de "La Mancha"

Dice la nota editorial de este nuevo número de La Mancha:

"En el acto de leer las tramas van configurando nuestro lugar de lector. Así, La Mancha, como una trama que integra múltiples y dispersas maneras de decir y de contar, busca encontrar a sus lectores.

"Contar, contar historias y reflexionar sobre lo que se cuenta y sobre las maneras de contar. Textos, imágenes, entramados de múltiples historias que se combinan para saber de sí y saber de otros. Salen de sí y crecen en otro, se complementan. Memoria que se actualiza y se comunica, se acrecienta gracias a las palabras, a las imágenes y también, a los silencios.

"Las tramas que configuran y transfiguran el campo de la literatura para niños y jóvenes es la obra que buscamos ir componiendo y actuando con nuestros lectores."

Los artículos que contiene la revista son:

  • La lectura: Una aventura esencial, por el escritor cubano Julio M. Llanes. "Leer no es almacenar conocimientos, leer es discernir; es, sobre todo, adquirir un comportamiento lector, es decir, una conducta consciente, crítica, vale decir: una manera cultural de recepcionar la información, de procesarla, reinterpretar los mensajes, de pensar y actuar ante la vida. (...) La aventura de la lectura tiene un gran peligro: en ocasiones pierde el encantamiento del placer cuando se le presenta como una obligación aduciendo normativas escolares y criterios didácticos, o cuando el mediador hace una mala selección por incapacidad, y también cuando el escritor propone obras que no dicen nada al niño o al joven por ubicarse fuera de la esfera de sus intereses, de sus problemas, de la realidad de su mundo. Cuando ello sucede, se desvanece el placer estético y nos alejamos de ese lector que tanto necesitamos." Más adelante, al referirse al papel de los mediadores, el autor cita como ejemplos al poeta y pedagogo Raúl Ferrer, uno de los artífices de la Campaña de Alfabetización en Cuba, y a Ernesto Che Guevara como figuras de modelo lector.

  • La aventura del autor ante el mito del niño lector, por Enrique Pérez Díaz. El autor analiza la disyuntiva que se plantea entre los investigadores que estudian la literatura infantil. "En esta especie de guerra callada existen dos bandos fundamentales: aquellos que apuestan por un texto literario exclusivamente dirigido a 'menores' —la palabra en sí misma encierra toda una connotación peyorativa y discriminatoria si bien se mira—, y los que decididamente dan su voto por la literatura en sí, sin preocuparse por el destinatario para el cual teóricamente puede estar concebida." Sostiene luego que "todo parte de un objeto de análisis totalmente erróneo, equivocado por completo: se está juzgando al hecho literario más como producto de consumo que pueda llegar o no a un destinatario potencial, que como un hecho creativo en sí. Cuando la literatura —en este caso para que la lean los niños— se analiza desde el punto de vista de la utilidad que pueda ofrecer a su posible consumidor o destinatario, se le condena a un fin mediato, se le niega su libertad y fuerza expresiva y, a la vez, el papel rector que en ella juega su verdadero artífice, esto es, el escritor, quien debe ser en definitiva el principal y único protagonista de tal hecho literario en sí." La tendencia a no considerar la literatura para niños como un hecho estético en sí misma genera, según el autor, el "mito del niño lector", o sea producir literatura para un lector determinado de antemano. "A mi juicio esto genera otra dicotomía, además de la ya existente sobre lo que debe llevar en sí mismo o silenciar un libro para niños —o lo que sería igual, qué puede considerarse tabú en la literatura infantil— y es la nociva tendencia a producir un nuevo concepto de literatura en función de su posible utilidad." Esta interpretación se trasnforma en un accionar que condicionaría la producción literaria sobre el cómo se debe escribir y sobre qué se debe escribir para niños. Para Pérez Díaz, el autor debe luchar por su derecho a la libre expresión a la hora de escribir. "Está visto pues, que una literatura pretendidamente infantil ex profeso, es automarginal en sí misma y de hecho se divorcia de la literatura."

  • El álbum y el texto, por Teresa Colomer. "Lo que caracteriza a los álbumes es que utilizan dos códigos —la imagen y el texto— para contar su historia. Este recurso puede utilizarse con propósitos distintos y la obra resultante puede dirigirse a lectores de distintas edades. Pero sin duda, uno de los grandes campos de aplicación de los álbumes ha sido la creación de libros para primeros lectores." Así comienza este artículo en el que la investigadora catalana —catedrática en la Universidad Autónoma de Barcelona— analiza las características y posibilidades de este tipo de libro que ha surgido y logrado un creciente desarrollo durante las últimas décadas. La autora también sostiene que "los álbumes han ido mucho más allá de su utilización como lectura adecuada a las primeras edades. Han abordado temas que suponen un desafío a las convenciones sobre lo que los niños y niñas son capaces de interpretar a causa de la riqueza de mensajes implícitos que se han incorporado e, incluso, de su apelación a una experiencia adulta. De este modo, el género que parecía destinado a ser el más sencillo y amable de la literatura infantil ha producido las mayores tensiones sociales y estéticas, porque ha aprovechado los recursos de dos códigos simultáneos y porque ha implicado a dos audiencias distintas. El álbum se ha desarrollado en un espacio nuevo, sin tradición anterior en la literatura infantil e incluso sin tradición anterior en la literatura de adultos. Ello le ha obligado a experimentar con las reglas y a fijar sus propias pautas. La falta de tradición ha permitido entonces que los álbumes incorporen con mayor rapidez y facilidad que otros géneros, los nuevos temas y características artísticas de la cultura actual."

  • Transtextualidad y narrativa para niños, por Lila Daviña de All. "Todo discurso forma parte de una historia de discursos, continuación de otros, cita implícita o explícita de producciones previas. En el interior de un discurso afloran voces pertenecientes a otros textos anteriores o contemporáneos, entablándose de esta manera una relación dialógica. (...) En sentido amplio, el estudio de la intertextualidad en el discurso literario se centra en el análisis que permite explicitar sobre obras particulares ciertas operaciones de la recepción textual mediante las cuales el lector discrimina las referencias de un texto hacia otros textos. (...) El corpus de la actual narrativa argentina para niños ofrece un campo de indagación de este fenómeno". La autora describe entonces, con variedad de ejemplos de obras y autores argentinos, las relaciones hipertextuales y paratextuales que se producen en las obras de literatura infantil y juvenil.

  • El dossier Ficciones está dedicado al tema de las brujas y los brujos y contiene textos de Johann Goethe, los argentinos Javier Villafañe, Sandra Siemens y Mariana Furiasse, y los cubanos Joel Franz Rosell y José M. Espino.

  • "Los libros me ayudaron a salir de situaciones difíciles" es el título de la nota en la que la narradora oral Ana Padovani cuenta sobre sus primeras lecturas.

  • "Cuando era niña me fascinaba escuchar relatos". Entrevista de Nora Lía Sormani a la narradora oral Ana María Bovo.

  • La página de ALIJA contiene un artículo sobre el Premio IBBY-Asahi de Promoción de la Lectura 2000, otorgado en esta ocasión al Proyecto Tambogrande Siembra Lectura, de Perú.

  • Representaciones de infancia, por Elisa Boland. "La idea de literatura infantil está muy ligada al concepto que de ella y de infancia tengan los escritores, los maestros, los editores y los bibliotecarios. También los padres. Suele haber una idealización de la infancia, por nostalia, por negación, por necesidad de ocultamiento, que hace que los adultos decidan qué libros escribir, publicar o recomendar a los niños."

  • Bibliográficas, por Sandra Comino, con el comentario de novedades bibliográficas. En este número también se incluyen críticas de Nora Lía Sormani, Elisa Boland y Gustavo Bombini. (Imaginaria reproduce en esta edición la crítica de "Interland" de David Wapner, por Nora Lía Sormani.)

  • Saldos & Retazos, por Elisa Boland. Incluye un comentario sobre su visita a bibliotecas y escuelas japonesas, además de una selección de textos curiosos y humorísticos.

  • ¿Quién no gusta de Tournier?, por Javier Laborda. "Michel Tournier nació en París el 19 de diciembre de 1924. En 1966 toma la decisión de dedicarse exclusivamente a la literatura (se había dedicado, entre otras profesiones, a la producción y dirección de radio y televisión). En 1967 recibe el primer premio de la Academia Francesa por su novela Viernes o los limbos del Pacífico y, en 1970, el premio Goncourt por El Rey de los Alisos." En este artículo, publicado originalmente por la revista Clij, Javier Laborda —Profesor de Lingüística en la Universidad de Barcelona— analiza la narrativa del escritor francés, centrando en su producción más cercana al lector juvenil.

  • En La última se informa sobre las publicaciones y libros recibidos, y sobre los premios y distinciones otorgados recientemente.

  • Y cerrando el número: Humor, por Maicas.

La Mancha
Papeles de literatura infantil y juvenil
E-mail: ericdom@ciudad.com.ar
Chacabuco 732, 8° piso, dpto. 47
(1069) Buenos Aires
Argentina

Para conseguir la revista, o suscribirse, hay que dirigirse a su distribuidora:

Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico SRL
Av. Corrientes 4345
(1195) Buenos Aires
Argentina
Tel (54-11) 4867-2020/3955/3956 (Rotativas)
Fax: (54-11) 4867-0220
E-mail: noveduc@noveduc.com.ar
Web: www.noveduc.com.ar


Artículos relacionados:

La Mancha N° 8, Buenos Aires, marzo de 1999

La Mancha N° 9, Buenos Aires, julio de 1999

La Mancha N° 10; Buenos Aires, noviembre de 1999

La Mancha N° 12; Buenos Aires, julio de 2000

La Mancha N° 13; Buenos Aires, noviembre de 2000

La Mancha N° 14; Buenos Aires, mayo de 2001

La Mancha N° 15; Buenos Aires, setiembre de 2001

La Mancha N° 16; Buenos Aires, diciembre de 2001

La Mancha N° 17; Buenos Aires, noviembre de 2001